Diseño de un laboratorio de mercadeo y una empresa junior de consultoría al interior de la Universidad del Magdalena

Ser lo más competitivo posible en el ámbito empresarial es algo que impera en la realidad económica de un mundo cada vez más interdependiente; Colombia, un país inmerso en este proceso de globalización no está exento de la necesidad de contar con una competitividad sostenible de cada una de las orga...

Full description

Autores:
Martínez Barros, Ángel
Becerra Sánchez, Angela
Hernández Bustamante, Yajaira
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2015
Institución:
Universidad del Magdalena
Repositorio:
Repositorio Unimagdalena
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unimagdalena.edu.co:123456789/566
Acceso en línea:
http://repositorio.unimagdalena.edu.co/handle/123456789/566
Palabra clave:
Competitividad
Problemática
Inversión
Fortaleza económica
Densidad empresarial
Producto Interno Bruto (PIB)
EN-00061
Rights
restrictedAccess
License
atribucionnocomercialsinderivar
id UNIMAGDALE_87ff57753cc169adc2862f2403f5a0af
oai_identifier_str oai:repositorio.unimagdalena.edu.co:123456789/566
network_acronym_str UNIMAGDALE
network_name_str Repositorio Unimagdalena
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Diseño de un laboratorio de mercadeo y una empresa junior de consultoría al interior de la Universidad del Magdalena
title Diseño de un laboratorio de mercadeo y una empresa junior de consultoría al interior de la Universidad del Magdalena
spellingShingle Diseño de un laboratorio de mercadeo y una empresa junior de consultoría al interior de la Universidad del Magdalena
Competitividad
Problemática
Inversión
Fortaleza económica
Densidad empresarial
Producto Interno Bruto (PIB)
EN-00061
title_short Diseño de un laboratorio de mercadeo y una empresa junior de consultoría al interior de la Universidad del Magdalena
title_full Diseño de un laboratorio de mercadeo y una empresa junior de consultoría al interior de la Universidad del Magdalena
title_fullStr Diseño de un laboratorio de mercadeo y una empresa junior de consultoría al interior de la Universidad del Magdalena
title_full_unstemmed Diseño de un laboratorio de mercadeo y una empresa junior de consultoría al interior de la Universidad del Magdalena
title_sort Diseño de un laboratorio de mercadeo y una empresa junior de consultoría al interior de la Universidad del Magdalena
dc.creator.fl_str_mv Martínez Barros, Ángel
Becerra Sánchez, Angela
Hernández Bustamante, Yajaira
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Quintero Peñaranda, Ricardo
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Martínez Barros, Ángel
Becerra Sánchez, Angela
Hernández Bustamante, Yajaira
dc.subject.spa.fl_str_mv Competitividad
Problemática
Inversión
Fortaleza económica
Densidad empresarial
Producto Interno Bruto (PIB)
topic Competitividad
Problemática
Inversión
Fortaleza económica
Densidad empresarial
Producto Interno Bruto (PIB)
EN-00061
dc.subject.classification.spa.fl_str_mv EN-00061
description Ser lo más competitivo posible en el ámbito empresarial es algo que impera en la realidad económica de un mundo cada vez más interdependiente; Colombia, un país inmerso en este proceso de globalización no está exento de la necesidad de contar con una competitividad sostenible de cada una de las organizaciones que componen su aparato productivo. En este sentido, la ciudad de Santa Marta está obligada, en cierto modo, a procurar esta indefectible competitividad requerida para sobrevivir en la incesante competencia del mundo económico; pero la preocupación aparece cuando se analiza que, a pesar de contar con múltiples ventajas para brillar por su economía, la capital magdalenense se encuentra en un considerable rezago en términos de competitividad. El flagelo de la competitividad casi nula en la ciudad de Santa Marta obedece a una problemática compleja: por una parte, la ciudad no capitaliza sus ventajas por no ser competitiva, en consecuencia, por no ser competitiva no hay inversión privada, al no haber inversión privada no hay fortaleza económica, lo que no permite que la densidad empresarial mejore, lo que genera crecimientos el PIB per cápita muy por debajo de la media nacional, que se traduce en la imposibilidad de desarrollo del capital humano en la ciudad y falta de oportunidades de empleo y desarrollo de la mano de obra calificada que produce la capital magdalenense a través de los egresados de las universidades presentes en esta región del país. Lo anterior desemboca en un círculo vicioso casi tangible en la ciudad: no se genera suficiente empleo productivo porque no se es competitivo, y no se es competitivo porque no hay empleo productivo. Conscientes del problema que atañe a la ciudad, en aras de contribuir a mejorar esta penosa situación surge esta investigación que propone el diseño óptimo de un laboratorio de mercadeo que permita la construcción de conocimiento especializado al servicio de la comunidad y de una empresa junior de consultorías en marketing que permita dinamizar la demanda de los servicios del laboratorio y brindar prácticas profesionales a los estudiantes de la facultad de ciencias económicas empresariales dentro de la Universidad del Magdalena. Para alcanzar el objetivo de esta investigación en primera instancia se estudiaron los soportes teóricos para sustentar la idea desde el punto de vista científico, seguido a esto, después de se procedió al estudio de campo que corresponde a la aplicación de instrumentos de investigación primaria a partir de cuyo análisis se determinaron los servicios que ofrecerá el laboratorio por medio de un diagnóstico de la realidad empresarial de las pequeñas, medianas y grandes empresas de la ciudad de Santa Marta, posteriormente se formuló teóricamente la estructura ideal del Laboratorio de Mercado y de la Empresa Junior de Consultoría,. La intención de esta investigación es ser el referente teórico para un espacio que genere un aporte significativo para la comunidad estudiantil de la Universidad del Magdalena y de la misma Alma Máter, a través de ofertar a los estudiantes un espacio apropiado para la aplicación de sus conocimiento y la adquisición de verdaderas experiencias de aprendizaje práctico, desembocando en una economía regional más dinámica, profesionales más capacitados y posicionamiento de la Universidad.
