Impacto de un programa de intervención basado en Mindfulness en la autorregulación emocional de los estudiantes deportistas competitivos de la Universidad del Magdalena.
En un mundo donde el rendimiento deportivo no solo depende de la condición física, sino también del bienestar psicológico, la autorregulación emocional emerge como un componente crucial para el éxito de los atletas. El presente estudio se sitúa en la intersección de la psicología deportiva y las prá...
- Autores:
-
Terán Bonett, Sergio
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad del Magdalena
- Repositorio:
- Repositorio Unimagdalena
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unimagdalena.edu.co:123456789/21358
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unimagdalena.edu.co/handle/123456789/21358
- Palabra clave:
- Mindfulness
Deportistas Universitarios
Autorregulación Emocional
Deportistas Competitivos
Atención Plena
- Rights
- openAccess
- License
- Acceso Abierto
Summary: | En un mundo donde el rendimiento deportivo no solo depende de la condición física, sino también del bienestar psicológico, la autorregulación emocional emerge como un componente crucial para el éxito de los atletas. El presente estudio se sitúa en la intersección de la psicología deportiva y las prácticas de mindfulness, buscando proporcionar una comprensión más profunda de cómo la atención plena puede influir en la capacidad de los deportistas para gestionar sus emociones de manera efectiva, especialmente en entornos altamente competitivos y estresantes. El mindfulness, definido como una atención consciente y no juzgadora del presente, ha ganado reconocimiento en los últimos años por sus beneficios en diversos aspectos de la vida y la salud mental (Hanson y Mendius, 2012). En el contexto deportivo, para Baltzell y Summers (2018) la capacidad de permanecer enfocado en el momento presente y gestionar las emociones de manera adaptativa resulta particularmente beneficiosa. Por lo tanto, este estudio se enfoca en evaluar el impacto de un programa de mindfulness en la mejora de la autorregulación emocional en deportistas competitivos universitarios, considerando tanto las respuestas emocionales como las estrategias cognitivas empleadas para su manejo. En la presente investigación, se plantea un estudio con diseño cuasiexperimental que busca medir los cambios en la autorregulación emocional y las estrategias de regulación a través de instrumentos validados como el CERQ y el TMMS-24, medidas en dos momentos claves (pre y post intervención), complementando los hallazgos con las experiencias subjetivas y personales de los atletas a través de entrevistas. Este enfoque permite una evaluación integral del efecto del mindfulness, abarcando tanto la perspectiva objetiva como la vivencia personal de los deportistas. Con el objetivo de contribuir al creciente campo de la psicología deportiva y ofrecer insights prácticos para el entrenamiento de atletas, se parte de una investigación teórica que pretende ser una guía en cuanto a investigaciones en este campo y las relaciones establecidas en estudios previos con estas variables, se analiza la viabilidad y pertinencia de la investigación en el ámbito universitario, para de esta forma, mediante la metodología de investigación cuantitativa ofrecer datos empíricos en cuanto al impacto que tiene el programa de mindfulness en la autorregulación emocional de los deportistas universitarios, conociendo a su vez como se vivencia este fenómeno por parte de los participantes en cuanto a las actividades a realizar. |
---|