Comparación de los procesos evaluativos implementados en la educación media con los procesos evaluativos en la educación superior

La evaluación es un término al que podríamos describir como polisémico, puesto que en el ámbito académico trata de asemejar a la comprobación de un aprendizaje en los estudiantes y que al finalizar debe arrojar como resultado una calificación. “El gran problema que los ámbitos de desempeño plateados...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2015
Institución:
Universidad Militar Nueva Granada
Repositorio:
Repositorio UMNG
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/6634
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10654/6634
Palabra clave:
Educación media
Educación superior
procesos evaluativos
EDUCACION SECUNDARIA – COLOMBIA
EVALUACION EDUCATIVA – COLOMBIA
Secondary education
higher education
evaluation processes
Rights
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id UNIMILTAR2_c134b4d7d95f297ecd6487eb5628ca5f
oai_identifier_str oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/6634
network_acronym_str UNIMILTAR2
network_name_str Repositorio UMNG
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Comparación de los procesos evaluativos implementados en la educación media con los procesos evaluativos en la educación superior
dc.title.titleenglish.spa.fl_str_mv Comparison evaluation processes implemented in the education with the evaluation processes in higher education .
title Comparación de los procesos evaluativos implementados en la educación media con los procesos evaluativos en la educación superior
spellingShingle Comparación de los procesos evaluativos implementados en la educación media con los procesos evaluativos en la educación superior
Educación media
Educación superior
procesos evaluativos
EDUCACION SECUNDARIA – COLOMBIA
EVALUACION EDUCATIVA – COLOMBIA
Secondary education
higher education
evaluation processes
title_short Comparación de los procesos evaluativos implementados en la educación media con los procesos evaluativos en la educación superior
title_full Comparación de los procesos evaluativos implementados en la educación media con los procesos evaluativos en la educación superior
title_fullStr Comparación de los procesos evaluativos implementados en la educación media con los procesos evaluativos en la educación superior
title_full_unstemmed Comparación de los procesos evaluativos implementados en la educación media con los procesos evaluativos en la educación superior
title_sort Comparación de los procesos evaluativos implementados en la educación media con los procesos evaluativos en la educación superior
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Vaca Prieto, Mariela
dc.subject.spa.fl_str_mv Educación media
Educación superior
procesos evaluativos
topic Educación media
Educación superior
procesos evaluativos
EDUCACION SECUNDARIA – COLOMBIA
EVALUACION EDUCATIVA – COLOMBIA
Secondary education
higher education
evaluation processes
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv EDUCACION SECUNDARIA – COLOMBIA
EVALUACION EDUCATIVA – COLOMBIA
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Secondary education
higher education
evaluation processes
description La evaluación es un término al que podríamos describir como polisémico, puesto que en el ámbito académico trata de asemejar a la comprobación de un aprendizaje en los estudiantes y que al finalizar debe arrojar como resultado una calificación. “El gran problema que los ámbitos de desempeño plateados a los docentes es qué evaluar y cómo, y sobre todo, cómo traducir dicha evaluación, en una calificación adecuada y justa”. (Frida Díaz Barriga). En esta ocasión es importante citar: “Abordar el problema de la evaluación supone necesariamente tocar todos los problemas fundamentales de la pedagogía. Cuanto más se profundiza en su dominio, más conciencia se tiene del carácter enciclopédico de nuestra ignorancia y más cuestionamos nuestras certidumbres. Cada interrogante planteado lleva a otros interrogantes. Cada árbol se enlaza con otro y el bosque aparece en toda su inmensidad (Cardinet, 1986). Al observar y entrar a la ubicación de una postura crítica se observa como el decreto 1290 que reglamenta la evaluación del aprendizaje y promoción de los estudiantes de los niveles de educación básica y media y los propósitos de la evaluación donde se enfatiza en algo que podríamos llamar opuesto a la evaluación de la Educación Superior (E.S), donde la ley 30 expone una autonomía a las instituciones de educación superior con relación a los procesos de evaluación del estudiante, estableciendo la comparación que determina que los procesos evaluativos se encaminan por otro sendero que se encuentra enmarcado en principales ejemplos: 1. Los rangos evaluativos. 2. Instrumentos de evaluación (dícese de Quiz, parcial, examen final). 3. La inmersión de la autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación. Así evidenciamos como el la Educación Media (E.M) toman como referencia una escala valorativa comprendida en 4 desempeños de esta manera 1. Desempeño Superior. 2. Desempeño alto. 3. Desempeño básico. 4. Desempeño bajo. Y por el contrario la E.S se basa en una escala evaluativa numérica comprendida entre 0 y 5 entendiéndose que 0 es la nota más baja, 5 la más alta, con sistema valorativo por cortes y como mínimo nota 3.0 pasa pasar.
