Determinación del estado de frescura de cuatro especies comerciales de pescado durante su conservación en hielo en Santa Marta Magdalena

El presente trabajo de investigación se realizó en los laboratorios de la Universidad Tecnológica del Magdalena. El objetivo fue determinar el Grado de Frescura de las especies : Mojarra (Eugerres plumieri), Cojinoa (Caranx crysos), Jurel (Caranx hippos) y Pargo (Lutjanus synagris); conservadas en h...

Full description

Autores:
Varela zapata, Alex
Cayo González, Alfredo
Betancourt Mendivil, Alberto
Burges Jiménez, Hugo
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
1984
Institución:
Universidad del Magdalena
Repositorio:
Repositorio Unimagdalena
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unimagdalena.edu.co:123456789/2350
Acceso en línea:
http://repositorio.unimagdalena.edu.co/handle/123456789/2350
Palabra clave:
Embarcaciones pesqueras artesanaes
Limite de aceptabilidad
IP-00117
Rights
restrictedAccess
License
atribucionnocomercialcompartir
id UNIMAGDALE_d9d5616964b19c39b270692f1839ed85
oai_identifier_str oai:repositorio.unimagdalena.edu.co:123456789/2350
network_acronym_str UNIMAGDALE
network_name_str Repositorio Unimagdalena
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Determinación del estado de frescura de cuatro especies comerciales de pescado durante su conservación en hielo en Santa Marta Magdalena
title Determinación del estado de frescura de cuatro especies comerciales de pescado durante su conservación en hielo en Santa Marta Magdalena
spellingShingle Determinación del estado de frescura de cuatro especies comerciales de pescado durante su conservación en hielo en Santa Marta Magdalena
Embarcaciones pesqueras artesanaes
Limite de aceptabilidad
IP-00117
title_short Determinación del estado de frescura de cuatro especies comerciales de pescado durante su conservación en hielo en Santa Marta Magdalena
title_full Determinación del estado de frescura de cuatro especies comerciales de pescado durante su conservación en hielo en Santa Marta Magdalena
title_fullStr Determinación del estado de frescura de cuatro especies comerciales de pescado durante su conservación en hielo en Santa Marta Magdalena
title_full_unstemmed Determinación del estado de frescura de cuatro especies comerciales de pescado durante su conservación en hielo en Santa Marta Magdalena
title_sort Determinación del estado de frescura de cuatro especies comerciales de pescado durante su conservación en hielo en Santa Marta Magdalena
dc.creator.fl_str_mv Varela zapata, Alex
Cayo González, Alfredo
Betancourt Mendivil, Alberto
Burges Jiménez, Hugo
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Cotes Blanco, Gustavo
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Varela zapata, Alex
Cayo González, Alfredo
Betancourt Mendivil, Alberto
Burges Jiménez, Hugo
dc.subject.spa.fl_str_mv Embarcaciones pesqueras artesanaes
Limite de aceptabilidad
topic Embarcaciones pesqueras artesanaes
Limite de aceptabilidad
IP-00117
dc.subject.classification.spa.fl_str_mv IP-00117
description El presente trabajo de investigación se realizó en los laboratorios de la Universidad Tecnológica del Magdalena. El objetivo fue determinar el Grado de Frescura de las especies : Mojarra (Eugerres plumieri), Cojinoa (Caranx crysos), Jurel (Caranx hippos) y Pargo (Lutjanus synagris); conservadas en hielo en una cava de madera desde el momento de, su captura hasta la fase de descomposicion, utilizando para ésto pruebas químicas físicas, físico-químicas y microbiológicas, para establecer con base en los resultados obtenidos una correlación entre ellos, de tal forma que permita en forma confiable diagnosticar el Grado de Frescura en las mencionadas especies bajo las condiciones •de conservación en hielo. Se seleccionaron cuatro especies pesqueras propias de la zona costera del Magdalena, en el area de Santa Marta (Zona Irotama, Bahía de Santa Marta y la Cienaga Grande de Santa Marta), mediante captura