Diagnóstico de expectativas y percepciones de la calidad del servicio en los estudiantes del programa ingeniería industrial de la Universidad Del Magdalena
Determinar el nivel de calidad percibida por los estudiantes del Programa Ingeniería Industrial de la Universidad del Magdalena apoyándose en el modelo SERVQUAL de evaluación de expectativas y percepciones de la calidad del servicio a fin de formular un plan de apoyo a la gestión adelantada en el Pr...
- Autores:
-
Avendaño Camacho, Malka Irina
Barranco Rodríguez, Elinor Jennifer
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2007
- Institución:
- Universidad del Magdalena
- Repositorio:
- Repositorio Unimagdalena
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unimagdalena.edu.co:123456789/1601
- Acceso en línea:
- http://repositorio.unimagdalena.edu.co/handle/123456789/1601
- Palabra clave:
- Estudiantes
modelo SERVQUAL
Evaluación de expectativas
medición de la calidad
entornos académicos
mundo empresarial
- Rights
- restrictedAccess
- License
- atribucionnocomercialsinderivar
id |
UNIMAGDALE_ed42f1a70f4281359df96d058555bf67 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unimagdalena.edu.co:123456789/1601 |
network_acronym_str |
UNIMAGDALE |
network_name_str |
Repositorio Unimagdalena |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Diagnóstico de expectativas y percepciones de la calidad del servicio en los estudiantes del programa ingeniería industrial de la Universidad Del Magdalena |
title |
Diagnóstico de expectativas y percepciones de la calidad del servicio en los estudiantes del programa ingeniería industrial de la Universidad Del Magdalena |
spellingShingle |
Diagnóstico de expectativas y percepciones de la calidad del servicio en los estudiantes del programa ingeniería industrial de la Universidad Del Magdalena Estudiantes modelo SERVQUAL Evaluación de expectativas medición de la calidad entornos académicos mundo empresarial |
title_short |
Diagnóstico de expectativas y percepciones de la calidad del servicio en los estudiantes del programa ingeniería industrial de la Universidad Del Magdalena |
title_full |
Diagnóstico de expectativas y percepciones de la calidad del servicio en los estudiantes del programa ingeniería industrial de la Universidad Del Magdalena |
title_fullStr |
Diagnóstico de expectativas y percepciones de la calidad del servicio en los estudiantes del programa ingeniería industrial de la Universidad Del Magdalena |
title_full_unstemmed |
Diagnóstico de expectativas y percepciones de la calidad del servicio en los estudiantes del programa ingeniería industrial de la Universidad Del Magdalena |
title_sort |
Diagnóstico de expectativas y percepciones de la calidad del servicio en los estudiantes del programa ingeniería industrial de la Universidad Del Magdalena |
dc.creator.fl_str_mv |
Avendaño Camacho, Malka Irina Barranco Rodríguez, Elinor Jennifer |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Quintero Peñaranda, Ricardo Antonio |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Avendaño Camacho, Malka Irina Barranco Rodríguez, Elinor Jennifer |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Estudiantes modelo SERVQUAL Evaluación de expectativas |
topic |
Estudiantes modelo SERVQUAL Evaluación de expectativas medición de la calidad entornos académicos mundo empresarial |
dc.subject.none.fl_str_mv |
medición de la calidad entornos académicos mundo empresarial |
description |