publishDate 2015
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2015
dc.date.submitted.none.fl_str_mv 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-09-03T20:41:59Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-09-03T20:41:59Z
dc.type.spa.fl_str_mv bachelorThesis
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unimagdalena.edu.co/handle/123456789/566
url http://repositorio.unimagdalena.edu.co/handle/123456789/566
dc.language.iso.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.spa.fl_str_mv atribucionnocomercialsinderivar
dc.rights.none.fl_str_mv Restringido
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_16ec
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.rights.cc.spa.fl_str_mv Restringido
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv atribucionnocomercialsinderivar
rights_invalid_str_mv atribucionnocomercialsinderivar
Restringido
http://purl.org/coar/access_right/c_16ec
eu_rights_str_mv restrictedAccess
dc.format.spa.fl_str_mv text
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad del Magdalena
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Facultad de Ciencias Empresariales y Económicas
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Negocios internacionales bilingüe
institution Universidad del Magdalena
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unimagdalena.edu.co/bitstreams/fa77d2c0-a8e1-4404-9035-16f9d80c17af/download
https://repositorio.unimagdalena.edu.co/bitstreams/cc2273c9-8e2f-4054-8772-e0bc8da4445f/download
https://repositorio.unimagdalena.edu.co/bitstreams/ef76f7e4-1b0f-47a7-b111-c7f946b9e1ec/download
https://repositorio.unimagdalena.edu.co/bitstreams/454eceff-f439-473c-81d3-3cb11c705fb7/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 21995eac31e76e07ab03f874cbecdb63
b37f3126bcd22eeae85cbc2659ee387b
ca2014d2121215fe219af626aae22d25
f1a006adbbbd537c6f6c3ce3787b2c6b
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UniMagdalena
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unimagdalena.edu.co
_version_ 1814126865998151680
spelling Quintero Peñaranda, RicardoMartínez Barros, ÁngelBecerra Sánchez, AngelaHernández Bustamante, YajairaProfesional en Negocios Internacionales Bilingüe2018-09-03T20:41:59Z2018-09-03T20:41:59Z20152015Ser lo más competitivo posible en el ámbito empresarial es algo que impera en la realidad económica de un mundo cada vez más interdependiente; Colombia, un país inmerso en este proceso de globalización no está exento de la necesidad de contar con una competitividad sostenible de cada una de las organizaciones que componen su aparato productivo. En este sentido, la ciudad de Santa Marta está obligada, en cierto modo, a procurar esta indefectible competitividad requerida para sobrevivir en la incesante competencia del mundo económico; pero la preocupación aparece cuando se analiza que, a pesar de contar con múltiples ventajas para brillar por su economía, la capital magdalenense se encuentra en un considerable rezago en términos de competitividad. El flagelo de la competitividad casi nula en la ciudad de Santa Marta obedece a una problemática compleja: por una parte, la ciudad no capitaliza sus ventajas por no ser competitiva, en consecuencia, por no ser competitiva no hay inversión privada, al no haber inversión privada no hay fortaleza económica, lo que no permite que la densidad empresarial mejore, lo que genera crecimientos el PIB per cápita muy por debajo de la media nacional, que se traduce en la imposibilidad de desarrollo del capital humano en la ciudad y falta de oportunidades de empleo y desarrollo de la mano de obra calificada que produce la capital magdalenense a través de los