con embarcaciones pesqueras artesanales, utilizando el método de pesca de trasmallo para Cojinoa (Caranx crysos), linea de mano para Pargo (Lutjanus synagris), el chinchorro para Jurel (Caranx hippos) y la atarraya para la Mojarra (Eugerres plumieri). Las especies fueron sometidas a un corte ventral, en el sitio de captura, para eliminar vísceras y agallas, efectuando posteriormente un lavado con agua corriente para retirar vestigios de sangre o vísceras que pudieran afectar la calidad del pescado durante su almacenamiento en hielo. En este estado fueron trasladadas las . especies a los laboratorios de la Universidad Tecnológica del Magdalena. Como sistema de refrigeración en hielo de las especies pesqueras, fue diseñada y construida una cava artesanal en madera, cuyo interior fue aislado t4rmicamente del exterior con los siguientes materiales : triplex marino, icopor, triplex comercial y fibra de vidrio. con la finalidad de disminuir la transferencia de calor hacia el sistema. A. la cava se le determinó los porcentajes relativos y acumulativos de hielo fundido a las 24,46 y 72 horas, sin ningán tipo de carga t4rmica para cuantificar la cantidad de hie— lo y la capacidad de conServación del frío en la misma. Durante el proceso de almacenamiento en la cava las especies fueron colocadas en una proporción hielo-pescado igual a 2:1. Se tomó una muestra de cada especie al azar e inicialmente se le realizó un estudio de la penetración del frío, posteriormente se les realizaron evaluaciones organol6pticas, contenido de Trimetilamina, óxido de trimetilamina, nitrógeno volátil total, indice de peróxido, pH, indice de refracción y recuento de microorganismos 92 psicrófilos totales, repitiéndose la secuencia cada 3 días durante aproximadamente 30 días, exceptuándose la penetración del frío. En general desde el punto de vista de pérdida relativa, la menor fusión de hielo (6,25 kg) se obtuvo a las 24 horas, la cual representó un 7,40%. La mayor pérdida de hielo (10 kg), se obtuvo a las 48 horas, lo cual representa un 12,78%. Las pérdidas de hielo por fusión, en forma acumulativa, se incrementaron a través del tiempo de 7,40 pasando por 20,18 y alcanzando el máximo valor de 29,70%. La Mojarra fue la especie que necesitó más tiempo (3,5 horas) para alcanzar una penetración de frío constante (-0,200). Por otro lado, la penetración de frío más rápido fue alcanzado por el Jurel (1,66 horas), con temperatura final constante en el musculo de -0,8°C. El mayor puntaje organoléptico, 3,07 fue alcanzada por la Cojinoa en solb 21 días; intervalo de tiempo en el cual el Fargo, la Mojarra y el Jurel aun mostraron límites de aceptación organoléptica muy favorable : 1,85; 1,86 y 1,47 respectivamente. El Fargo y el Jurel mostraron puntaje organoléptico de 3,00 y 2,90 respectivamente, a los 27 días, valores que desde el punto de vista organoléptico son características de "pescado desechable". 93 No obstante, a los 27 días la Mojarra aún presentaba una calificación para consumo directo (2,4) y solo a los 30 días presentó un valor de 2,85, superior a 2;5 que es el máximo de aceptación para consumo directo. Las muestras sometidas a almacenamiento en hielo con un limite critico de aceptabilidad de 2,5 en lo que respecta al puntaje organoleptico, presentaron el siguiente intervalo de almacenamiento: La Cojinoa (Caranx crysos) hasta el día 18; Pargo (Lutjanus synagris), entre 25 y 26 días; Mojarra (Eugerres plumieri), entre 26 y 27 días y para el Surel (Caranx hippos) 28 días. Los valores del Indice de refracción del contenido ocular de cada una de las especies, durante su almacenamiento en hielo, variaron entre 1,3333 y 1,3390, valores cercanos a los reportados por ludorff y Meyer (1973) comprendido entre 1,3355 y 1,3390 para Bacalao, Abadejo, Merlango y Egletin. 