Prácticas pedagógicas docentes con población escolar desplazada por el conflicto interno en el Valle del Cauca en el período 2000-2015
La presente investigación tuvo como objetivo reconstruir la memoria de las prácticas pedagógicas de los docentes con población escolar en condición de desplazamiento forzado. La metodología empleada correspondió a la investigación social cualitativa, enmarcada en el paradigma de indagación hermenéut...
- Autores:
-
Giraldo Solarte, Luz Adriana
- Tipo de recurso:
- Doctoral thesis
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad del Valle
- Repositorio:
- Repositorio Digital Univalle
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.univalle.edu.co:10893/33563
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10893/33563
- Palabra clave:
- Prácticas pedagógicas
Desplazamiento forzado
Praxis educativa
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Summary: | La presente investigación tuvo como objetivo reconstruir la memoria de las prácticas pedagógicas de los docentes con población escolar en condición de desplazamiento forzado. La metodología empleada correspondió a la investigación social cualitativa, enmarcada en el paradigma de indagación hermenéutica. El proceso investigativo se caracterizó por incluir momentos de reflexión basados en datos, dudas, dichos y decisiones, siguiendo una lógica de delimitación, despliegue y descubrimientos. La estrategia se centró en la reconstrucción analítica del carácter interpretativo mediante entrevistas y la triangulación de datos con revisión documental, registros fotográficos y fílmicos. Los resultados indicaron que las prácticas pedagógicas político-administrativas del poder legislativo, ejecutivo y judicial colombiano, durante un período prolongado, omitieron acciones en favor de la población escolar en condición de desplazamiento forzado. En contraste, los docentes, a menudo de manera anónima, superaron la visión técnico-instrumental y adoptaron prácticas pedagógicas reflexivas, demostrando un notable compromiso, interés, conocimiento y diligencia hacia esta población. Las decisiones de los docentes, fundamentadas en la acción reflexiva y comunicativa, evidenciaron coherencia entre lo expresado en los documentos y lo manifestado en sus prácticas. Se recomienda otorgar mayor autonomía a las instituciones y a los docentes para tomar decisiones individuales y colectivas que respondan a las necesidades del contexto y potencien la labor educativa con las poblaciones en condición de desplazamiento forzado. |
---|