Evaluación agronómica de los lodos del procesamiento de la fruta de la palma de aceite (Elaeis guineensis jacq.)

La investigación se llevó a cabo en dos fases: la primera de estas fases consistió en la obtención de la materia seca de los lodos provenientes de la extracción del aceite de la fruta de Palma Africana; labor que se llevó a cabo en el municipio de Ciénaga, enmarcado en las coordenadas 100 30' 2...

Full description

Autores:
Canchano Cabas, Carlos
Pertuz Orozco, Ismael
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
1996
Institución:
Universidad del Magdalena
Repositorio:
Repositorio Unimagdalena
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unimagdalena.edu.co:123456789/2120
Acceso en línea:
http://repositorio.unimagdalena.edu.co/handle/123456789/2120
Palabra clave:
Fruta
Palma de Aceite
Suelo
IA-00420
Rights
restrictedAccess
License
atribucionnocomercialsinderivar
id UNIMAGDALE_9c30f0235e74f239496e1647774cba4e
oai_identifier_str oai:repositorio.unimagdalena.edu.co:123456789/2120
network_acronym_str UNIMAGDALE
network_name_str Repositorio Unimagdalena
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Evaluación agronómica de los lodos del procesamiento de la fruta de la palma de aceite (Elaeis guineensis jacq.)
title Evaluación agronómica de los lodos del procesamiento de la fruta de la palma de aceite (Elaeis guineensis jacq.)
spellingShingle Evaluación agronómica de los lodos del procesamiento de la fruta de la palma de aceite (Elaeis guineensis jacq.)
Fruta
Palma de Aceite
Suelo
IA-00420
title_short Evaluación agronómica de los lodos del procesamiento de la fruta de la palma de aceite (Elaeis guineensis jacq.)
title_full Evaluación agronómica de los lodos del procesamiento de la fruta de la palma de aceite (Elaeis guineensis jacq.)
title_fullStr Evaluación agronómica de los lodos del procesamiento de la fruta de la palma de aceite (Elaeis guineensis jacq.)
title_full_unstemmed Evaluación agronómica de los lodos del procesamiento de la fruta de la palma de aceite (Elaeis guineensis jacq.)
title_sort Evaluación agronómica de los lodos del procesamiento de la fruta de la palma de aceite (Elaeis guineensis jacq.)
dc.creator.fl_str_mv Canchano Cabas, Carlos
Pertuz Orozco, Ismael
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Canchano Niebles, Eliécer
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Canchano Cabas, Carlos
Pertuz Orozco, Ismael
dc.subject.spa.fl_str_mv Fruta
Palma de Aceite
Suelo
topic Fruta
Palma de Aceite
Suelo
IA-00420
dc.subject.classification.spa.fl_str_mv IA-00420
description La investigación se llevó a cabo en dos fases: la primera de estas fases consistió en la obtención de la materia seca de los lodos provenientes de la extracción del aceite de la fruta de Palma Africana; labor que se llevó a cabo en el municipio de Ciénaga, enmarcado en las coordenadas 100 30' 20" a 110 30' latitud norte y 73°30' a 740 30' latitud oeste, y en el distrito de Santa Marta, enmarcado en las coordenadas 740 07' y 740 12' longitud oeste y 110 15' latitud norte. La segunda fase se realizó en la granja de la Universidad del Magdalena D.T.H.C. de Santa Marta departamento del Magdalena. El objetivo de esta etapa consistió en medir el potencial nutricional de la materia seca obtenida de los lodos de la Palma Africana, para lo cual se utilizó el modela estadístico parcelas divididas mediante el cual se compararon siete dosis diferentes de lodos, una dosis química y un testigo absoluto de suelo. Como cultivos indicadores se utilizaron el pimentón (Capsicum annun variedad California Wonder L.) y La Col (Brasica oleracea variedad Acephala L.). Cada estudio estaba compuesto por nueve tratamientos y tres replicas obteniéndose 27 sitios para La Col y 27 para el Pimentón para un total de 54 sitios en los dos estudios. Las materas utilizadas como sitio de investigación tenían una capacidad de cuatro kilogramos. Los tratamientos utilizados fueron: tratamiento (T) A = Testigo químico, cinco gramos de Urea 15 días antes del transplante más 10 g de KC1 10 días después del transplante, TI = Testigo absoluto de suelo y siete tratamientos en los que se aplicaron diferentes dosis de lodos, treinta días antes del transplante y 5g de Urea en cada tratamiento con lodos 15 días antes del transplante; estos tratamientos estuvieron designados con las letras B( 40g lodos), C( 80g lodos), D ( 120g lodos), E( 140g lodos), F( 180g lodos), G ( 200g lodos ) y H ( 220g lodos ). En el ensayo se obtuvieron los siguientes resultados: En el Pimentón, los mejores tratamientos fueron, el tratamiento H (220 g de lodo más cinco gramos de Urea) con una producción de 8.23 toneladas por hectárea, el tratamiento B (40 g de lodo más cinco gramos de Urea) con una producción de 7.23 toneladas por hectárea y el tratamiento E (140 g de lodo más cinco gramos de Urea) con una producción de 8.33 toneladas por hectárea. En La Col los mejores tratamientos fueron, tratamiento D (120 g de lodos más cinco gramos de Urea) con una producción 2.43 toneladas por hectárea; tratamiento H (220 g de lodos más cinco gramos de Urea) con una producción de 2.6 toneladas por hectárea y el tratamiento C (80 g de lodos más cinco gramos de Urea) con una producción de 2.41 toneladas por hectárea. Aunque los tratamientos anteriormente descritos fueron los que se destacaron entre los siete tratamientos fertilizados con lodos sometidos a investigación, en las pruebas de análisis de varianza realizada para cada uno de los parámetros analizados, no se presentó entre estos tratamientos ninguna significancia, lo que nos permite asegurar que en comparación con los testigos absoluto y químico los tratamientos cuya base de fertilización fueron lodos superaron a aquellos, pero no se pudo determinar cuál sería la mejor dosis de materia seca de lodos y Nitrógeno.