1 Las especies presentaron inicialmente una variación normal de pH entre 5,8 y 6,2, propia de pescado fresco y de acuerdo a los criterios establecidos por Ludorff (1978) y Kietzmann (1974), conservándose dentro del margen de aceptabilidad para consumo, hasta el día 21; superando el límite el Pargo (pH = 7,2) y el Jurel (pH = 7,31) en el último día de almacenamiento. 1 94 No se detectó Peróxido en ninguna de las especies estudiadas lo cual puede deberse a una baja sensibilidad del método utilizado o a que posiblemente el deterioro no se debió a una acción de lipasas y/o lipo-oxidasas. Con base en considerar un intervalo de tiempo de almacenamiento camón de 21 días para las cuatro especies pesqueras, se dedujo que la Cojinoa (Caranx crysos), presentó el máximo valor de TVN (35 mg%N), con puntaje organoléptico desfavorable mayor a 2,5. Por otro lado, el Pargo, Jurel y la Mojarra presentaron valores similares(29,4; 28 y 30,8 mg%N). Teniendo en cuenta el limite critico de aceptabilidad, establecido en lo que respecta al nitr6geno volátil total (35 mg %N), se estableció el intervalo de tiempo de almacenamiento para cada una de las especies: Cojinoa (Caranx crysos) de 20 a 21 días, Jurel (Caranx hippos) de 24 a 25 días; Mojarra (Eugerres plumieri) de 26 a 27 días y el Pargo de 27. En las cuatro especies pesqueras, la TMA tuvo un comportamiento similar al prebentado por el estado de frescura a través del • tiempo de almacenamiento así : a los 21 días la Cojinoa presentó el máximo valor de TMA (3,750 mg N-TMA/100 g), que coincide con su más pobre conservación puntaje organoleptico igual a 3,07), las otras tres especies mostraron valores de TMA en una cantidad aproximada al 50% de la Cojinoa (entre 2,092 y 1,518 mg N-TMA/100g). Teniendo en cuenta el limite critico de aceptabilidad, establecido 95 en lo que respecta al puntaje organoléptico (2,5), se determinó un valor permisible de TMA para Pargo (Lutjanus synagris) de 3,233; Cojinoa (Caranx crysos) de 2,900; Jurel (Caranx hippos) de 2,700y la Mojarra (Eugerres plumieri) de 2,366 mg N -TMA/100g. Los valores de Oxido de Trimetilamina presentaron una disminución durante el almacenamiento en hielo. El Pargo (Lutjanus synagris) varió de 17,837 a 1,676 mg N-TMA/100 gtla Cojinoa (Caranx crysos) de 14,926 a 2,320 mg N - TMAO/100 g la Mojarra (Eugerres plumieri) de 13,790 a 1,542 Mg N - TMAO/100 g y el Jurel (Caranx hippos) de 11,214 a 0,968 mg N - TMAO/100 g. Esta desaparición de TMAO, se encuentra de acuerdo a la formación de TEA durante el almacenamiento en la cava de refrigeración. Estos valores son gradualmente inferiores a los comunicados por Ludorff y Meyer (1973), para Merluza y Pescadilla negra (80 y 100 mg N - TMAO/100 g); Gallineta 150 mg N - TMAO/100 g y Bacalao con valores inferiores a 60 mg N - TMAO/100 g. Se observó un incremento notable en el conteo de microorganismos psicrófilos totales durante el almacenamiento en hielo. Las especies Cojinoa (Caranx crysos); Mojarra (Eugerres plumieri) el Jurel (Caranx hippos)y Pargo (Lutjanus synagris), presentaron resultados inicialmente negativos incrementándose respectivamente en el transcurso de almacenamiento hasta 1,72 x 106 ; 3,1 x 106 ; 96 • 6 1,42 x 106 y 1,62 x 10 microorganismos/g. Teniendo en cuenta el número de microorganismos psicrófilos permisible al momento de llegar al consumidor 106 colonias/g , se estableció el tiempo de anaquel en el sistema de conservación en hielo ideado para cada especie. Para la Cojinoa (Caranx crysos) entre 16 y 17 días; Jurel (Caranx hippos) y Pargo (Lutjanus synagris) entre 19 y 20 días y para la Mojarra (Eugerres plumieri) de 22 a 23 días. El costo de la cava experimental fue de $ 15.445, el cual se encuentra por debajo del valor comercial ($ 25.000,00) da una nevera de plástico de - igual capacidad. El menor costo por kilogramo de pescado ($ 63), lo presentó la, Cojinoa (Caranx crysos), con un tiempo de almacenamiento de 21 días, siendo la cantidad almacenada 18 kg. El mayor costo por kg de pescado almacena:do ($116,30) lo presentó el Jurel (Caranx hippos) con un tiempo de almacenamiento de 27 días, siendo la cantidad almacenada 12 kg.
