Elaboración y evaluación del Mirinboshi procesado a partir de la especie pesquera Ojo Gordo Selar crumenophthalmus, Bloch 1797
El presente estudio fue realizado en el Centro Planta Piloto Pesquera de Taganga, de la Universidad del Magdalena, con la especie pesquera Ojo Gordo Selar crumenophthalmus, proveniente de Bahía Concha (Santa Marta). Se emplearon dos clases de materia prima: una con un peso promedio de aproximadament...
- Autores:
-
Padilla Mercado, Mónica Patricia
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2000
- Institución:
- Universidad del Magdalena
- Repositorio:
- Repositorio Unimagdalena
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unimagdalena.edu.co:123456789/4360
- Acceso en línea:
- http://repositorio.unimagdalena.edu.co/handle/123456789/4360
- Palabra clave:
- Especie Ojo Gordo
Materia prima
Análisis microbiológicos
Análisis bromatológicos
Centro Planta Piloto Pesquera de Taganga
IP-00106
- Rights
- restrictedAccess
- License
- atribuciónnocomercialsinderivar
id |
UNIMAGDALE_d00b4b47a6418900a5e9036a94e73bae |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unimagdalena.edu.co:123456789/4360 |
network_acronym_str |
UNIMAGDALE |
network_name_str |
Repositorio Unimagdalena |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Elaboración y evaluación del Mirinboshi procesado a partir de la especie pesquera Ojo Gordo Selar crumenophthalmus, Bloch 1797 |
title |
Elaboración y evaluación del Mirinboshi procesado a partir de la especie pesquera Ojo Gordo Selar crumenophthalmus, Bloch 1797 |
spellingShingle |
Elaboración y evaluación del Mirinboshi procesado a partir de la especie pesquera Ojo Gordo Selar crumenophthalmus, Bloch 1797 Especie Ojo Gordo Materia prima Análisis microbiológicos Análisis bromatológicos Centro Planta Piloto Pesquera de Taganga IP-00106 |
title_short |
Elaboración y evaluación del Mirinboshi procesado a partir de la especie pesquera Ojo Gordo Selar crumenophthalmus, Bloch 1797 |
title_full |
Elaboración y evaluación del Mirinboshi procesado a partir de la especie pesquera Ojo Gordo Selar crumenophthalmus, Bloch 1797 |
title_fullStr |
Elaboración y evaluación del Mirinboshi procesado a partir de la especie pesquera Ojo Gordo Selar crumenophthalmus, Bloch 1797 |
title_full_unstemmed |
Elaboración y evaluación del Mirinboshi procesado a partir de la especie pesquera Ojo Gordo Selar crumenophthalmus, Bloch 1797 |
title_sort |
Elaboración y evaluación del Mirinboshi procesado a partir de la especie pesquera Ojo Gordo Selar crumenophthalmus, Bloch 1797 |
dc.creator.fl_str_mv |
Padilla Mercado, Mónica Patricia |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Carreño Montoya, Omar J |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Padilla Mercado, Mónica Patricia |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Especie Ojo Gordo Materia prima Análisis microbiológicos Análisis bromatológicos Centro Planta Piloto Pesquera de Taganga |
topic |
Especie Ojo Gordo Materia prima Análisis microbiológicos Análisis bromatológicos Centro Planta Piloto Pesquera de Taganga IP-00106 |
dc.subject.classification.spa.fl_str_mv |
IP-00106 |
description |