Determinar el nivel de calidad percibida por los estudiantes del Programa Ingeniería Industrial de la Universidad del Magdalena apoyándose en el modelo SERVQUAL de evaluación de expectativas y percepciones de la calidad del servicio a fin de formular un plan de apoyo a la gestión adelantada en el Programa. La pertinencia del presente estudio se fundamenta en que la medición de la calidad enfocándose en los clientes y en las interacciones humanas como elemento esencial de la calidad del servicio de enseñanza ofrecido por la Universidad es un índice revelador del grado de bienestar que poseen los estudiantes dentro de una Institución que permite entender, mejorar y cambiar los entornos académicos y crear ambientes propicios para su desarrollo y al mismo tiempo, conocer la disposición de éstos para continuar en ella, dado que el rendimiento de las organizaciones de servicios es valorado por las propias personas que adquieren y/o utilizan los bienes o servicios que estas entregan, lo cual evidencia la importancia de adoptar modelos de gestión orientados hacia el cliente que permitan conocer sus deseos y opiniones. De esta manera, el estudio de las expectativas y percepciones de los universitarios (estudiantes y docentes) adoptando como modelo de referencia el utilizado en el mundo empresarial, facilita la mejora de la calidad institucional, el diseño de estrategias encaminadas a conseguir la satisfacción de los usuarios y la toma de decisiones que benefician los procesos de acreditación del programa. Adicional a lo anterior, la evaluación de expectativas y percepciones de la calidad de los servicios ofrecidos por un programa académico ofrece ventajas en cuanto a la diferenciación de los servicios, al ser la base para diseñar y suministrar fielmente lo que el cliente espera en cuanto a calidad, lo cual evidentemente repercute en el fortalecimiento y potencialización de clientes leales, la mejora de la imagen institucional con la consecuente creación de oportunidades para el desarrollo de la organización y atracción de nuevos clientes. Además permite el cumplimiento de requisitos de la Norma ISO 9001:2000 asociados con la identificación de las necesidades del cliente y el seguimiento que la organización debe realizar para conocer la percepción que el cliente tiene con respecto al grado de cumplimiento de sus requisitos, con el fin de asegurarse que los procesos de la organización se ajustan a dichas necesidades. De esta manera, evaluar la situación del programa Ingeniería Industrial en cuanto a las expectativas y percepciones, constituye un primer paso para formalizar la Gestión de la Calidad del Servicio y alinear los esfuerzos del programa con el umbral de buena calidad de sus clientes, enfatizando en aspectos que en la actualidad generan satisfacción e insatisfacción. Así mismo, la medición de la calidad de los servicios de enseñanza superior mediante el estudio de los deseos y las apreciaciones de los estudiantes, hace posible alinear los esfuerzos y recursos del programa Ingeniería Industrial con las necesidades e intereses reales de los estudiantes y de esta manera conseguir la optimización de la productividad y los costos. Finalmente, la ejecución de este proyecto es el punto de partida para realizar un seguimiento periódico de la evolución de la calidad del servicio en el programa, lo que conllevaría a la implementación de planes estratégicos de mejora y lo encaminaría al logro de una ventaja competitiva sostenida. |
publishDate |
2007 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2007 |
dc.date.submitted.none.fl_str_mv |
2007-11-02 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-01-28T15:30:17Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-01-28T15:30:17Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