publishDate 1984
dc.date.submitted.none.fl_str_mv 1984
dc.date.issued.none.fl_str_mv 1987
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-05-09T23:32:32Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-05-09T23:32:32Z
dc.type.spa.fl_str_mv bachelorThesis
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.other.none.fl_str_mv 001456
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unimagdalena.edu.co/handle/123456789/2350
identifier_str_mv 001456
url http://repositorio.unimagdalena.edu.co/handle/123456789/2350
dc.language.iso.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.spa.fl_str_mv atribucionnocomercialcompartir
dc.rights.none.fl_str_mv Restringido
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_16ec
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.rights.cc.spa.fl_str_mv Restringido
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv atribucionnocomercialcompartir
rights_invalid_str_mv atribucionnocomercialcompartir
Restringido
http://purl.org/coar/access_right/c_16ec
eu_rights_str_mv restrictedAccess
dc.format.spa.fl_str_mv text
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad del Magdalena
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Facultad de Ingeniería
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Ingeniería Pesquera
institution Universidad del Magdalena
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unimagdalena.edu.co/bitstreams/e7e4d680-d2cb-459f-b623-6a9510ecbbdc/download
https://repositorio.unimagdalena.edu.co/bitstreams/be51759a-8fc2-4dc8-8cd5-276d93faa0d0/download
https://repositorio.unimagdalena.edu.co/bitstreams/7d1290f8-a2e1-4bd0-8e44-32340d7555ff/download
https://repositorio.unimagdalena.edu.co/bitstreams/da820f09-210a-488b-aaeb-16c37546268a/download
bitstream.checksum.fl_str_mv f06967d15234a2293407f6f25829612e
b37f3126bcd22eeae85cbc2659ee387b
c832a8c067eff937803ecbbbfb5a6195
25f65208b6ed4f12f3b74833d7617a04
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UniMagdalena
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unimagdalena.edu.co
_version_ 1812380908326486016
spelling Cotes Blanco, GustavoVarela zapata, AlexCayo González, AlfredoBetancourt Mendivil, AlbertoBurges Jiménez, HugoIngeniero Pesquero2019-05-09T23:32:32Z2019-05-09T23:32:32Z19871984El presente trabajo de investigación se realizó en los laboratorios de la Universidad Tecnológica del Magdalena. El objetivo fue determinar el Grado de Frescura de las especies : Mojarra (Eugerres plumieri), Cojinoa (Caranx crysos), Jurel (Caranx hippos) y Pargo (Lutjanus synagris); conservadas en hielo en una cava de madera desde el momento de, su captura hasta la fase de descomposicion, utilizando para ésto pruebas químicas físicas, físico-químicas y microbiológicas, para establecer con base en los resultados obtenidos una correlación entre ellos, de tal forma que permita en forma confiable diagnosticar el Grado de Frescura en las mencionadas especies bajo las condiciones •de conservación en hielo. Se seleccionaron cuatro especies pesqueras propias de la zona costera del Magdalena, en el area de Santa Marta (Zona Irotama, Bahía de Santa Marta y la Cienaga Grande de Santa Marta), mediante captura con embarcaciones pesqueras artesanales, utilizando el