publishDate 1996
dc.date.issued.none.fl_str_mv 1996
dc.date.submitted.none.fl_str_mv 1996
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-04-09T20:11:19Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-04-09T20:11:19Z
dc.type.spa.fl_str_mv bachelorThesis
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unimagdalena.edu.co/handle/123456789/2120
url http://repositorio.unimagdalena.edu.co/handle/123456789/2120
dc.language.iso.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.spa.fl_str_mv atribucionnocomercialsinderivar
dc.rights.none.fl_str_mv Restringido
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_16ec
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.rights.cc.spa.fl_str_mv Restringido
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv atribucionnocomercialsinderivar
rights_invalid_str_mv atribucionnocomercialsinderivar
Restringido
http://purl.org/coar/access_right/c_16ec
eu_rights_str_mv restrictedAccess
dc.format.spa.fl_str_mv text
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad del Magdalena
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Facultad de Ingeniería
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Ingeniería Agronómica
institution Universidad del Magdalena
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unimagdalena.edu.co/bitstreams/2d9ab7c6-b75a-4491-94a0-162cf46274d7/download
https://repositorio.unimagdalena.edu.co/bitstreams/5bb961f7-15ec-4d2f-afa1-b9c8774090e5/download
https://repositorio.unimagdalena.edu.co/bitstreams/a4f6971d-b9b7-4ec7-8df1-ef39d30f3675/download
https://repositorio.unimagdalena.edu.co/bitstreams/454f98d8-512f-4ee5-8593-04d32fc42c64/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 26e168ae8f636e6b7554c49b6bd6cb1f
b37f3126bcd22eeae85cbc2659ee387b
b3c57df56409753d24a90a45baf53d7b
2f36774a6452d861f00f1ca80cc5f337
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UniMagdalena
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unimagdalena.edu.co
_version_ 1812380911763718144
spelling Canchano Niebles, EliécerCanchano Cabas, CarlosPertuz Orozco, IsmaelIngeniero Agrónomo2019-04-09T20:11:19Z2019-04-09T20:11:19Z19961996La investigación se llevó a cabo en dos fases: la primera de estas fases consistió en la obtención de la materia seca de los lodos provenientes de la extracción del aceite de la fruta de Palma Africana; labor que se llevó a cabo en el municipio de Ciénaga, enmarcado en las coordenadas 100 30' 20" a 110 30' latitud norte y 73°30' a 740 30' latitud oeste, y en el distrito de Santa Marta, enmarcado en las coordenadas 740 07' y 740 12' longitud oeste y 110 15' latitud norte. La segunda fase se realizó en la granja de la Universidad del Magdalena D.T.H.C. de Santa Marta departamento del Magdalena. El objetivo de esta etapa consistió en medir el potencial nutricional de la materia seca obtenida de los lodos de la Palma Africana, para lo cual se utilizó el modela estadístico parcelas divididas mediante el cual se compararon siete dosis diferentes de lodos, una dosis química y un testigo absoluto de suelo. Como cultivos indicadores se utilizaron el pimentón (Capsicum annun variedad California Wonder L.) y La Col (Brasica oleracea variedad Acephala L.). Cada estudio estaba compuesto por nueve tratamientos y tres replicas obteniéndose 27 sitios para La Col y 27 para el Pimentón para un total de 54 sitios en los dos estudios. Las materas utilizadas como sitio de investigación tenían una capacidad de cuatro