El presente estudio fue realizado en el Centro Planta Piloto Pesquera de Taganga, de la Universidad del Magdalena, con la especie pesquera Ojo Gordo Selar crumenophthalmus, proveniente de Bahía Concha (Santa Marta). Se emplearon dos clases de materia prima: una con un peso promedio de aproximadamente 70 - 80 g. y la otra con 110 - 120 g. Luego de diez ensayos preliminares para establecer los porcentajes de cada uno de los ingredientes en la solución sazonadora, se determinaron dos formulaciones y dos presentaciones del Mirinboshi. Los ejemplares fueron escamados, eviscerados y fileteados y se sumergieron en dos soluciones sazonadoras constituidas la una por: agua, vino, salsa de soya, sal y panela, para una de las dos formulaciones y la otra contenía todos los ingredientes, excepto el último. Además de ellos: ajo, comino y pimienta. Los filetes se sumergieron durante 24 h en condiciones de refrigeración y, posteriormente, se prensaron y secaron al natural, bajo sombra; el tiempo de este secado fue determinante para cada una de las presentaciones debido a que uno fue semiseco y el otro seco. El Mirinboshi tuvo un rendimiento para la presentación semiseca de 48 y para la seca de 32%, con un costo total máximo del kilogramo de $10165.24 y $15144.4, respectivamente. El producto final presentó una vida útil de siete meses para la presentación semiseca y cuatro para la seca. Durante todo el proceso se analizó el plan HACCP determinándose los PCC, que son: la recepción de la materia prima en las dos, presentaciones y el almacenamiento en las secas. Los análisis microbiológicos, resultaron positivos tanto para la materia prima, como para el producto final. Asimismo, los bromatológicos fueron bastante satisfactorios obteniéndose valores que fluctúan entre 48.39 a 18.29 % para la humedad, 43.9 y 36.68 % de proteínas, 4.18 a 3.13 % de grasas, 9.49 a 5.6 % de cenizas y 24.22 a 5.02 % de otros ingredientes. Se efectuó una prueba de aceptación con 30 personas determinándose que el producto de mejor agrado para los panelistas desde el punto de vista de textura, sabor, olor y color fue la formulación 1 en presentación semiseca. |
publishDate |
2000 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2000 |
dc.date.submitted.none.fl_str_mv |
2000 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-12-10T20:45:43Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-12-10T20:45:43Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
bachelorThesis |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unimagdalena.edu.co/handle/123456789/4360 |
url |
http://repositorio.unimagdalena.edu.co/handle/123456789/4360 |
dc.language.iso.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
atribuciónnocomercialsinderivar |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Restringido |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_16ec |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess |
dc.rights.cc.spa.fl_str_mv |
Restringido |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
atribuciónnocomercialsinderivar |
rights_invalid_str_mv |
atribuciónnocomercialsinderivar Restringido http://purl.org/coar/access_right/c_16ec |
eu_rights_str_mv |
restrictedAccess |
dc.format.spa.fl_str_mv |
text |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad del Magdalena |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ingeniería |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Ingeniería Pesquera |
institution |
Universidad del Magdalena |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unimagdalena.edu.co/bitstreams/b762ed1c-f39c-449c-bd7a-e99fd938585e/download https://repositorio.unimagdalena.edu.co/bitstreams/d7eb80ee-2c7d-4b18-81b6-e486d741dde4/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
d0741bb9347b8f8368f65a2a06da37f3 b37f3126bcd22eeae85cbc2659ee387b |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UniMagdalena |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unimagdalena.edu.co |
