Caracterización física de la zona de influencia para el camino de la vereda el palmar y diseño geométrico preliminar de la vía, con base en los requerimientos del pot del municipio de Yopal departamento de Casanare

El desarrollo de una población está relacionado con la disponibilidad de vías terrestres, contar con un mayor acceso y mejores carreteras facilita el desplazamiento de las personas, comercio, etc. La facilidad de movilidad permite ampliar el mercado de productos, especialmente agrícolas, acceder a s...

Full description

Autores:
Vargas Méndez, Diego José
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Universidad Militar Nueva Granada
Repositorio:
Repositorio UMNG
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/16660
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10654/16660
Palabra clave:
ORDENAMIENTO TERRITORIAL
USO DE LA TIERRA
GRANULOMETRIA
DRENAJE DE CARRETERAS
Territorial arrangement planning
Protection floor
granulometric analysis
Drainage works
Tertiary roads
Apick
Rural component
Soil study
ditch
sidewalk
Runoff coefficient
Plan de Ordenamiento Territorial (POT)
Componente rural
Suelo de protección
Estudio de suelos
Análisis Granulométrico
Cuneta
Obras de Drenaje
vereda
vía terciaria
coeficiente de escorrentía
apique
Rights
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id UNIMILTAR2_a22ff9aa060633b884d5e61d33713f96
oai_identifier_str oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/16660
network_acronym_str UNIMILTAR2
network_name_str Repositorio UMNG
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Caracterización física de la zona de influencia para el camino de la vereda el palmar y diseño geométrico preliminar de la vía, con base en los requerimientos del pot del municipio de Yopal departamento de Casanare
dc.title.translated.spa.fl_str_mv Physical characterization of the area of influence for the road of el vereda el palmar and primary geometrical design of the via, based on the requirements of the pot of the municipality of Yopal department of Casanare
title Caracterización física de la zona de influencia para el camino de la vereda el palmar y diseño geométrico preliminar de la vía, con base en los requerimientos del pot del municipio de Yopal departamento de Casanare
spellingShingle Caracterización física de la zona de influencia para el camino de la vereda el palmar y diseño geométrico preliminar de la vía, con base en los requerimientos del pot del municipio de Yopal departamento de Casanare
ORDENAMIENTO TERRITORIAL
USO DE LA TIERRA
GRANULOMETRIA
DRENAJE DE CARRETERAS
Territorial arrangement planning
Protection floor
granulometric analysis
Drainage works
Tertiary roads
Apick
Rural component
Soil study
ditch
sidewalk
Runoff coefficient
Plan de Ordenamiento Territorial (POT)
Componente rural
Suelo de protección
Estudio de suelos
Análisis Granulométrico
Cuneta
Obras de Drenaje
vereda
vía terciaria
coeficiente de escorrentía
apique
title_short Caracterización física de la zona de influencia para el camino de la vereda el palmar y diseño geométrico preliminar de la vía, con base en los requerimientos del pot del municipio de Yopal departamento de Casanare
title_full Caracterización física de la zona de influencia para el camino de la vereda el palmar y diseño geométrico preliminar de la vía, con base en los requerimientos del pot del municipio de Yopal departamento de Casanare
title_fullStr Caracterización física de la zona de influencia para el camino de la vereda el palmar y diseño geométrico preliminar de la vía, con base en los requerimientos del pot del municipio de Yopal departamento de Casanare
title_full_unstemmed Caracterización física de la zona de influencia para el camino de la vereda el palmar y diseño geométrico preliminar de la vía, con base en los requerimientos del pot del municipio de Yopal departamento de Casanare
title_sort Caracterización física de la zona de influencia para el camino de la vereda el palmar y diseño geométrico preliminar de la vía, con base en los requerimientos del pot del municipio de Yopal departamento de Casanare
dc.creator.fl_str_mv Vargas Méndez, Diego José
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Chaves, Saieth
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Vargas Méndez, Diego José
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv ORDENAMIENTO TERRITORIAL
USO DE LA TIERRA
GRANULOMETRIA
DRENAJE DE CARRETERAS
topic ORDENAMIENTO TERRITORIAL
USO DE LA TIERRA
GRANULOMETRIA
DRENAJE DE CARRETERAS
Territorial arrangement planning
Protection floor
granulometric analysis
Drainage works
Tertiary roads
Apick
Rural component
Soil study
ditch
sidewalk
Runoff coefficient
Plan de Ordenamiento Territorial (POT)