método de pesca de trasmallo para Cojinoa (Caranx crysos), linea de mano para Pargo (Lutjanus synagris), el chinchorro para Jurel (Caranx hippos) y la atarraya para la Mojarra (Eugerres plumieri). Las especies fueron sometidas a un corte ventral, en el sitio de captura, para eliminar vísceras y agallas, efectuando posteriormente un lavado con agua corriente para retirar vestigios de sangre o vísceras que pudieran afectar la calidad del pescado durante su almacenamiento en hielo. En este estado fueron trasladadas las . especies a los laboratorios de la Universidad Tecnológica del Magdalena. Como sistema de refrigeración en hielo de las especies pesqueras, fue diseñada y construida una cava artesanal en madera, cuyo interior fue aislado t4rmicamente del exterior con los siguientes materiales : triplex marino, icopor, triplex comercial y fibra de vidrio. con la finalidad de disminuir la transferencia de calor hacia el sistema. A. la cava se le determinó los porcentajes relativos y acumulativos de hielo fundido a las 24,46 y 72 horas, sin ningán tipo de carga t4rmica para cuantificar la cantidad de hie— lo y la capacidad de conServación del frío en la misma. Durante el proceso de almacenamiento en la cava las especies fueron colocadas en una proporción hielo-pescado igual a 2:1. Se tomó una muestra de cada especie al azar e inicialmente se le realizó un estudio de la penetración del frío, posteriormente se les realizaron evaluaciones organol6pticas, contenido de Trimetilamina, óxido de trimetilamina, nitrógeno volátil total, indice de peróxido, pH, indice de refracción y recuento de microorganismos 92 psicrófilos totales, repitiéndose la secuencia cada 3 días durante aproximadamente 30 días, exceptuándose la penetración del frío. En general desde el punto de vista de pérdida relativa, la menor fusión de hielo (6,25 kg) se obtuvo a las 24 horas, la cual representó un 7,40%. La mayor pérdida de hielo (10 kg), se obtuvo a las 48 horas, lo cual representa un 12,78%. Las pérdidas de hielo por fusión, en forma acumulativa, se incrementaron a través del tiempo de 7,40 pasando por 20,18 y alcanzando el máximo valor de 29,70%. La Mojarra fue la especie que necesitó más tiempo (3,5 horas) para alcanzar una penetración de frío constante (-0,200). Por otro lado, la penetración de frío más rápido fue alcanzado por el Jurel (1,66 horas), con temperatura final constante en el musculo de -0,8°C. El mayor puntaje organoléptico, 3,07 fue alcanzada por la Cojinoa en solb 21 días; intervalo de tiempo en el cual el Fargo, la Mojarra y el Jurel aun mostraron límites de aceptación organoléptica muy favorable : 1,85; 1,86 y 1,47 respectivamente. El Fargo y el Jurel mostraron puntaje organoléptico de 3,00 y 2,90 respectivamente, a los 27 días, valores que desde el punto de vista organoléptico son características de "pescado desechable". 