egresados de las universidades presentes en esta región del país. Lo anterior desemboca en un círculo vicioso casi tangible en la ciudad: no se genera suficiente empleo productivo porque no se es competitivo, y no se es competitivo porque no hay empleo productivo. Conscientes del problema que atañe a la ciudad, en aras de contribuir a mejorar esta penosa situación surge esta investigación que propone el diseño óptimo de un laboratorio de mercadeo que permita la construcción de conocimiento especializado al servicio de la comunidad y de una empresa junior de consultorías en marketing que permita dinamizar la demanda de los servicios del laboratorio y brindar prácticas profesionales a los estudiantes de la facultad de ciencias económicas empresariales dentro de la Universidad del Magdalena. Para alcanzar el objetivo de esta investigación en primera instancia se estudiaron los soportes teóricos para sustentar la idea desde el punto de vista científico, seguido a esto, después de se procedió al estudio de campo que corresponde a la aplicación de instrumentos de investigación primaria a partir de cuyo análisis se determinaron los servicios que ofrecerá el laboratorio por medio de un diagnóstico de la realidad empresarial de las pequeñas, medianas y grandes empresas de la ciudad de Santa Marta, posteriormente se formuló teóricamente la estructura ideal del Laboratorio de Mercado y de la Empresa Junior de Consultoría,. La intención de esta investigación es ser el referente teórico para un espacio que genere un aporte significativo para la comunidad estudiantil de la Universidad del Magdalena y de la misma Alma Máter, a través de ofertar a los estudiantes un espacio apropiado para la aplicación de sus conocimiento y la adquisición de verdaderas experiencias de aprendizaje práctico, desembocando en una economía regional más dinámica, profesionales más capacitados y posicionamiento de la Universidad.Submitted by Yeinner Meza (ymeza@unimagdalena.edu.co) on 2018-06-29T20:53:04Z No. of bitstreams: 1 Diseño Optimo de un Laboratorio de Mercadeo y una Empresa Junior de Consultoría al Interior de la.pdf: 1443981 bytes, checksum: 21995eac31e76e07ab03f874cbecdb63 (MD5)Approved for entry into archive by John Esteban Ramirez Rios (jramirezr@unimagdalena.edu.co) on 2018-09-03T20:41:59Z (GMT) No. of bitstreams: 1 Diseño Optimo de un Laboratorio de Mercadeo y una Empresa Junior de Consultoría al Interior de la.pdf: 1443981 bytes, checksum: 21995eac31e76e07ab03f874cbecdb63 (MD5)Made available in DSpace on 2018-09-03T20:41:59Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Diseño Optimo de un Laboratorio de Mercadeo y una Empresa Junior de Consultoría al Interior de la.pdf: 1443981 bytes, checksum: 21995eac31e76e07ab03f874cbecdb63 (MD5) Previous issue date: 2015texthttp://repositorio.unimagdalena.edu.co/handle/123456789/566Universidad del MagdalenaFacultad de Ciencias Empresariales y EconómicasNegocios internacionales bilingüeatribucionnocomercialsinderivarRestringidoinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccessRestringidoatribucionnocomercialsinderivarhttp://purl.org/coar/access_right/c_16ecCompetitividadProblemáticaInversiónFortaleza económicaDensidad empresarialProducto Interno Bruto (PIB)EN-00061Diseño de un laboratorio de mercadeo y una empresa junior de consultoría al interior de la Universidad del MagdalenabachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspaORIGINALEN-00061.pdfEN-00061.pdfapplication/pdf1443981https://repositorio.unimagdalena.edu.co/bitstreams/fa77d2c0-a8e1-4404-9035-16f9d80c17af/download21995eac31e76e07ab03f874cbecdb63MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82289https://repositorio.unimagdalena.edu.co/bitstreams/cc2273c9-8e2f-4054-8772-e0bc8da4445f/downloadb37f3126bcd22eeae85cbc2659ee387bMD52TEXTEN-00061.txtEN-00061.txtExtracted texttext/plain177202https://repositorio.unimagdalena.edu.co/bitstreams/ef76f7e4-1b0f-47a7-b111-c7f946b9e1ec/downloadca2014d2121215fe219af626aae22d25MD53THUMBNAILEN-00061.jpgEN-00061.