_version_ |
1814126935136010240 |
spelling |
Carreño Montoya, Omar JPadilla Mercado, Mónica PatriciaIngeniero Pesquero2019-12-10T20:45:43Z2019-12-10T20:45:43Z20002000El presente estudio fue realizado en el Centro Planta Piloto Pesquera de Taganga, de la Universidad del Magdalena, con la especie pesquera Ojo Gordo Selar crumenophthalmus, proveniente de Bahía Concha (Santa Marta). Se emplearon dos clases de materia prima: una con un peso promedio de aproximadamente 70 - 80 g. y la otra con 110 - 120 g. Luego de diez ensayos preliminares para establecer los porcentajes de cada uno de los ingredientes en la solución sazonadora, se determinaron dos formulaciones y dos presentaciones del Mirinboshi. Los ejemplares fueron escamados, eviscerados y fileteados y se sumergieron en dos soluciones sazonadoras constituidas la una por: agua, vino, salsa de soya, sal y panela, para una de las dos formulaciones y la otra contenía todos los ingredientes, excepto el último. Además de ellos: ajo, comino y pimienta. Los filetes se sumergieron durante 24 h en condiciones de refrigeración y, posteriormente, se prensaron y secaron al natural, bajo sombra; el tiempo de este secado fue determinante para cada una de las presentaciones debido a que uno fue semiseco y el otro seco. El Mirinboshi tuvo un rendimiento para la presentación semiseca de 48 y para la seca de 32%, con un costo total máximo del kilogramo de $10165.24 y $15144.4, respectivamente. El producto final presentó una vida útil de siete meses para la presentación semiseca y cuatro para la seca. Durante todo el proceso se analizó el plan HACCP determinándose los PCC, que son: la recepción de la materia prima en las dos, presentaciones y el almacenamiento en las secas. Los análisis microbiológicos, resultaron positivos tanto para la materia prima, como para el producto final. Asimismo, los bromatológicos fueron bastante satisfactorios obteniéndose valores que fluctúan entre 48.39 a 18.29 % para la humedad, 43.9 y 36.68 % de proteínas, 4.18 a 3.13 % de grasas, 9.49 a 5.6 % de cenizas y 24.22 a 5.02 % de otros ingredientes. Se efectuó una prueba de aceptación con 30 personas determinándose que el producto de mejor agrado para los panelistas desde el punto de vista de textura, sabor, olor y color fue la formulación 1 en presentación semiseca.Submitted by osiris beleño lopez (obeleno@unimagdalena.edu.co) on 2019-04-24T21:58:16Z No. of bitstreams: 1 IP-00106.pdf: 50713267 bytes, checksum: d0741bb9347b8f8368f65a2a06da37f3 (MD5)Approved for entry into archive by John Esteban Ramirez Rios (jramirezr@unimagdalena.edu.co) on 2019-12-10T20:45:43Z (GMT) No. of bitstreams: 1 IP-00106.pdf: 50713267 bytes, checksum: d0741bb9347b8f8368f65a2a06da37f3 (MD5)Made available in DSpace on 2019-12-10T20:45:43Z (GMT). No. of bitstreams: 1 IP-00106.pdf: 50713267 bytes, checksum: d0741bb9347b8f8368f65a2a06da37f3 (MD5) Previous issue date: 2000-08-04texthttp://repositorio.unimagdalena.edu.co/handle/123456789/4360Universidad del MagdalenaFacultad de IngenieríaIngeniería PesqueraatribuciónnocomercialsinderivarRestringidoinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccessRestringidoatribuciónnocomercialsinderivarhttp://purl.org/coar/access_right/c_16ecEspecie Ojo GordoMateria primaAnálisis microbiológicosAnálisis bromatológicosCentro Planta Piloto Pesquera de TagangaIP-00106Elaboración y evaluación del Mirinboshi procesado a partir de la especie pesquera Ojo Gordo Selar crumenophthalmus, Bloch 