93 No obstante, a los 27 días la Mojarra aún presentaba una calificación para consumo directo (2,4) y solo a los 30 días presentó un valor de 2,85, superior a 2;5 que es el máximo de aceptación para consumo directo. Las muestras sometidas a almacenamiento en hielo con un limite critico de aceptabilidad de 2,5 en lo que respecta al puntaje organoleptico, presentaron el siguiente intervalo de almacenamiento: La Cojinoa (Caranx crysos) hasta el día 18; Pargo (Lutjanus synagris), entre 25 y 26 días; Mojarra (Eugerres plumieri), entre 26 y 27 días y para el Surel (Caranx hippos) 28 días. Los valores del Indice de refracción del contenido ocular de cada una de las especies, durante su almacenamiento en hielo, variaron entre 1,3333 y 1,3390, valores cercanos a los reportados por ludorff y Meyer (1973) comprendido entre 1,3355 y 1,3390 para Bacalao, Abadejo, Merlango y Egletin. 1 Las especies presentaron inicialmente una variación normal de pH entre 5,8 y 6,2, propia de pescado fresco y de acuerdo a los criterios establecidos por Ludorff (1978) y Kietzmann (1974), conservándose dentro del margen de aceptabilidad para consumo, hasta el día 21; superando el límite el Pargo (pH = 7,2) y el Jurel (pH = 7,31) en el último día de almacenamiento. 1 94 No se detectó Peróxido en ninguna de las especies estudiadas lo cual puede deberse a una baja sensibilidad del método utilizado o a que posiblemente el deterioro no se debió a una acción de lipasas y/o lipo-oxidasas. Con base en considerar un intervalo de tiempo de almacenamiento camón de 21 días para las cuatro especies pesqueras, se dedujo que la Cojinoa (Caranx crysos), presentó el máximo valor de TVN (35 mg%N), con puntaje organoléptico desfavorable mayor a 2,5. Por otro lado, el Pargo, Jurel y la Mojarra presentaron valores similares(29,4; 28 y 30,8 mg%N). Teniendo en cuenta el limite critico de aceptabilidad, establecido en lo que respecta al nitr6geno volátil total (35 mg %N), se estableció el intervalo de tiempo de almacenamiento para cada una de las especies: Cojinoa (Caranx crysos) de 20 a 21 días, Jurel (Caranx hippos) de 24 a 25 días; Mojarra (Eugerres plumieri) de 26 a 27 días y el Pargo de 27. En las cuatro especies pesqueras, la TMA tuvo un comportamiento similar al prebentado por el estado de frescura a través del • tiempo de almacenamiento así : a los 21 días la Cojinoa presentó el máximo valor de TMA (3,750 mg N-TMA/100 g), que coincide con su más pobre conservación puntaje organoleptico igual a 3,07), las otras tres especies mostraron valores de TMA en una cantidad aproximada al 50% de la Cojinoa (entre 2,092 y 1,518 mg N-TMA/100g). Teniendo en cuenta el limite critico de aceptabilidad, establecido 95 en lo que respecta al puntaje organoléptico (2,5), se determinó un valor permisible de TMA para Pargo (Lutjanus synagris) de 3,233; Cojinoa (Caranx crysos) de 2,900; Jurel (Caranx hippos) de 2,700y la Mojarra (Eugerres plumieri) de 2,366 mg N -TMA/100g. Los valores de Oxido de Trimetilamina presentaron una disminución durante el almacenamiento en hielo. El Pargo (Lutjanus synagris) varió de 17,837 a 1,676 mg N-TMA/100 gtla Cojinoa (Caranx crysos) de 14,926 a 2,320 mg N - TMAO/100 g la Mojarra (Eugerres plumieri) de 13,790 a 1,542 Mg N - TMAO/100 g y el Jurel (Caranx hippos) de 11,214 a 0,968 mg N - TMAO/100 g. Esta desaparición de TMAO, se encuentra de acuerdo a la formación de TEA durante el almacenamiento en la cava de refrigeración. Estos valores son gradualmente inferiores a los comunicados por Ludorff y Meyer (1973), para Merluza y Pescadilla negra (80 y 100 mg N - TMAO/100 g); Gallineta 150 mg N - TMAO/100 g y Bacalao