kilogramos. Los tratamientos utilizados fueron: tratamiento (T) A = Testigo químico, cinco gramos de Urea 15 días antes del transplante más 10 g de KC1 10 días después del transplante, TI = Testigo absoluto de suelo y siete tratamientos en los que se aplicaron diferentes dosis de lodos, treinta días antes del transplante y 5g de Urea en cada tratamiento con lodos 15 días antes del transplante; estos tratamientos estuvieron designados con las letras B( 40g lodos), C( 80g lodos), D ( 120g lodos), E( 140g lodos), F( 180g lodos), G ( 200g lodos ) y H ( 220g lodos ). En el ensayo se obtuvieron los siguientes resultados: En el Pimentón, los mejores tratamientos fueron, el tratamiento H (220 g de lodo más cinco gramos de Urea) con una producción de 8.23 toneladas por hectárea, el tratamiento B (40 g de lodo más cinco gramos de Urea) con una producción de 7.23 toneladas por hectárea y el tratamiento E (140 g de lodo más cinco gramos de Urea) con una producción de 8.33 toneladas por hectárea. En La Col los mejores tratamientos fueron, tratamiento D (120 g de lodos más cinco gramos de Urea) con una producción 2.43 toneladas por hectárea; tratamiento H (220 g de lodos más cinco gramos de Urea) con una producción de 2.6 toneladas por hectárea y el tratamiento C (80 g de lodos más cinco gramos de Urea) con una producción de 2.41 toneladas por hectárea. Aunque los tratamientos anteriormente descritos fueron los que se destacaron entre los siete tratamientos fertilizados con lodos sometidos a investigación, en las pruebas de análisis de varianza realizada para cada uno de los parámetros analizados, no se presentó entre estos tratamientos ninguna significancia, lo que nos permite asegurar que en comparación con los testigos absoluto y químico los tratamientos cuya base de fertilización fueron lodos superaron a aquellos, pero no se pudo determinar cuál sería la mejor dosis de materia seca de lodos y Nitrógeno.Submitted by mirlis bravo (mbravo@unimagdalena.edu.co) on 2019-01-23T20:20:00Z No. of bitstreams: 1 IA-00420.pdf: 23415333 bytes, checksum: 26e168ae8f636e6b7554c49b6bd6cb1f (MD5)Approved for entry into archive by mirlis bravo (mbravo@unimagdalena.edu.co) on 2019-04-09T20:11:19Z (GMT) No. of bitstreams: 1 IA-00420.pdf: 23415333 bytes, checksum: 26e168ae8f636e6b7554c49b6bd6cb1f (MD5)Made available in DSpace on 2019-04-09T20:11:19Z (GMT). No. of bitstreams: 1 IA-00420.pdf: 23415333 bytes, checksum: 26e168ae8f636e6b7554c49b6bd6cb1f (MD5) Previous issue date: 1996texthttp://repositorio.unimagdalena.edu.co/handle/123456789/2120Universidad del MagdalenaFacultad de IngenieríaIngeniería AgronómicaatribucionnocomercialsinderivarRestringidoinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccessRestringidoatribucionnocomercialsinderivarhttp://purl.org/coar/access_right/c_16ecFrutaPalma de AceiteSueloIA-00420Evaluación agronómica de los lodos del procesamiento de la fruta de la palma de aceite (Elaeis guineensis jacq.)bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspaORIGINALIA-00420.pdfIA-00420.pdfapplication/pdf23415333https://repositorio.unimagdalena.edu.co/bitstreams/2d9ab7c6-b75a-4491-94a0-162cf46274d7/download26e168ae8f636e6b7554c49b6bd6cb1fMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82289https://repositorio.unimagdalena.edu.co/bitstreams/5bb961f7-15ec-4d2f-afa1-b9c8774090e5/downloadb37f3126bcd22eeae85cbc2659ee387bMD52TEXTIA-00420.pdf.txtIA-00420.pdf.txtExtracted texttext/plain79967https://repositorio.unimagdalena.edu.co/bitstreams/a4f6971d-b9b7-4ec7-8df1-ef39d30f3675/downloadb3c57df56409753d24a90a45baf53d7bMD53THUMBNAILIA-00420.pdf.jpgIA-00420.