bachelorThesis |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unimagdalena.edu.co/handle/123456789/1601 |
url |
http://repositorio.unimagdalena.edu.co/handle/123456789/1601 |
dc.language.iso.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
atribucionnocomercialsinderivar |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Restringido |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_16ec |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess |
dc.rights.cc.spa.fl_str_mv |
Restringido |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
atribucionnocomercialsinderivar |
rights_invalid_str_mv |
atribucionnocomercialsinderivar Restringido http://purl.org/coar/access_right/c_16ec |
eu_rights_str_mv |
restrictedAccess |
dc.format.spa.fl_str_mv |
text |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad del Magdalena |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ingeniería |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Ingeniería Industrial |
institution |
Universidad del Magdalena |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unimagdalena.edu.co/bitstreams/9d86671c-06b7-4eaf-bb39-7cc3c83fd2a2/download https://repositorio.unimagdalena.edu.co/bitstreams/262e764d-0115-4324-b24c-71f0f921c583/download https://repositorio.unimagdalena.edu.co/bitstreams/392cd3ef-2276-45e3-ac69-1ec2ca02e220/download https://repositorio.unimagdalena.edu.co/bitstreams/b643b628-cda5-4232-92aa-f17bbbed1141/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
9d64c3a224a2033dbeb505cccbafaccc b37f3126bcd22eeae85cbc2659ee387b acaa5df2db56f201c30eafe39a92f885 949ddb51a6ecf60d0f6e541664d09633 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UniMagdalena |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unimagdalena.edu.co |
_version_ |
1814127125401174016 |
spelling |
Quintero Peñaranda, Ricardo AntonioAvendaño Camacho, Malka IrinaBarranco Rodríguez, Elinor JenniferIngeniero Industrial2019-01-28T15:30:17Z2019-01-28T15:30:17Z20072007-11-02Determinar el nivel de calidad percibida por los estudiantes del Programa Ingeniería Industrial de la Universidad del Magdalena apoyándose en el modelo SERVQUAL de evaluación de expectativas y percepciones de la calidad del servicio a fin de formular un plan de apoyo a la gestión adelantada en el Programa. La pertinencia del presente estudio se fundamenta en que la medición de la calidad enfocándose en los clientes y en las interacciones humanas como elemento esencial de la calidad del servicio de enseñanza ofrecido por la Universidad es un índice revelador del grado de bienestar que poseen los estudiantes dentro de una Institución que permite entender, mejorar y cambiar los entornos académicos y crear ambientes propicios para su desarrollo y al mismo tiempo, conocer la disposición de éstos para continuar en ella, dado que el rendimiento de las organizaciones de servicios es valorado por las propias personas que adquieren y/o utilizan los bienes o servicios que estas entregan, lo cual evidencia la importancia de adoptar modelos de gestión orientados hacia el cliente que permitan conocer sus deseos y opiniones. De esta manera, el estudio de las expectativas y percepciones de los universitarios (estudiantes y docentes) adoptando como modelo de referencia el utilizado en el mundo empresarial, facilita la mejora de la calidad institucional, el diseño de estrategias encaminadas a conseguir la satisfacción de los usuarios y la toma de decisiones que benefician los procesos