con valores inferiores a 60 mg N - TMAO/100 g. Se observó un incremento notable en el conteo de microorganismos psicrófilos totales durante el almacenamiento en hielo. Las especies Cojinoa (Caranx crysos); Mojarra (Eugerres plumieri) el Jurel (Caranx hippos)y Pargo (Lutjanus synagris), presentaron resultados inicialmente negativos incrementándose respectivamente en el transcurso de almacenamiento hasta 1,72 x 106 ; 3,1 x 106 ; 96 • 6 1,42 x 106 y 1,62 x 10 microorganismos/g. Teniendo en cuenta el número de microorganismos psicrófilos permisible al momento de llegar al consumidor 106 colonias/g , se estableció el tiempo de anaquel en el sistema de conservación en hielo ideado para cada especie. Para la Cojinoa (Caranx crysos) entre 16 y 17 días; Jurel (Caranx hippos) y Pargo (Lutjanus synagris) entre 19 y 20 días y para la Mojarra (Eugerres plumieri) de 22 a 23 días. El costo de la cava experimental fue de $ 15.445, el cual se encuentra por debajo del valor comercial ($ 25.000,00) da una nevera de plástico de - igual capacidad. El menor costo por kilogramo de pescado ($ 63), lo presentó la, Cojinoa (Caranx crysos), con un tiempo de almacenamiento de 21 días, siendo la cantidad almacenada 18 kg. El mayor costo por kg de pescado almacena:do ($116,30) lo presentó el Jurel (Caranx hippos) con un tiempo de almacenamiento de 27 días, siendo la cantidad almacenada 12 kg.Submitted by Maria Paula Blanco Cardenas (mariapblancocardenas2013@gmail.com) on 2019-04-25T04:44:50Z No. of bitstreams: 1 IP-00117.pdf: 3416052 bytes, checksum: f06967d15234a2293407f6f25829612e (MD5)Approved for entry into archive by mirlis bravo (mbravo@unimagdalena.edu.co) on 2019-05-09T23:32:32Z (GMT) No. of bitstreams: 1 IP-00117.pdf: 3416052 bytes, checksum: f06967d15234a2293407f6f25829612e (MD5)Made available in DSpace on 2019-05-09T23:32:32Z (GMT). No. of bitstreams: 1 IP-00117.pdf: 3416052 bytes, checksum: f06967d15234a2293407f6f25829612e (MD5) Previous issue date: 1987text001456http://repositorio.unimagdalena.edu.co/handle/123456789/2350Universidad del MagdalenaFacultad de IngenieríaIngeniería PesqueraatribucionnocomercialcompartirRestringidoinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccessRestringidoatribucionnocomercialcompartirhttp://purl.org/coar/access_right/c_16ecEmbarcaciones pesqueras artesanaesLimite de aceptabilidadIP-00117Determinación del estado de frescura de cuatro especies comerciales de pescado durante su conservación en hielo en Santa Marta MagdalenabachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspaORIGINALIP-00117.pdfIP-00117.pdfapplication/pdf3416052https://repositorio.unimagdalena.edu.co/bitstreams/e7e4d680-d2cb-459f-b623-6a9510ecbbdc/downloadf06967d15234a2293407f6f25829612eMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82289https://repositorio.unimagdalena.edu.co/bitstreams/be51759a-8fc2-4dc8-8cd5-276d93faa0d0/downloadb37f3126bcd22eeae85cbc2659ee387bMD52TEXTIP-00117.pdf.txtIP-00117.pdf.txtExtracted texttext/plain108391https://repositorio.unimagdalena.edu.co/bitstreams/7d1290f8-a2e1-4bd0-8e44-32340d7555ff/downloadc832a8c067eff937803ecbbbfb5a6195MD53THUMBNAILIP-00117.pdf.jpgIP-00117.