Componente rural
Suelo de protección
Estudio de suelos
Análisis Granulométrico
Cuneta
Obras de Drenaje
vereda
vía terciaria
coeficiente de escorrentía
apique
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv Territorial arrangement planning
Protection floor
granulometric analysis
Drainage works
Tertiary roads
Apick
Rural component
Soil study
ditch
sidewalk
Runoff coefficient
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Plan de Ordenamiento Territorial (POT)
Componente rural
Suelo de protección
Estudio de suelos
Análisis Granulométrico
Cuneta
Obras de Drenaje
vereda
vía terciaria
coeficiente de escorrentía
apique
description El desarrollo de una población está relacionado con la disponibilidad de vías terrestres, contar con un mayor acceso y mejores carreteras facilita el desplazamiento de las personas, comercio, etc. La facilidad de movilidad permite ampliar el mercado de productos, especialmente agrícolas, acceder a servicios médicos básicos, así como también a servicios de educación, entre otros aspectos. En Colombia, las áreas rurales son las que poseen menor infraestructura de transporte, por ende la falta de vías de comunicación dificulta los desplazamientos e impacta en la economía y comercialización de los productos. Mediante el desarrollo de este Proyecto se busca conocer la caracterización física y ambiental de la zona de influencia del camino a la vereda el Palmar, como son aspectos climáticos, geológicos, suelos, cobertura, uso actual y potencial, clasificación hidrográfica, estructura ecológica principal e identificación de procesos de amenazas naturales; lo anterior basados en fuentes de información secundaria como es el POT del municipio de Yopal del año 2013, siendo esta la principal y otras como: el Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras del Instituto Geográfico Agustín Codazzi del Departamento de Casanare del año 2014, Leyenda Nacional de Coberturas de la Tierra Metodología CORINE Land Cover adaptada para Colombia Escala 1:100.000 – 2010, Determinantes ambientales de la Corporación Autónoma Regional de la Orinoquia – Corporinoquia (Resolución No. 300.41.13.0191. Año 2013), Mapa Geológico de Casanare del año 2015, del Servicio Geológico Colombiano. Plantear el pre diseño geométrico de la vía y placa huellas en la Vereda el Palmar, de acuerdo a la caracterización física y con base en los requerimientos determinados por el POT del Municipio de Yopal departamento de Casanare y especificaciones técnicas para vías de tercer orden de INVIAS. También se tiene levantamiento de información primaria bases tanto para los aspectos físicos - ambientales, como para los técnicos de la vía, basada en las visitas de campo a la vereda El Palmar, lo cual permite recopilar la información suficiente para definir sus características geográficas, ambientales, hidrológicas, técnicas de la zona, georreferenciar el camino de la vereda el Palmar con el uso de GPS y tomar un registro fotográfico con el fin de conocer plenamente el estado del mismo; además de la realización de apiques y toma de muestras de suelo para determinar mediante pruebas de laboratorio las características físicas y mecánicas de este y así definir el diseño preliminar más viable de la vía, placa huella y obras complementarias para la carretera de la vereda el Palmar y plantear diferentes recomendaciones de mejoramiento de la vía como obras de drenaje: alcantarillas y cunetas. Durante la ejecución de este proyecto se utilizaran herramientas como: GPS, software MapSource, Google Earth, software Autocad Civil 3D versión para estudiantes 2014, Microsoft Office (Word, Excel), arcgis, entre otras, fuentes de información primaria y secundaria, las cuales se describen en la metodología.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-09-13T14:56:09Z
2019-12-26T21:55:56Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-09-13T14:56:09Z
2019-12-26T21:55:56Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2017-04-28
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.local.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10654/16660
url http://hdl.handle.net/10654/16660
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Borfitz, A., Bosch, D., Arce, G., Casco, H., & Nuñez, D. (2008). Ing.unne.edu.ar. http://ing.unne.edu.ar/pub/Geotecnia/2k8-04-10/l3-pcs.pdf
Bowles, J. (1982). Manual de Laboratorio de Suelos de Ingenieria Civil. Mexico: Mc Graw Hill 2° Edicion
CIVIL, A. D. (5 de Enero de 2012). Apuntes de Ingeniaría Civil. http://apuntesingenierocivil.blogspot.com/2011/03/iii-determinacion-del-contenido-de.html
CODAZZI, I. G. (2002). Uso adecuado y conflictos de uso de las tierras en Colombia. Tomo IV. Bogotá: Grapa.