de acreditación del programa. Adicional a lo anterior, la evaluación de expectativas y percepciones de la calidad de los servicios ofrecidos por un programa académico ofrece ventajas en cuanto a la diferenciación de los servicios, al ser la base para diseñar y suministrar fielmente lo que el cliente espera en cuanto a calidad, lo cual evidentemente repercute en el fortalecimiento y potencialización de clientes leales, la mejora de la imagen institucional con la consecuente creación de oportunidades para el desarrollo de la organización y atracción de nuevos clientes. Además permite el cumplimiento de requisitos de la Norma ISO 9001:2000 asociados con la identificación de las necesidades del cliente y el seguimiento que la organización debe realizar para conocer la percepción que el cliente tiene con respecto al grado de cumplimiento de sus requisitos, con el fin de asegurarse que los procesos de la organización se ajustan a dichas necesidades. De esta manera, evaluar la situación del programa Ingeniería Industrial en cuanto a las expectativas y percepciones, constituye un primer paso para formalizar la Gestión de la Calidad del Servicio y alinear los esfuerzos del programa con el umbral de buena calidad de sus clientes, enfatizando en aspectos que en la actualidad generan satisfacción e insatisfacción. Así mismo, la medición de la calidad de los servicios de enseñanza superior mediante el estudio de los deseos y las apreciaciones de los estudiantes, hace posible alinear los esfuerzos y recursos del programa Ingeniería Industrial con las necesidades e intereses reales de los estudiantes y de esta manera conseguir la optimización de la productividad y los costos. Finalmente, la ejecución de este proyecto es el punto de partida para realizar un seguimiento periódico de la evolución de la calidad del servicio en el programa, lo que conllevaría a la implementación de planes estratégicos de mejora y lo encaminaría al logro de una ventaja competitiva sostenida.Submitted by victor danilo manjarres herrera (demonbloodpal@gmail.com) on 2018-11-06T18:05:59Z No. of bitstreams: 1 II-00011.pdf: 1350285 bytes, checksum: 9d64c3a224a2033dbeb505cccbafaccc (MD5)Approved for entry into archive by mirlis bravo (mbravo@unimagdalena.edu.co) on 2019-01-28T15:30:17Z (GMT) No. of bitstreams: 1 II-00011.pdf: 1350285 bytes, checksum: 9d64c3a224a2033dbeb505cccbafaccc (MD5)Made available in DSpace on 2019-01-28T15:30:17Z (GMT). No. of bitstreams: 1 II-00011.pdf: 1350285 bytes, checksum: 9d64c3a224a2033dbeb505cccbafaccc (MD5) Previous issue date: 2007texthttp://repositorio.unimagdalena.edu.co/handle/123456789/1601Universidad del MagdalenaFacultad de IngenieríaIngeniería IndustrialatribucionnocomercialsinderivarRestringidoinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccessRestringidoatribucionnocomercialsinderivarhttp://purl.org/coar/access_right/c_16ecEstudiantesmodelo SERVQUALEvaluación de expectativasmedición de la calidadentornos académicosmundo empresarialDiagnóstico de expectativas y percepciones de la calidad del servicio en los estudiantes del programa ingeniería industrial de la Universidad Del MagdalenabachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspaORIGINALII-00011.pdfII-00011.pdfapplication/pdf1350285https://repositorio.unimagdalena.edu.co/bitstreams/9d86671c-06b7-4eaf-bb39-7cc3c83fd2a2/download9d64c3a224a2033dbeb505cccbafacccMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82289https://repositorio.unimagdalena.edu.co/bitstreams/262e764d-0115-4324-b24c-71f0f921c583/downloadb37f3126bcd22eeae85cbc2659ee387bMD52TEXTII-00011.pdf.txtII-00011.pdf.txtExtracted texttext/plain179074https://repositorio.unimagdalena.edu.co/bitstreams/392cd3ef-2276-45e3-ac69-1ec2ca02e220/downloadacaa5df2db56f201c30eafe39a92f885MD53THUMBNAILII-00011.pdf.jpgII-00011.