1797bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspaORIGINALIP-00106.pdfIP-00106.pdfapplication/pdf50713267https://repositorio.unimagdalena.edu.co/bitstreams/b762ed1c-f39c-449c-bd7a-e99fd938585e/downloadd0741bb9347b8f8368f65a2a06da37f3MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82289https://repositorio.unimagdalena.edu.co/bitstreams/d7eb80ee-2c7d-4b18-81b6-e486d741dde4/downloadb37f3126bcd22eeae85cbc2659ee387bMD52123456789/4360oai:repositorio.unimagdalena.edu.co:123456789/43602024-10-02 21:55:02.241https://repositorio.unimagdalena.edu.coRepositorio Institucional UniMagdalenarepositorio@unimagdalena.edu.coTElDRU5DSUEgREUgRElWVUxHQUNJw5NOIE5PIEVYQ0xVU0lWQQoKRUwgQVVUT1IsIG1hbmlmaWVzdGEgcXVlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBsYSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gdXN1cnBhciBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSB0ZXJjZXJvcywgcG9yIGxvIHRhbnRvIGxhIG9icmEgZXMgZGUgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgbGEgbWlzbWEuIFBBUsOBR1JBRk86IEVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4gY3VhbnRvIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGxhIG9icmEgZW4gY3Vlc3Rpw7NuLCBFTCBBVVRPUiwgYXN1bWlyw6EgdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSB1bml2ZXJzaWRhZCBhY3TDumEgY29tbyB1biB0ZXJjZXJvIGRlIGJ1ZW5hIGZlLgpFTCBBVVRPUiwgYXV0b3JpemEgYSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBERUwgTUFHREFMRU5BLCBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIHkgdXNlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24uIEVuIGZ1bmNpw7NuIGRlIGxvIGN1YWwsIGFsIGZpcm1hciB5IGVudmlhciBlc3RhIGxpY2VuY2lhLApFTCBBVVRPUiBvdG9yZ2EgYSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBERUwgTUFHREFMRU5BIGVsIGRlcmVjaG8gTk8gRVhDTFVTSVZPIGRlIGFsbWFjZW5hciwgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgdHJhZHVjaXIgeSBkaXZ1bGdhciBzdSB0cmFiYWpvIGVuIHRvZG8gZWwgbXVuZG8gZW4gZm9ybWF0byBpbXByZXNvIHkgZWxlY3Ryw7NuaWNvIHkgZW4gY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvLCBpbmNsdXllbmRvLCBwZXJvIG5vIGxpbWl0YWRvIGEgYXVkaW8gbyB2aWRlby4gWSBhY2VwdGEgcXVlIExBIFVOSVZFUlNJREFEIERFTCBNQUdEQUxFTkEgcHVlZGUsIFNJTiBNT0RJRklDQVIgRUwgQ09OVEVOSURPIHkgUkVTUEVUQU5ETyBMT1MgREVSRUNIT1MgTU9SQUxFUywgcHJlc2VudGFyIGxhIG9icmEgZW4gY29tcGlsYWNpb25lcywgw61uZGV4LCBjb25mZXJlbmNpYXMgeSBvdHJhcyBwdWJsaWNhY2lvbmVzIHF1ZSBzZSBwdWVkYW4gZGlzZcOxYXIgcGFyYSBkaXZ1bGdhciBsYSBwcm9kdWNjacOzbiBhY2Fkw6ltaWNhIHkgY2llbnTDrWZpY2EgZGUgbGEgdW5pdmVyc2lkYWQsIFNJTiBRVUUgRVNUTyBDT05MTEVWRSBBIFFVRSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBFU1RFIE9CTElHQURBIEEgQlJJTkRBUiBDT01QRU5TQUNJw5NOIE1PTkVUQVJJQSBBTCBBVVRPUiBwb3IgYWN0aXZpZGFkZXMgZGUgZGl2dWxnYWNpw7NuIHkgbG9zIHBvc2libGVzIGJlbsOpZmljb3MgZWNvbsOzbWljb3MgcXVlIGVzdGEgZGl2dWxnYWNpw7NuIHB1ZWRhIGdlbmVyYXIgcGFyYSBsYSB1bml2ZXJzaWRhZC4gCi0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tIApQT0zDjVRJQ0EgREUgVFJBVEFNSUVOVE8gREUgREFUT1MgUEVSU09OQUxFUy4gRGVjbGFybyBxdWUgYXV0b3Jpem8gcHJldmlhIHkgZGUgZm9ybWEgaW5mb3JtYWRhIGVsIHRyYXRhbWllbnRvIGRlIG1pcyBkYXRvcyBwZXJzb25hbGVzIHBvciBwYXJ0ZSBkZSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBERUwgTUFHREFMRU5BIHBhcmEgZmluZXMgYWNhZMOpbWljb3MgeSBlbiBhcGxpY2FjacOzbiBkZSBjb252ZW5pb3MgY29uIHRlcmNlcm9zIG8gc2VydmljaW9zIGNvbmV4b3MgY29uIGFjdGl2aWRhZGVzIHByb3BpYXMgZGUgbGEgYWNhZGVtaWEsIGNvbiBlc3RyaWN0byBjdW1wbGltaWVudG8gZGUgbG9zIHByaW5jaXBpb3MgZGUgbGV5LiBEZSBpZ3VhbCBmb3JtYSBlbiBmdW5jacOzbiBkZWwgY29ycmVjdG8gZWplcmNpY2lvIGRlIG1pIGRlcmVjaG8gZGUgaGFiZWFzIGRhdGEgcHVlZG8gZW4gY3VhbHF1aWVyIG1vbWVudG8sIHByZXZpYSBpZGVudGlmaWNhY2nDs24sIHNvbGljaXRhciBsYSBjb25zdWx0YSwgY29ycmVjY2nDs24geSBzdXByZXNpw7NuIGRlIG1pcyBkYXRvcy4K |