CORINE Land Cover. Leyenda Nacional de Coberturas de la Tierra Metodología adaptada para Colombia Escala 1:100.000 – 2010,
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE LA ORINOQUIA – CORPORINOQUIA. Determinantes ambientales de la (Resolución No. 300.41.13.0191. Año 2013).
INSTITUTO GEOGRAFICO AGUSTIN CODAZZI, I. (2010). www.igac.gob.co. www.igac.gob.co:http://www.igac.gov.co/wps/portal/igac/raiz/iniciohome/Glosario
POT. (2013). Plan de Ordenamiento Territorial. Yopal Casanare.
Ministerio de Transporte en la Resolución 4100 del 28 de diciembre de 2004.
Servicio Geológico Colombiano (SGC). Mapa geologico 2015. Minminas.
Silva León, G. (2005). La Cuenca del rio Orinoco: Visión Hidrografica y balance Hídrico. Revista Geografica Venezolana Vol. 46, 75-79.
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Calle 100
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Facultad de Estudios a Distancia
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Ingeniería Civil
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad Militar Nueva Granada
institution Universidad Militar Nueva Granada
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16660/1/VargasMendezDiegoJose2017.pdf
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16660/2/license.txt
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16660/3/VargasMendezDiegoJose2017.pdf.txt
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16660/4/VargasMendezDiegoJose2017.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 2fce0dc762d54d55faadebdc98d75780
57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6
d5514bbf474f854e04a3e4ca3d55750f
6afebe94dc1fa240158ad6caaa325aa8
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UMNG
repository.mail.fl_str_mv bibliodigital@unimilitar.edu.co
_version_ 1837098451967410176
spelling Chaves, SaiethVargas Méndez, Diego JoséIngeniero CivilCalle 1002017-09-13T14:56:09Z2019-12-26T21:55:56Z2017-09-13T14:56:09Z2019-12-26T21:55:56Z2017-04-28http://hdl.handle.net/10654/16660El desarrollo de una población está relacionado con la disponibilidad de vías terrestres, contar con un mayor acceso y mejores carreteras facilita el desplazamiento de las personas, comercio, etc. La facilidad de movilidad permite ampliar el mercado de productos, especialmente agrícolas, acceder a servicios médicos básicos, así como también a servicios de educación, entre otros aspectos. En Colombia, las áreas rurales son las que poseen menor infraestructura de transporte, por ende la falta de vías de comunicación dificulta los desplazamientos e impacta en la economía y comercialización de los productos. Mediante el desarrollo de este Proyecto se busca conocer la caracterización física y ambiental de la zona de influencia del camino a la vereda el Palmar, como son aspectos climáticos, geológicos, suelos, cobertura, uso actual y potencial, clasificación hidrográfica, estructura ecológica principal e identificación de procesos de amenazas naturales; lo anterior basados en fuentes de información secundaria como es el POT del municipio de Yopal del año 2013, siendo esta la principal y otras como: el Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras del Instituto Geográfico Agustín Codazzi del Departamento de Casanare del año 2014, Leyenda Nacional de Coberturas de la Tierra Metodología CORINE Land Cover adaptada para Colombia Escala 1:100.000 – 2010, Determinantes ambientales de la Corporación Autónoma Regional de la Orinoquia – Corporinoquia (Resolución No. 300.41.13.0191. Año 2013), Mapa Geológico de Casanare del año 2015, del Servicio Geológico Colombiano. Plantear el pre diseño geométrico de la vía y placa huellas en la Vereda el Palmar, de acuerdo a la caracterización física y con base en los requerimientos determinados por el POT del Municipio de Yopal departamento de Casanare y especificaciones técnicas para vías de tercer orden de INVIAS. También se tiene levantamiento de información primaria bases tanto para los aspectos físicos - ambientales, como para los técnicos de la vía, basada en las visitas de campo a la vereda El Palmar, lo cual permite recopilar la información suficiente para definir sus características geográficas, ambientales, hidrológicas, técnicas de la zona, georreferenciar el camino de la vereda el Palmar con el uso de GPS y