publishDate 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2015-09-22T15:41:38Z
2019-12-30T17:05:31Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2015-09-22T15:41:38Z
2019-12-30T17:05:31Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2015-06-27
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.spa.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10654/6634
url http://hdl.handle.net/10654/6634
dc.language.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Calle 100
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Militar Nueva Granada
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Facultad de Educación
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Especialización en Docencia Universitaria
institution Universidad Militar Nueva Granada
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Blanco Rodríguez Rubén Víctor, (2005), Estrategia para el tratamiento evaluativo de los estudiantes que ingresan en la educación preuniversitaria. • Castañeda Ana Elvira, (2006), Formación basada en competencias. • CESU, acuerdo por lo superior 2034 • Congreso Nacional de Colombia, (1992), Ley 30. • De la Herrán Agustín y Paredes Joaquín, (2012), Promover el cambio pedagógico en la universidad. • Gimnasio Campestre Santa Sofía, (2014), Manual de Convivencia. • Gross Begoña y Romaña Teresa, (1995), Ser profesor (Palabras sobre la Docencia Universitaria). • Miembros del Future Trends Forum, (2011), la educación del siglo xxi una apuesta de futuro. • Ministerio de Educación Nacional, (2009), Decreto 1290. • Tobón Sergio, (2006) Aspectos Básicos de la formación basada en competencia. • Universidad Militar Nueva Granada, proyecto educativo institucional (PEI). • Vain Pablo Daniel Mgter, (1986 y 2011), La evaluación de la docencia, universitaria: un problema complejo.
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/6634/1/license.txt
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/6634/2/Trabajo%20final%20especializacion%202015.pdf
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/6634/3/Trabajo%20final%20especializacion%202015.pdf.txt
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/6634/4/Trabajo%20final%20especializacion%202015.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6
e3a845f5607cdf110612f6ef8a34ea7f
2abe2137a9c39cfd1aa5840ed53ab528
7c405128f2ac842ac4ebcdc3b19bf5fc
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UMNG
repository.mail.fl_str_mv bibliodigital@unimilitar.edu.co
_version_ 1837098396278587392
spelling Vaca Prieto, MarielaMoreno Suárez, Mariana del Pilarmarianamosu@hotmail.comEspecialista en Docencia UniversitariaCalle 1002015-09-22T15:41:38Z2019-12-30T17:05:31Z2015-09-22T15:41:38Z2019-12-30T17:05:31Z2015-06-27http://hdl.handle.net/10654/6634La evaluación es un término al que podríamos describir como polisémico, puesto que en el ámbito académico trata de asemejar a la comprobación de un aprendizaje en los estudiantes y que al finalizar debe arrojar como resultado una calificación. “El gran problema que los ámbitos de desempeño plateados a los docentes es qué evaluar y cómo, y sobre todo, cómo traducir dicha evaluación, en una calificación adecuada y justa”. (Frida Díaz Barriga). En esta ocasión es importante citar: “Abordar el problema de la evaluación supone necesariamente tocar todos los problemas fundamentales de la pedagogía. Cuanto más se profundiza en su dominio, más conciencia se tiene del carácter enciclopédico de nuestra ignorancia y más cuestionamos nuestras certidumbres. Cada interrogante planteado lleva a otros interrogantes. Cada árbol se enlaza con otro y el bosque aparece en toda su inmensidad (Cardinet, 1986). Al observar y entrar a la ubicación de una postura crítica se observa como el decreto 1290 que reglamenta la evaluación del aprendizaje y promoción de los estudiantes de los niveles de educación básica y media y los propósitos de la evaluación donde se enfatiza en algo que podríamos llamar opuesto a la evaluación de la Educación Superior (E.S), donde la ley 30 expone una autonomía a las instituciones de educación superior con relación a los procesos de evaluación del estudiante, estableciendo la comparación que determina que los procesos evaluativos se encaminan por otro sendero que se encuentra enmarcado en principales ejemplos: 1. Los rangos evaluativos. 2. Instrumentos de evaluación (dícese de Quiz, parcial, examen final). 3. La inmersión de la autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación. Así evidenciamos como el la Educación Media (E.M) toman como referencia una escala valorativa comprendida en 4 desempeños de esta manera 1. Desempeño Superior. 2. Desempeño alto. 3. Desempeño básico. 4. Desempeño bajo. Y por el contrario la E.S se basa en una escala evaluativa numérica comprendida entre 0 y 5 entendiéndose que 0 es la nota más baja, 5 la más alta, con sistema valorativo por cortes y como mínimo nota 3.0 pasa pasar.The evaluation is a term it could be described as polysemic, in the academic field tries to resemble checking a student learning and at the end it should yield a score as a result. "The big problem that the performance areas posed to the teachers is what to evaluate and how, and above all, how to translate that assessment in an appropriate and fair grade". (Frida Diaz Barriga). On this occasion it is important to mention: "Addressing the problem of evaluation supposes necessarily touching all the fundamental problems of pedagogy. The more one delves into its domain, more awareness you have the encyclopedic character of our ignorance and we question more our certitudes. Each raised question leads to other questions. Each tree is linked to another and the forest appears in all its vastness (Cardinet, 1986). By observing and enter the location of a critical stance is observed as Decree 1290, which regulates the assessment of learning and promotion of students in levels of primary and secondary education and evaluation purposes where it emphasizes something we could call opposite to the evaluation of Higher Education (H.E), where the law 30 exposes autonomy for institutions of higher education relative to the student assessment processes, establishing the comparison that determines that the evaluation processes are routed by another path that is framed in main examples: 1. Evaluative ranges. 