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1490https://repositorio.unimagdalena.edu.co/bitstreams/454f98d8-512f-4ee5-8593-04d32fc42c64/download2f36774a6452d861f00f1ca80cc5f337MD54123456789/2120oai:repositorio.unimagdalena.edu.co:123456789/21202024-10-02 20:33:08.974https://repositorio.unimagdalena.edu.coRepositorio Institucional UniMagdalenarepositorio@unimagdalena.edu.coTElDRU5DSUEgREUgRElWVUxHQUNJw5NOIE5PIEVYQ0xVU0lWQQoKRUwgQVVUT1IsIG1hbmlmaWVzdGEgcXVlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBsYSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gdXN1cnBhciBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSB0ZXJjZXJvcywgcG9yIGxvIHRhbnRvIGxhIG9icmEgZXMgZGUgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgbGEgbWlzbWEuIFBBUsOBR1JBRk86IEVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4gY3VhbnRvIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGxhIG9icmEgZW4gY3Vlc3Rpw7NuLCBFTCBBVVRPUiwgYXN1bWlyw6EgdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSB1bml2ZXJzaWRhZCBhY3TDumEgY29tbyB1biB0ZXJjZXJvIGRlIGJ1ZW5hIGZlLgpFTCBBVVRPUiwgYXV0b3JpemEgYSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBERUwgTUFHREFMRU5BLCBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIHkgdXNlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24uIEVuIGZ1bmNpw7NuIGRlIGxvIGN1YWwsIGFsIGZpcm1hciB5IGVudmlhciBlc3RhIGxpY2VuY2lhLApFTCBBVVRPUiBvdG9yZ2EgYSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBERUwgTUFHREFMRU5BIGVsIGRlcmVjaG8gTk8gRVhDTFVTSVZPIGRlIGFsbWFjZW5hciwgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgdHJhZHVjaXIgeSBkaXZ1bGdhciBzdSB0cmFiYWpvIGVuIHRvZG8gZWwgbXVuZG8gZW4gZm9ybWF0byBpbXByZXNvIHkgZWxlY3Ryw7NuaWNvIHkgZW4gY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvLCBpbmNsdXllbmRvLCBwZXJvIG5vIGxpbWl0YWRvIGEgYXVkaW8gbyB2aWRlby4gWSBhY2VwdGEgcXVlIExBIFVOSVZFUlNJREFEIERFTCBNQUdEQUxFTkEgcHVlZGUsIFNJTiBNT0RJRklDQVIgRUwgQ09OVEVOSURPIHkgUkVTUEVUQU5ETyBMT1MgREVSRUNIT1MgTU9SQUxFUywgcHJlc2VudGFyIGxhIG9icmEgZW4gY29tcGlsYWNpb25lcywgw61uZGV4LCBjb25mZXJlbmNpYXMgeSBvdHJhcyBwdWJsaWNhY2lvbmVzIHF1ZSBzZSBwdWVkYW4gZGlzZcOxYXIgcGFyYSBkaXZ1bGdhciBsYSBwcm9kdWNjacOzbiBhY2Fkw6ltaWNhIHkgY2llbnTDrWZpY2EgZGUgbGEgdW5pdmVyc2lkYWQsIFNJTiBRVUUgRVNUTyBDT05MTEVWRSBBIFFVRSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBFU1RFIE9CTElHQURBIEEgQlJJTkRBUiBDT01QRU5TQUNJw5NOIE1PTkVUQVJJQSBBTCBBVVRPUiBwb3IgYWN0aXZpZGFkZXMgZGUgZGl2dWxnYWNpw7NuIHkgbG9zIHBvc2libGVzIGJlbsOpZmljb3MgZWNvbsOzbWljb3MgcXVlIGVzdGEgZGl2dWxnYWNpw7NuIHB1ZWRhIGdlbmVyYXIgcGFyYSBsYSB1bml2ZXJzaWRhZC4gCi0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tIApQT0zDjVRJQ0EgREUgVFJBVEFNSUVOVE8gREUgREFUT1MgUEVSU09OQUxFUy4gRGVjbGFybyBxdWUgYXV0b3Jpem8gcHJldmlhIHkgZGUgZm9ybWEgaW5mb3JtYWRhIGVsIHRyYXRhbWllbnRvIGRlIG1pcyBkYXRvcyBwZXJzb25hbGVzIHBvciBwYXJ0ZSBkZSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBERUwgTUFHREFMRU5BIHBhcmEgZmluZXMgYWNhZMOpbWljb3MgeSBlbiBhcGxpY2FjacOzbiBkZSBjb252ZW5pb3MgY29uIHRlcmNlcm9zIG8gc2VydmljaW9zIGNvbmV4b3MgY29uIGFjdGl2aWRhZGVzIHByb3BpYXMgZGUgbGEgYWNhZGVtaWEsIGNvbiBlc3RyaWN0byBjdW1wbGltaWVudG8gZGUgbG9zIHByaW5jaXBpb3MgZGUgbGV5LiBEZSBpZ3VhbCBmb3JtYSBlbiBmdW5jacOzbiBkZWwgY29ycmVjdG8gZWplcmNpY2lvIGRlIG1pIGRlcmVjaG8gZGUgaGFiZWFzIGRhdGEgcHVlZG8gZW4gY3VhbHF1aWVyIG1vbWVudG8sIHByZXZpYSBpZGVudGlmaWNhY2nDs24sIHNvbGljaXRhciBsYSBjb25zdWx0YSwgY29ycmVjY2nDs24geSBzdXByZXNpw7NuIGRlIG1pcyBkYXRvcy4K