La calidad como factor de competitividad de los productos en el comercio exterior entre China y Colombia

Con base en la norma ISO 9001 (Sistema de Gestión de la Calidad), se estudió la calidad como factor de competitividad de los productos involucrados en el proceso de comercialización entre China y Colombia, de carácter tecnológico y primario, respectivamente. Es importante tener en cuenta que la ofer...

Full description

Autores:
Jiménez Mora, Laura Daniela
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2016
Institución:
Universidad Militar Nueva Granada
Repositorio:
Repositorio UMNG
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/14156
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10654/14156
Palabra clave:
COMERCIO EXTERIOR
COLOMBIA - COMERCIO EXTERIOR - CHINA
CALIDAD DE LOS PRODUCTOS
Foreign trade
China
Colombia
Calidad
Competitividad
Comercio exterior
China
Colombia
Calidad
Competitividad
Rights
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id UNIMILTAR2_0b6a07c8d02498e9da41b30540901ab1
oai_identifier_str oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/14156
network_acronym_str UNIMILTAR2
network_name_str Repositorio UMNG
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv La calidad como factor de competitividad de los productos en el comercio exterior entre China y Colombia
dc.title.translated.spa.fl_str_mv Quality as a factor of competitiveness of products from China and Colombia in foreign trade
title La calidad como factor de competitividad de los productos en el comercio exterior entre China y Colombia
spellingShingle La calidad como factor de competitividad de los productos en el comercio exterior entre China y Colombia
COMERCIO EXTERIOR
COLOMBIA - COMERCIO EXTERIOR - CHINA
CALIDAD DE LOS PRODUCTOS
Foreign trade
China
Colombia
Calidad
Competitividad
Comercio exterior
China
Colombia
Calidad
Competitividad
title_short La calidad como factor de competitividad de los productos en el comercio exterior entre China y Colombia
title_full La calidad como factor de competitividad de los productos en el comercio exterior entre China y Colombia
title_fullStr La calidad como factor de competitividad de los productos en el comercio exterior entre China y Colombia
title_full_unstemmed La calidad como factor de competitividad de los productos en el comercio exterior entre China y Colombia
title_sort La calidad como factor de competitividad de los productos en el comercio exterior entre China y Colombia
dc.creator.fl_str_mv Jiménez Mora, Laura Daniela
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Soto Caballero, Hector Renan
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Jiménez Mora, Laura Daniela
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv COMERCIO EXTERIOR
COLOMBIA - COMERCIO EXTERIOR - CHINA
CALIDAD DE LOS PRODUCTOS
topic COMERCIO EXTERIOR
COLOMBIA - COMERCIO EXTERIOR - CHINA
CALIDAD DE LOS PRODUCTOS
Foreign trade
China
Colombia
Calidad
Competitividad
Comercio exterior
China
Colombia
Calidad
Competitividad
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv Foreign trade
China
Colombia
Calidad
Competitividad
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Comercio exterior
China
Colombia
Calidad
Competitividad
description Con base en la norma ISO 9001 (Sistema de Gestión de la Calidad), se estudió la calidad como factor de competitividad de los productos involucrados en el proceso de comercialización entre China y Colombia, de carácter tecnológico y primario, respectivamente. Es importante tener en cuenta que la oferta de China resulta ser en la mayoría de los casos más atractiva por su innovación y acogida derivadas del uso de la tecnología, afectando competitivamente al empresario colombiano y por ende a la economía. Por otro lado, la oferta Colombiana presenta límites al estar sujeta a muy pocos productos, la falta de diversificación en la fabricación de los mismos ha catalogado a Colombia como un país exportador principalmente de materias primas. Es necesario tomar medidas para disminuir el impacto que ha producido la demanda de productos chinos en el país y la baja diversificación de los productos colombianos en el proceso de comercialización.
publishDate 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-10-10T13:49:12Z
2019-12-26T22:18:35Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-10-10T13:49:12Z
2019-12-26T22:18:35Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2016-03-31
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.local.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10654/14156
url http://hdl.handle.net/10654/14156
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Aizawa, M. Prasad, L. Su-Yeon, M. Guoping, Z. (2007). Políticas de I+D en Asia: Japón, India, China, Corea del Sur. Casa Asia. Barcelona.
Barbosa, F. Posada, E. Serrano, E. (2011). La inserción de Colombia en el Asia Pacífico 2020: Colombia en el nuevo océano. 1ª Ed. Bogotá. Universidad Jorge Tadeo Lozano.
Blázquez, J. Rodríguez, J. Santiso J. (2006). ¿Ángel o demonio? Los efectos del comercio Chino en los países de América Latina. Revista de la Cepal 90. Diciembre de 2006.