tomar un registro fotográfico con el fin de conocer plenamente el estado del mismo; además de la realización de apiques y toma de muestras de suelo para determinar mediante pruebas de laboratorio las características físicas y mecánicas de este y así definir el diseño preliminar más viable de la vía, placa huella y obras complementarias para la carretera de la vereda el Palmar y plantear diferentes recomendaciones de mejoramiento de la vía como obras de drenaje: alcantarillas y cunetas. Durante la ejecución de este proyecto se utilizaran herramientas como: GPS, software MapSource, Google Earth, software Autocad Civil 3D versión para estudiantes 2014, Microsoft Office (Word, Excel), arcgis, entre otras, fuentes de información primaria y secundaria, las cuales se describen en la metodología.The development of a population is related to the availability of land routes, having greater access and better roads facilitates the movement of people, commerce, etc. The ease of mobility allows to expand the market of products, especially agricultural products, access to basic medical services, as well as education services, among other aspects. In Colombia, rural areas have the least transport infrastructure, so the lack of communication routes hampers travel and impacts on the economy and marketing of products. The development of this project seeks to know the physical and environmental characterization of the area of ​​influence of the path to the El Palmar path, such as climatic, geological, soil, cover, current and potential use, hydrographic classification, main ecological structure and Identification of natural hazard processes; The previous one based on sources of secondary information such as the POT of the municipality of Yopal of the year 2013, being the main one and others like: the General Survey of Soils and Zoning of the Agustín Codazzi Geographic Institute of the Department of Casanare of the year 2014, National Legend of Land Coverages Methodology CORINE Land Cover adapted for Colombia Scale 1: 100,000 - 2010, Environmental determinants of the Regional Autonomous Corporation of Orinoquia - Corporinoquia (Resolution No. 300.41.13.0191, Year 2013), Casanare Geological Map of Year 2015, of the Colombian Geological Survey. To propose the geometric pre-design of the track and plate footprints in the Palmar Road, according to the physical characterization and based on the requirements determined by the POT of the Municipality of Yopal department of Casanare and technical specifications for third order roads of INVIAS . Primary information is also collected for both physical and environmental aspects, as well as for track technicians, based on field visits to El Palmar, which allows the collection of sufficient information to define its geographical, environmental, , Hydrological techniques of the area, georeferencing the path of the path of the Palmar with the use of GPS and take a photographic record in order to fully know the state of it, In addition to the realization of pips and sampling of soil to determine by means of laboratory tests the physical and mechanical characteristics of this one and thus to define the most viable preliminary design of the track, plate footprint and complementary works for the road of the path the Palmar And to propose different recommendations for improvement of the road as drainage works: sewers and gutters. During the execution of this project will be used tools such as: GPS, MapSource software, Google Earth, Autocad Civil 3D software version for students 2014, Microsoft Office (Word, Excel), arcgis, among others, primary and secondary information sources, which Are described in the methodology.Pregradoapplication/pdfspaCaracterización física de la zona de influencia para el camino de la vereda el palmar y diseño geométrico preliminar de la vía, con base en los requerimientos del pot del municipio de Yopal departamento de CasanarePhysical characterization of the area of influence for the road of el vereda el palmar and primary geometrical design of the via, based on the requirements of the pot of the municipality of Yopal department of Casanareinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fORDENAMIENTO TERRITORIALUSO DE LA TIERRAGRANULOMETRIADRENAJE DE CARRETERASTerritorial arrangement