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1257https://repositorio.unimagdalena.edu.co/bitstreams/b643b628-cda5-4232-92aa-f17bbbed1141/download949ddb51a6ecf60d0f6e541664d09633MD54123456789/1601oai:repositorio.unimagdalena.edu.co:123456789/16012024-10-02 22:52:58.293https://repositorio.unimagdalena.edu.coRepositorio Institucional UniMagdalenarepositorio@unimagdalena.edu.coTElDRU5DSUEgREUgRElWVUxHQUNJw5NOIE5PIEVYQ0xVU0lWQQoKRUwgQVVUT1IsIG1hbmlmaWVzdGEgcXVlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBsYSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gdXN1cnBhciBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSB0ZXJjZXJvcywgcG9yIGxvIHRhbnRvIGxhIG9icmEgZXMgZGUgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgbGEgbWlzbWEuIFBBUsOBR1JBRk86IEVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4gY3VhbnRvIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGxhIG9icmEgZW4gY3Vlc3Rpw7NuLCBFTCBBVVRPUiwgYXN1bWlyw6EgdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSB1bml2ZXJzaWRhZCBhY3TDumEgY29tbyB1biB0ZXJjZXJvIGRlIGJ1ZW5hIGZlLgpFTCBBVVRPUiwgYXV0b3JpemEgYSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBERUwgTUFHREFMRU5BLCBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIHkgdXNlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24uIEVuIGZ1bmNpw7NuIGRlIGxvIGN1YWwsIGFsIGZpcm1hciB5IGVudmlhciBlc3RhIGxpY2VuY2lhLApFTCBBVVRPUiBvdG9yZ2EgYSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBERUwgTUFHREFMRU5BIGVsIGRlcmVjaG8gTk8gRVhDTFVTSVZPIGRlIGFsbWFjZW5hciwgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgdHJhZHVjaXIgeSBkaXZ1bGdhciBzdSB0cmFiYWpvIGVuIHRvZG8gZWwgbXVuZG8gZW4gZm9ybWF0byBpbXByZXNvIHkgZWxlY3Ryw7NuaWNvIHkgZW4gY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvLCBpbmNsdXllbmRvLCBwZXJvIG5vIGxpbWl0YWRvIGEgYXVkaW8gbyB2aWRlby4gWSBhY2VwdGEgcXVlIExBIFVOSVZFUlNJREFEIERFTCBNQUdEQUxFTkEgcHVlZGUsIFNJTiBNT0RJRklDQVIgRUwgQ09OVEVOSURPIHkgUkVTUEVUQU5ETyBMT1MgREVSRUNIT1MgTU9SQUxFUywgcHJlc2VudGFyIGxhIG9icmEgZW4gY29tcGlsYWNpb25lcywgw61uZGV4LCBjb25mZXJlbmNpYXMgeSBvdHJhcyBwdWJsaWNhY2lvbmVzIHF1ZSBzZSBwdWVkYW4gZGlzZcOxYXIgcGFyYSBkaXZ1bGdhciBsYSBwcm9kdWNjacOzbiBhY2Fkw6ltaWNhIHkgY2llbnTDrWZpY2EgZGUgbGEgdW5pdmVyc2lkYWQsIFNJTiBRVUUgRVNUTyBDT05MTEVWRSBBIFFVRSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBFU1RFIE9CTElHQURBIEEgQlJJTkRBUiBDT01QRU5TQUNJw5NOIE1PTkVUQVJJQSBBTCBBVVRPUiBwb3IgYWN0aXZpZGFkZXMgZGUgZGl2dWxnYWNpw7NuIHkgbG9zIHBvc2libGVzIGJlbsOpZmljb3MgZWNvbsOzbWljb3MgcXVlIGVzdGEgZGl2dWxnYWNpw7NuIHB1ZWRhIGdlbmVyYXIgcGFyYSBsYSB1bml2ZXJzaWRhZC4gCi0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tIApQT0zDjVRJQ0EgREUgVFJBVEFNSUVOVE8gREUgREFUT1MgUEVSU09OQUxFUy4gRGVjbGFybyBxdWUgYXV0b3Jpem8gcHJldmlhIHkgZGUgZm9ybWEgaW5mb3JtYWRhIGVsIHRyYXRhbWllbnRvIGRlIG1pcyBkYXRvcyBwZXJzb25hbGVzIHBvciBwYXJ0ZSBkZSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBERUwgTUFHREFMRU5BIHBhcmEgZmluZXMgYWNhZMOpbWljb3MgeSBlbiBhcGxpY2FjacOzbiBkZSBjb252ZW5pb3MgY29uIHRlcmNlcm9zIG8gc2VydmljaW9zIGNvbmV4b3MgY29uIGFjdGl2aWRhZGVzIHByb3BpYXMgZGUgbGEgYWNhZGVtaWEsIGNvbiBlc3RyaWN0byBjdW1wbGltaWVudG8gZGUgbG9zIHByaW5jaXBpb3MgZGUgbGV5LiBEZSBpZ3VhbCBmb3JtYSBlbiBmdW5jacOzbiBkZWwgY29ycmVjdG8gZWplcmNpY2lvIGRlIG1pIGRlcmVjaG8gZGUgaGFiZWFzIGRhdGEgcHVlZG8gZW4gY3VhbHF1aWVyIG1vbWVudG8sIHByZXZpYSBpZGVudGlmaWNhY2nDs24sIHNvbGljaXRhciBsYSBjb25zdWx0YSwgY29ycmVjY2nDs24geSBzdXByZXNpw7NuIGRlIG1pcyBkYXRvcy4K |