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1340https://repositorio.unimagdalena.edu.co/bitstreams/da820f09-210a-488b-aaeb-16c37546268a/download25f65208b6ed4f12f3b74833d7617a04MD54123456789/2350oai:repositorio.unimagdalena.edu.co:123456789/23502024-10-02 22:46:09.428https://repositorio.unimagdalena.edu.coRepositorio Institucional UniMagdalenarepositorio@unimagdalena.edu.coTElDRU5DSUEgREUgRElWVUxHQUNJw5NOIE5PIEVYQ0xVU0lWQQoKRUwgQVVUT1IsIG1hbmlmaWVzdGEgcXVlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBsYSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gdXN1cnBhciBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSB0ZXJjZXJvcywgcG9yIGxvIHRhbnRvIGxhIG9icmEgZXMgZGUgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgbGEgbWlzbWEuIFBBUsOBR1JBRk86IEVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4gY3VhbnRvIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGxhIG9icmEgZW4gY3Vlc3Rpw7NuLCBFTCBBVVRPUiwgYXN1bWlyw6EgdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSB1bml2ZXJzaWRhZCBhY3TDumEgY29tbyB1biB0ZXJjZXJvIGRlIGJ1ZW5hIGZlLgpFTCBBVVRPUiwgYXV0b3JpemEgYSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBERUwgTUFHREFMRU5BLCBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIHkgdXNlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24uIEVuIGZ1bmNpw7NuIGRlIGxvIGN1YWwsIGFsIGZpcm1hciB5IGVudmlhciBlc3RhIGxpY2VuY2lhLApFTCBBVVRPUiBvdG9yZ2EgYSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBERUwgTUFHREFMRU5BIGVsIGRlcmVjaG8gTk8gRVhDTFVTSVZPIGRlIGFsbWFjZW5hciwgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgdHJhZHVjaXIgeSBkaXZ1bGdhciBzdSB0cmFiYWpvIGVuIHRvZG8gZWwgbXVuZG8gZW4gZm9ybWF0byBpbXByZXNvIHkgZWxlY3Ryw7NuaWNvIHkgZW4gY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvLCBpbmNsdXllbmRvLCBwZXJvIG5vIGxpbWl0YWRvIGEgYXVkaW8gbyB2aWRlby4gWSBhY2VwdGEgcXVlIExBIFVOSVZFUlNJREFEIERFTCBNQUdEQUxFTkEgcHVlZGUsIFNJTiBNT0RJRklDQVIgRUwgQ09OVEVOSURPIHkgUkVTUEVUQU5ETyBMT1MgREVSRUNIT1MgTU9SQUxFUywgcHJlc2VudGFyIGxhIG9icmEgZW4gY29tcGlsYWNpb25lcywgw61uZGV4LCBjb25mZXJlbmNpYXMgeSBvdHJhcyBwdWJsaWNhY2lvbmVzIHF1ZSBzZSBwdWVkYW4gZGlzZcOxYXIgcGFyYSBkaXZ1bGdhciBsYSBwcm9kdWNjacOzbiBhY2Fkw6ltaWNhIHkgY2llbnTDrWZpY2EgZGUgbGEgdW5pdmVyc2lkYWQsIFNJTiBRVUUgRVNUTyBDT05MTEVWRSBBIFFVRSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBFU1RFIE9CTElHQURBIEEgQlJJTkRBUiBDT01QRU5TQUNJw5NOIE1PTkVUQVJJQSBBTCBBVVRPUiBwb3IgYWN0aXZpZGFkZXMgZGUgZGl2dWxnYWNpw7NuIHkgbG9zIHBvc2libGVzIGJlbsOpZmljb3MgZWNvbsOzbWljb3MgcXVlIGVzdGEgZGl2dWxnYWNpw7NuIHB1ZWRhIGdlbmVyYXIgcGFyYSBsYSB1bml2ZXJzaWRhZC4gCi0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tIApQT0zDjVRJQ0EgREUgVFJBVEFNSUVOVE8gREUgREFUT1MgUEVSU09OQUxFUy4gRGVjbGFybyBxdWUgYXV0b3Jpem8gcHJldmlhIHkgZGUgZm9ybWEgaW5mb3JtYWRhIGVsIHRyYXRhbWllbnRvIGRlIG1pcyBkYXRvcyBwZXJzb25hbGVzIHBvciBwYXJ0ZSBkZSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBERUwgTUFHREFMRU5BIHBhcmEgZmluZXMgYWNhZMOpbWljb3MgeSBlbiBhcGxpY2FjacOzbiBkZSBjb252ZW5pb3MgY29uIHRlcmNlcm9zIG8gc2VydmljaW9zIGNvbmV4b3MgY29uIGFjdGl2aWRhZGVzIHByb3BpYXMgZGUgbGEgYWNhZGVtaWEsIGNvbiBlc3RyaWN0byBjdW1wbGltaWVudG8gZGUgbG9zIHByaW5jaXBpb3MgZGUgbGV5LiBEZSBpZ3VhbCBmb3JtYSBlbiBmdW5jacOzbiBkZWwgY29ycmVjdG8gZWplcmNpY2lvIGRlIG1pIGRlcmVjaG8gZGUgaGFiZWFzIGRhdGEgcHVlZG8gZW4gY3VhbHF1aWVyIG1vbWVudG8sIHByZXZpYSBpZGVudGlmaWNhY2nDs24sIHNvbGljaXRhciBsYSBjb25zdWx0YSwgY29ycmVjY2nDs24geSBzdXByZXNpw7NuIGRlIG1pcyBkYXRvcy4K