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1378https://repositorio.unimagdalena.edu.co/bitstreams/454eceff-f439-473c-81d3-3cb11c705fb7/downloadf1a006adbbbd537c6f6c3ce3787b2c6bMD54123456789/566oai:repositorio.unimagdalena.edu.co:123456789/5662024-10-02 18:25:40.606https://repositorio.unimagdalena.edu.coRepositorio Institucional UniMagdalenarepositorio@unimagdalena.edu.coTElDRU5DSUEgREUgRElWVUxHQUNJw5NOIE5PIEVYQ0xVU0lWQQoKRUwgQVVUT1IsIG1hbmlmaWVzdGEgcXVlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBsYSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gdXN1cnBhciBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSB0ZXJjZXJvcywgcG9yIGxvIHRhbnRvIGxhIG9icmEgZXMgZGUgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgbGEgbWlzbWEuIFBBUsOBR1JBRk86IEVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4gY3VhbnRvIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGxhIG9icmEgZW4gY3Vlc3Rpw7NuLCBFTCBBVVRPUiwgYXN1bWlyw6EgdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSB1bml2ZXJzaWRhZCBhY3TDumEgY29tbyB1biB0ZXJjZXJvIGRlIGJ1ZW5hIGZlLgpFTCBBVVRPUiwgYXV0b3JpemEgYSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBERUwgTUFHREFMRU5BLCBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIHkgdXNlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24uIEVuIGZ1bmNpw7NuIGRlIGxvIGN1YWwsIGFsIGZpcm1hciB5IGVudmlhciBlc3RhIGxpY2VuY2lhLApFTCBBVVRPUiBvdG9yZ2EgYSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBERUwgTUFHREFMRU5BIGVsIGRlcmVjaG8gTk8gRVhDTFVTSVZPIGRlIGFsbWFjZW5hciwgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgdHJhZHVjaXIgeSBkaXZ1bGdhciBzdSB0cmFiYWpvIGVuIHRvZG8gZWwgbXVuZG8gZW4gZm9ybWF0byBpbXByZXNvIHkgZWxlY3Ryw7NuaWNvIHkgZW4gY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvLCBpbmNsdXllbmRvLCBwZXJvIG5vIGxpbWl0YWRvIGEgYXVkaW8gbyB2aWRlby4gWSBhY2VwdGEgcXVlIExBIFVOSVZFUlNJREFEIERFTCBNQUdEQUxFTkEgcHVlZGUsIFNJTiBNT0RJRklDQVIgRUwgQ09OVEVOSURPIHkgUkVTUEVUQU5ETyBMT1MgREVSRUNIT1MgTU9SQUxFUywgcHJlc2VudGFyIGxhIG9icmEgZW4gY29tcGlsYWNpb25lcywgw61uZGV4LCBjb25mZXJlbmNpYXMgeSBvdHJhcyBwdWJsaWNhY2lvbmVzIHF1ZSBzZSBwdWVkYW4gZGlzZcOxYXIgcGFyYSBkaXZ1bGdhciBsYSBwcm9kdWNjacOzbiBhY2Fkw6ltaWNhIHkgY2llbnTDrWZpY2EgZGUgbGEgdW5pdmVyc2lkYWQsIFNJTiBRVUUgRVNUTyBDT05MTEVWRSBBIFFVRSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBFU1RFIE9CTElHQURBIEEgQlJJTkRBUiBDT01QRU5TQUNJw5NOIE1PTkVUQVJJQSBBTCBBVVRPUiBwb3IgYWN0aXZpZGFkZXMgZGUgZGl2dWxnYWNpw7NuIHkgbG9zIHBvc2libGVzIGJlbsOpZmljb3MgZWNvbsOzbWljb3MgcXVlIGVzdGEgZGl2dWxnYWNpw7NuIHB1ZWRhIGdlbmVyYXIgcGFyYSBsYSB1bml2ZXJzaWRhZC4gCi0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tIApQT0zDjVRJQ0EgREUgVFJBVEFNSUVOVE8gREUgREFUT1MgUEVSU09OQUxFUy4gRGVjbGFybyBxdWUgYXV0b3Jpem8gcHJldmlhIHkgZGUgZm9ybWEgaW5mb3JtYWRhIGVsIHRyYXRhbWllbnRvIGRlIG1pcyBkYXRvcyBwZXJzb25hbGVzIHBvciBwYXJ0ZSBkZSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBERUwgTUFHREFMRU5BIHBhcmEgZmluZXMgYWNhZMOpbWljb3MgeSBlbiBhcGxpY2FjacOzbiBkZSBjb252ZW5pb3MgY29uIHRlcmNlcm9zIG8gc2VydmljaW9zIGNvbmV4b3MgY29uIGFjdGl2aWRhZGVzIHByb3BpYXMgZGUgbGEgYWNhZGVtaWEsIGNvbiBlc3RyaWN0byBjdW1wbGltaWVudG8gZGUgbG9zIHByaW5jaXBpb3MgZGUgbGV5LiBEZSBpZ3VhbCBmb3JtYSBlbiBmdW5jacOzbiBkZWwgY29ycmVjdG8gZWplcmNpY2lvIGRlIG1pIGRlcmVjaG8gZGUgaGFiZWFzIGRhdGEgcHVlZG8gZW4gY3VhbHF1aWVyIG1vbWVudG8sIHByZXZpYSBpZGVudGlmaWNhY2nDs24sIHNvbGljaXRhciBsYSBjb25zdWx0YSwgY29ycmVjY2nDs24geSBzdXByZXNpw7NuIGRlIG1pcyBkYXRvcy4K