Café de Colombia. (2010). Un café sobresaliente. Recuperado de: http://www.cafedecolombia.com/particulares/es/el_cafe_de_colombia/un_cafe_sobresaliente/
Deming, W. (1989). Calidad, productividad y competitividad: la salida de la crisis. Ediciones Díaz de Santos.
Fernández, E. Montes, J. Vázquez C. (1997). La competitividad de la empresa: Un enfoque basado en la teoría de recursos. Universidad de Oviedo.
Global SDT Certification (2012 - 2013). México. Recuperado de http://www.globalstd.com/networks/blog/estadisticas-de-certificados-iso-2013
Granados, U. (2015). La Desaceleración de la Economía China. Foreign Affairs Latinoamérica. Instituto tecnológico autónomo de México. Recuperado de http://revistafal.com/la-desaceleracion-de-la-economia-china/
González, G. Brea, I. (2011). La nueva ISO 9001:2008. Editorial Fundación Confemetal. España.
Haguenauer, L. Competitividad: Una reseña bibliográfica con énfasis en el caso brasileño. Pensamiento iberoamericano. Sociedad Estatal Quinto Centenario. Madrid. Enero-julio. N. 17, 1990.
Ibarra, S. Suárez, J. La teoría de los recursos y las capacidades. Un enfoque actual en la estrategia empresarial.
Krugman, P. Obstfeld, M. (2008). Economía Internacional: teoría y política. 3ª Ed. McGraw Hill.
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2005). Economía y comercio exterior de China y Colombia: un análisis comparativo. Oficina de estudios económicos.
Ossa, F. (2002). Economía Internacional: Aspectos reales. 2ª Ed. Editorial Alfaomega.
Portafolio. (2012, 28 de Febrero). En carbón, el país es exportador de talla mundial. Portafolio. Recuperado de: http://www.portafolio.co/negocios/empresas/carbon-pais-exportador-talla-mundial-94036.
Stalings. B. (2009). El triángulo entre Estados Unidos, China y América latina: consecuencias para el futuro. En R. Roett, G. Paz. (Ed). La presencia de China en el hemisferio occidental: consecuencias para América Latina y Estados Unidos. (p.302).
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Calle 100
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Facultad de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Relaciones Internacionales y Estudios Políticos
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad Militar Nueva Granada
institution Universidad Militar Nueva Granada
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/14156/1/Jim%c3%a9nezMoraLauraDaniela2016.pdf
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/14156/2/license.txt
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/14156/3/Jim%c3%a9nezMoraLauraDaniela2016.pdf.txt
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/14156/4/Jim%c3%a9nezMoraLauraDaniela2016.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv fa5301a576a9d300b628c9bad4d0bf04
57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6
ba0598b40eb10ad5fc80d6927c45a663
5cd3fdfdcea0f3e593822854847865c0
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UMNG
repository.mail.fl_str_mv bibliodigital@unimilitar.edu.co
_version_ 1837098438516277248
spelling Soto Caballero, Hector RenanJiménez Mora, Laura DanielaProfesional en Relaciones Internacionales y Estudios PolíticosCalle 1002016-10-10T13:49:12Z2019-12-26T22:18:35Z2016-10-10T13:49:12Z2019-12-26T22:18:35Z2016-03-31http://hdl.handle.net/10654/14156Con base en la norma ISO 9001 (Sistema de Gestión de la Calidad), se estudió la calidad como factor de competitividad de los productos involucrados en el proceso de comercialización entre China y Colombia, de carácter tecnológico y primario, respectivamente. Es importante tener en cuenta que la oferta de China resulta ser en la mayoría de los casos más atractiva por su innovación y acogida derivadas del uso de la tecnología, afectando competitivamente al empresario colombiano y por ende a la economía. Por otro lado, la oferta Colombiana presenta límites al estar sujeta a muy pocos productos, la falta de diversificación en la fabricación de los mismos ha catalogado a Colombia como un país exportador principalmente de materias primas. Es necesario tomar medidas para disminuir el impacto que ha producido la demanda de productos chinos en el país y la baja diversificación de los productos colombianos en el proceso de comercialización.Based on the ISO 9001 (Quality management system). Quality was studied as a factor of competitiveness of the products involved in the foreign trade between China and Colombia, technological and primary character, respectively. It is important to note that China's offer turns out to be most attractive thanks to innovation and acceptance from the use of technology, affecting competitively the Colombian businessman and thus the economy. On the other hand, the Colombian offer presents limits because it produces very few products, the lack of diversification in their manufacture has labeled Colombia as a country exporting mainly commodities.Pregradoapplication/pdfspaLa calidad como factor de competitividad de los productos en el comercio exterior entre China y ColombiaQuality as a factor of competitiveness of products from China and Colombia in foreign tradeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fCOMERCIO EXTERIORCOLOMBIA - COMERCIO EXTERIOR - CHINACALIDAD DE LOS PRODUCTOSForeign tradeChinaColombiaCalidadCompetitividadComercio exteriorChinaColombiaCalidadCompetitividadFacultad de Relaciones Internacionales, Estrategia y SeguridadRelaciones Internacionales y Estudios PolíticosUniversidad Militar Nueva GranadaAizawa, M. Prasad, L. Su-Yeon, M. Guoping, Z. (2007). Políticas de I+D en Asia: Japón, India, China, Corea del Sur. Casa Asia. Barcelona.Barbosa, F. Posada, E. Serrano, E. (2011). La inserción de Colombia en el Asia Pacífico 2020: Colombia en el nuevo océano. 