2. Assessment instruments (Quiz, partial, final exam). 3. The immersion of the self-assessment, peer-assessment, hetero-assessment. So, we evidence as the Secondary Education (S.E) takes as reference a rating scale comprised within 4 performances in this way: 1. Superior Performance. 2. High Performance. 3. Basic Performance. 4. Low Performance. On the other hand H.E is based on a numerical scale evaluative between 0 and 5 , it understands that 0 is the lowest grade and 5 the highest grade, with evaluative system by terms and at least 3.0 as grade to approve.pdfspaUniversidad Militar Nueva GranadaFacultad de EducaciónEspecialización en Docencia UniversitariaEducación mediaEducación superiorprocesos evaluativosEDUCACION SECUNDARIA – COLOMBIAEVALUACION EDUCATIVA – COLOMBIASecondary educationhigher educationevaluation processesComparación de los procesos evaluativos implementados en la educación media con los procesos evaluativos en la educación superiorComparison evaluation processes implemented in the education with the evaluation processes in higher education .info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fBlanco Rodríguez Rubén Víctor, (2005), Estrategia para el tratamiento evaluativo de los estudiantes que ingresan en la educación preuniversitaria. • Castañeda Ana Elvira, (2006), Formación basada en competencias. • CESU, acuerdo por lo superior 2034 • Congreso Nacional de Colombia, (1992), Ley 30. • De la Herrán Agustín y Paredes Joaquín, (2012), Promover el cambio pedagógico en la universidad. • Gimnasio Campestre Santa Sofía, (2014), Manual de Convivencia. • Gross Begoña y Romaña Teresa, (1995), Ser profesor (Palabras sobre la Docencia Universitaria). • Miembros del Future Trends Forum, (2011), la educación del siglo xxi una apuesta de futuro. • Ministerio de Educación Nacional, (2009), Decreto 1290. • Tobón Sergio, (2006) Aspectos Básicos de la formación basada en competencia. • Universidad Militar Nueva Granada, proyecto educativo institucional (PEI). • Vain Pablo Daniel Mgter, (1986 y 2011), La evaluación de la docencia, universitaria: un problema complejo.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2LICENSElicense.txttext/plain1521http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/6634/1/license.txt57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6MD51ORIGINALTrabajo final especializacion 2015.pdfapplication/pdf556971http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/6634/2/Trabajo%20final%20especializacion%202015.pdfe3a845f5607cdf110612f6ef8a34ea7fMD52TEXTTrabajo final especializacion 2015.pdf.txtExtracted texttext/plain36346http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/6634/3/Trabajo%20final%20especializacion%202015.pdf.txt2abe2137a9c39cfd1aa5840ed53ab528MD53THUMBNAILTrabajo final especializacion 2015.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5459http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/6634/4/Trabajo%20final%20especializacion%202015.pdf.jpg7c405128f2ac842ac4ebcdc3b19bf5fcMD5410654/6634oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/66342019-12-30 12:05:31.338Repositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hIG8gdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sCkhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2byB5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgotIExleSAyMyBkZSAxOTgyCi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMKLSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzCi0gRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NQoKeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIHkgdXNlIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlciwKbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwgdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIApvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50by4KClBBUsOBR1JBRk86IExhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc8OzbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlIHVzbyBzb2JyZQpsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLCBlbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIHkgY3V5byB1c28gc2UgZGUgZW4gcmVkLAppbnRlcm5ldCwgZXh0cmFuZXQsIGludHJhbmV0LCBldGMuLCB5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4KCkVMIEVTVFVESUFOVEUgLSBBVVRPUiwgbWFuaWZpZXN0YSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIKbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KClBBUsOBR1JBRk86IEVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4gY3VhbnRvIGEgCmxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbiwgRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSB0b2RhIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCwgCnkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSB1bml2ZXJzaWRhZCBhY3TDumEgY29tbyAKdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4K