Condiciones de aseguramiento de la calidad en la educación superior inclusiva de una unidad académica en una institución de educación superior del suroccidente colombiano, respecto al índice de inclusión para la educación superior (INES).
La presente investigación nace con el propósito de analizar las condiciones de aseguramiento de la calidad de la Educación Superior Inclusiva en la Unidad Académica Escuela de Rehabilitación Humana (ERH) de la Universidad del Valle. Para tal propósito, se planteó como objetivo general “Identificar l...
- Autores:
-
Colimba Valenzuela, Fanny Maribel
Muñoz Silva, Yolanda Paola
Otero Muñoz, Selene Andrea
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad del Valle
- Repositorio:
- Repositorio Digital Univalle
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.univalle.edu.co:10893/21642
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10893/21642
- Palabra clave:
- Terapia ocupacional
Aseguramiento de la calidad
Escuelas inclusivas
Personas con discapacidades
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Summary: | La presente investigación nace con el propósito de analizar las condiciones de aseguramiento de la calidad de la Educación Superior Inclusiva en la Unidad Académica Escuela de Rehabilitación Humana (ERH) de la Universidad del Valle. Para tal propósito, se planteó como objetivo general “Identificar las condiciones de aseguramiento de la calidad académica de la educación inclusiva en la Unidad académica de la Universidad del Valle sede San Fernando durante el 2019”. Se considera que las Instituciones de Educación Superior-IES-, en este caso la Universidad del Valle y en particular, la ERH, exigen un ejercicio de análisis y reflexión con respecto a la educación inclusiva. Por ello, reconociendo su importancia y el respeto a las diversidades, así como la creación y reproducción de climas incluyentes, es que el Ministerio de Educación Nacional-MEN- ha creado la herramienta Índice de Inclusión para la Educación Superior-INES-, con ella se quiere identificar las condiciones en las que cada institución lleva a cabo el proceso de Educación Superior Inclusiva. Para desarrollar el objetivo arriba descrito, se tomaron como marcos de referencia i) el entendimiento de educación inclusiva como aquel “principio rector que busca potenciar y valorar la diversidad” propuesto directamente desde el MEN, 2015. ii) la normativa internacional (OEA, 2016; ONU, 2018) sobre los derechos de las personas con discapacidad (PcD). iii) la definición de universidad inclusiva de Carvajal Osorio (2015) como aquel lugar donde interactúan personas con diversas condiciones de discapacidad, así como de diferentes procedencias étnicas, geográficas, familiares, socioeconómicas y culturales. y iv) el Modelo Ecológico del Desarrollo Humano de Urie Bronfenbrenner (Schmitt, 2016), el cual entiende al sujeto como participante de diversas dinámicas que se tejen y entretejen en un ambiente. Para el cumplimiento del objetivo general se plantearon como objetivos específicos: identificar las evidencias que soportan el proceso de educación inclusiva en la unidad académica, analizar las fortalezas generadas del proceso de educación superior inclusiva en la unidad académica y, analizar las oportunidades de mejoramiento generadas del proceso de educación superior inclusiva en la unidad académica. La metodología utilizada fue de corte cuantitativo con enfoque descriptivo, desarrollada a través de las siguientes fases: análisis de las evidencias documentales y estadísticas, aplicación de la herramienta “Índice de Inclusión para Educación Superior”, comparación de resultados de la encuesta sobre el grado de conocimiento con las evidencias, evaluación de la coherencia entre el proceso de implementación del ÍNES y la percepción de la comunidad académica e identificación de fortalezas y oportunidades de mejora de la universidad y la unidad académica con respecto al INES. Por último, se presenta el análisis y los resultados de esta investigación, estos están estructurado de acuerdo con cada uno de los doce (12) factores de acreditación institucional propuestos por el INES. Esta investigación alcanza su justificación en la posibilidad de identificar las condiciones de educación superior inclusiva de la unidad académica. Ello permite adoptar posturas frente a las disposiciones de aseguramiento de la calidad académica en educación superior inclusiva, así como la identificación de sus fortalezas y oportunidades de mejora en lo que respecta a la implementación de las políticas institucionales y al conocimiento que la comunidad académica tiene de esta implementación. Igualmente, se busca aportar a los procesos de educación superior inclusiva en la unidad académica mediante un proceso de investigación que involucre todos los estamentos de la comunidad universitaria generando y motivando en ellos el interés y la reflexión sobre su participación en dichos procesos. Así mismo, los resultados de esta investigación permiten a la ERH plantear y ejecutar acciones que mejoren el aprendizaje, la participación y la convivencia de la comunidad en riesgo de sufrir la vulneración de sus derechos. |
---|