planningProtection floorgranulometric analysisDrainage worksTertiary roadsApickRural componentSoil studyditchsidewalkRunoff coefficientPlan de Ordenamiento Territorial (POT)Componente ruralSuelo de protecciónEstudio de suelosAnálisis GranulométricoCunetaObras de Drenajeveredavía terciariacoeficiente de escorrentíaapiqueFacultad de Estudios a DistanciaIngeniería CivilUniversidad Militar Nueva GranadaBorfitz, A., Bosch, D., Arce, G., Casco, H., & Nuñez, D. (2008). Ing.unne.edu.ar. http://ing.unne.edu.ar/pub/Geotecnia/2k8-04-10/l3-pcs.pdfBowles, J. (1982). Manual de Laboratorio de Suelos de Ingenieria Civil. Mexico: Mc Graw Hill 2° EdicionCIVIL, A. D. (5 de Enero de 2012). Apuntes de Ingeniaría Civil. http://apuntesingenierocivil.blogspot.com/2011/03/iii-determinacion-del-contenido-de.htmlCODAZZI, I. G. (2002). Uso adecuado y conflictos de uso de las tierras en Colombia. Tomo IV. Bogotá: Grapa.CORINE Land Cover. Leyenda Nacional de Coberturas de la Tierra Metodología adaptada para Colombia Escala 1:100.000 – 2010,CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE LA ORINOQUIA – CORPORINOQUIA. Determinantes ambientales de la (Resolución No. 300.41.13.0191. Año 2013).INSTITUTO GEOGRAFICO AGUSTIN CODAZZI, I. (2010). www.igac.gob.co. www.igac.gob.co:http://www.igac.gov.co/wps/portal/igac/raiz/iniciohome/GlosarioPOT. (2013). Plan de Ordenamiento Territorial. Yopal Casanare.Ministerio de Transporte en la Resolución 4100 del 28 de diciembre de 2004.Servicio Geológico Colombiano (SGC). Mapa geologico 2015. Minminas.Silva León, G. (2005). La Cuenca del rio Orinoco: Visión Hidrografica y balance Hídrico. Revista Geografica Venezolana Vol. 46, 75-79.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2ORIGINALVargasMendezDiegoJose2017.pdfTesisapplication/pdf3985600http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16660/1/VargasMendezDiegoJose2017.pdf2fce0dc762d54d55faadebdc98d75780MD51LICENSElicense.txttext/plain1521http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16660/2/license.txt57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6MD52TEXTVargasMendezDiegoJose2017.pdf.txtExtracted texttext/plain143539http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16660/3/VargasMendezDiegoJose2017.pdf.txtd5514bbf474f854e04a3e4ca3d55750fMD53THUMBNAILVargasMendezDiegoJose2017.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4909http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16660/4/VargasMendezDiegoJose2017.pdf.jpg6afebe94dc1fa240158ad6caaa325aa8MD5410654/16660oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/166602020-06-30 12:19:28.846Repositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hIG8gdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sCkhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2byB5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgotIExleSAyMyBkZSAxOTgyCi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMKLSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzCi0gRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NQoKeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIHkgdXNlIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlciwKbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwgdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIApvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50by4KClBBUsOBR1JBRk86IExhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc8OzbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlIHVzbyBzb2JyZQpsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLCBlbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIHkgY3V5byB1c28gc2UgZGUgZW4gcmVkLAppbnRlcm5ldCwgZXh0cmFuZXQsIGludHJhbmV0LCBldGMuLCB5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4KCkVMIEVTVFVESUFOVEUgLSBBVVRPUiwgbWFuaWZpZXN0YSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIKbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KClBBUsOBR1JBRk86IEVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4gY3VhbnRvIGEgCmxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbiwgRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSB0b2RhIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCwgCnkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSB1bml2ZXJzaWRhZCBhY3TDumEgY29tbyAKdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4K