1ª Ed. Bogotá. Universidad Jorge Tadeo Lozano.Blázquez, J. Rodríguez, J. Santiso J. (2006). ¿Ángel o demonio? Los efectos del comercio Chino en los países de América Latina. Revista de la Cepal 90. Diciembre de 2006.Café de Colombia. (2010). Un café sobresaliente. Recuperado de: http://www.cafedecolombia.com/particulares/es/el_cafe_de_colombia/un_cafe_sobresaliente/Deming, W. (1989). Calidad, productividad y competitividad: la salida de la crisis. Ediciones Díaz de Santos.Fernández, E. Montes, J. Vázquez C. (1997). La competitividad de la empresa: Un enfoque basado en la teoría de recursos. Universidad de Oviedo.Global SDT Certification (2012 - 2013). México. Recuperado de http://www.globalstd.com/networks/blog/estadisticas-de-certificados-iso-2013Granados, U. (2015). La Desaceleración de la Economía China. Foreign Affairs Latinoamérica. Instituto tecnológico autónomo de México. Recuperado de http://revistafal.com/la-desaceleracion-de-la-economia-china/González, G. Brea, I. (2011). La nueva ISO 9001:2008. Editorial Fundación Confemetal. España.Haguenauer, L. Competitividad: Una reseña bibliográfica con énfasis en el caso brasileño. Pensamiento iberoamericano. Sociedad Estatal Quinto Centenario. Madrid. Enero-julio. N. 17, 1990.Ibarra, S. Suárez, J. La teoría de los recursos y las capacidades. Un enfoque actual en la estrategia empresarial.Krugman, P. Obstfeld, M. (2008). Economía Internacional: teoría y política. 3ª Ed. McGraw Hill.Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2005). Economía y comercio exterior de China y Colombia: un análisis comparativo. Oficina de estudios económicos.Ossa, F. (2002). Economía Internacional: Aspectos reales. 2ª Ed. Editorial Alfaomega.Portafolio. (2012, 28 de Febrero). En carbón, el país es exportador de talla mundial. Portafolio. Recuperado de: http://www.portafolio.co/negocios/empresas/carbon-pais-exportador-talla-mundial-94036.Stalings. B. (2009). El triángulo entre Estados Unidos, China y América latina: consecuencias para el futuro. En R. Roett, G. Paz. (Ed). La presencia de China en el hemisferio occidental: consecuencias para América Latina y Estados Unidos. (p.302).http://purl.org/coar/access_right/c_abf2ORIGINALJiménezMoraLauraDaniela2016.pdfapplication/pdf286752http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/14156/1/Jim%c3%a9nezMoraLauraDaniela2016.pdffa5301a576a9d300b628c9bad4d0bf04MD51LICENSElicense.txttext/plain1521http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/14156/2/license.txt57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6MD52TEXTJiménezMoraLauraDaniela2016.pdf.txtExtracted texttext/plain34436http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/14156/3/Jim%c3%a9nezMoraLauraDaniela2016.pdf.txtba0598b40eb10ad5fc80d6927c45a663MD53THUMBNAILJiménezMoraLauraDaniela2016.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4756http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/14156/4/Jim%c3%a9nezMoraLauraDaniela2016.pdf.jpg5cd3fdfdcea0f3e593822854847865c0MD5410654/14156oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/141562020-06-30 13:26:09.157Repositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hIG8gdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sCkhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2byB5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgotIExleSAyMyBkZSAxOTgyCi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMKLSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzCi0gRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NQoKeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIHkgdXNlIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlciwKbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwgdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIApvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50by4KClBBUsOBR1JBRk86IExhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc8OzbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlIHVzbyBzb2JyZQpsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLCBlbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIHkgY3V5byB1c28gc2UgZGUgZW4gcmVkLAppbnRlcm5ldCwgZXh0cmFuZXQsIGludHJhbmV0LCBldGMuLCB5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4KCkVMIEVTVFVESUFOVEUgLSBBVVRPUiwgbWFuaWZpZXN0YSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIKbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KClBBUsOBR1JBRk86IEVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4gY3VhbnRvIGEgCmxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbiwgRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSB0b2RhIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCwgCnkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSB1bml2ZXJzaWRhZCBhY3TDumEgY29tbyAKdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4K