Estudio del aprovechamiento de los desechos del camarón y otros crustáceos.

El presente estudio se realizó en Frigopesca, Cartagena y en la Universidad Tecnológica del Magdalena, Santa Marta (Magdalena), Colombia, con la finalidad de efectuar un estudio del Aprovechamiento de los Desechos del Camarón y otros Crustáceos, utilizándolos en la elaboración de productos alimentic...

Full description

Autores:
Dávila Millán, Carmen
Ortiz Espinosa, Cesar
Fonseca Misat, Yeinis
Díaz Viloria., Ibsen
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
1988
Institución:
Universidad del Magdalena
Repositorio:
Repositorio Unimagdalena
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unimagdalena.edu.co:123456789/2277
Acceso en línea:
http://repositorio.unimagdalena.edu.co/handle/123456789/2277
Palabra clave:
Nutrición animal
Control de calidad de los crustáceos
Extracción química
Rentabilidad
IP-00033
Rights
restrictedAccess
License
atribucionnocomercialcompartir
id UNIMAGDALE_14b8c0b9b62aed165fc3140656fd26fe
oai_identifier_str oai:repositorio.unimagdalena.edu.co:123456789/2277
network_acronym_str UNIMAGDALE
network_name_str Repositorio Unimagdalena
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Estudio del aprovechamiento de los desechos del camarón y otros crustáceos.
title Estudio del aprovechamiento de los desechos del camarón y otros crustáceos.
spellingShingle Estudio del aprovechamiento de los desechos del camarón y otros crustáceos.
Nutrición animal
Control de calidad de los crustáceos
Extracción química
Rentabilidad
IP-00033
title_short Estudio del aprovechamiento de los desechos del camarón y otros crustáceos.
title_full Estudio del aprovechamiento de los desechos del camarón y otros crustáceos.
title_fullStr Estudio del aprovechamiento de los desechos del camarón y otros crustáceos.
title_full_unstemmed Estudio del aprovechamiento de los desechos del camarón y otros crustáceos.
title_sort Estudio del aprovechamiento de los desechos del camarón y otros crustáceos.
dc.creator.fl_str_mv Dávila Millán, Carmen
Ortiz Espinosa, Cesar
Fonseca Misat, Yeinis
Díaz Viloria., Ibsen
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Lacera Rúa, Armando
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Dávila Millán, Carmen
Ortiz Espinosa, Cesar
Fonseca Misat, Yeinis
Díaz Viloria., Ibsen
dc.subject.spa.fl_str_mv Nutrición animal
Control de calidad de los crustáceos
topic Nutrición animal
Control de calidad de los crustáceos
Extracción química
Rentabilidad
IP-00033
dc.subject.none.fl_str_mv Extracción química
Rentabilidad
dc.subject.classification.spa.fl_str_mv IP-00033
description El presente estudio se realizó en Frigopesca, Cartagena y en la Universidad Tecnológica del Magdalena, Santa Marta (Magdalena), Colombia, con la finalidad de efectuar un estudio del Aprovechamiento de los Desechos del Camarón y otros Crustáceos, utilizándolos en la elaboración de productos alimenticios para consumo Humano y/o Animal. Las materias primas pesqueras- adquiridas en las Plantas Operadoras de Camarón de Cartagena y en la Planta Piloto Pesquera Taganga, fueron sometidas a un lavado con solución de hipoclorito de sodio 25 p.m. por un tiempo de 20 minutos, con el fin de disminuir la carga bacteriana. A continuación, se realizaron los procesos de cocción, secado solar, molienda (molino manual Corona) y empacado. También se elaboró Harina de Desechos de Crustáceos (H.D.C.) en la Fábrica Frigo pesca, Cartagena; mediante el método de reducción 50% (Dieta 3), respectivamente. Por otro lado, el agua-resultante de la cocción de los Desechos de Crustáceos fue analizada física y bromatológicamente. Las tres harinas elaboradas con materias primas pesqueras fueron analizadas bromatológica y físicamente determinándose proteína, grasa, humedad y cenizas (g/100g) entre 47.39,15.50, 7.45 y 17.58 (H.D.C.); 44.04, 4.90, 12.49 y 24.21 (Harina de cáscara de camarón); 95.30, 2.48, 7.12 y 4.03 (Harina de pulpa y desechos de Tiburón). La densidad (g/cc) y grado de emparedamiento no enzimático (absorbancia a 420nm/g) fueron de:0.58 y 0.60 (H.D.C.); 0.44 y 0.56 (Harina de cáscara de camarón); 0?52 y.0.11 (Harina de pulpa y desechos de Tiburón). Según el análisis granulométrico las tres harinas poseen un grado de uniformidad de orden "Mediano". Los rendimientos obtenidos oscilaron entre 50 y 30% (H.D.C.); 5% (Harina, integral de tiburón) y 20% (Harina de Cáscara de Camarón). El análisis microbiológico en la H.D.C. procesada en la Planta Piloto Pesquera Taganga mostró presencia negativa de Salmonella-Shigella. E. coli, Termófilos y N.M.P. de Coliformes Totales y Fecales; mientras 'que el recuento de Anaerobios, Mesófilo y StaphylococCus aureus y Hongos y Levaduras presentaron una-carga menor a 103m.o/ge_ Cada una de las harinas elaboradas fue almacenada a temperatura ambiente (35-37gC), por cuatro meses, tiempo después del cual se mantuvieron estables la coloración, el olor y la apariencia general. Durante la fabricación de las pastas alimenticias con H.D.C. ' se adicionaron ingredientes y preservativos- (colorante, B.H.T. polifosfato de sodio, glutamato monosódico, ácido ascórbico y nitrito de sodio, los cuales se mantuvieron en-relación constante en cada una de las formulaciones. El mezclado y la homogenización se llevaron a cabo durante,10 minutos, en un mezclador de paletas eléctrico, agregando agua (37 m1/100g) a 40ºC. El secado subsiguiente al moldeado, se realizó a temperatura ambiente durante 24 horas. En las pastas alimenticias los análisis bromatológicos determinaron los siguientes valores de proteína, cenizas y humedad (g/100g): 18.57, 1.80 y 7.56 (Formulación con 10% de H.D.C.); 23.55, 3.20 y 10.08 (Formulación con el 20% de H.D.C.); 20.40 y 9.20 (Formulación con el 15% de H.D.C.). Los análisis microbiológicos determinaron recuentos negativos de Salmonella-Shigella, N.M.P. de Coliformes Totales y Fecales y E. coli. Anaerobias, Hongos y Levaduras, Staphylococcus auAoreus, Termófilos r Mesó-filos presentaron carga inferior a 103 m.o/g. Los cuales se encuentran dentro de los intervalos permisibles para este alimento de origen pesquero: Las pastas alimenticias fueron empacadas en bolsas de polietileno y almacenadas a temperatura ambiente (35-37QC), por cuatro meses. A través de los procesos tecnológicos realizados para la obtención de las pastas alimenticias, se determinó un rendimiento del 95%, presentándose pérdidas sólo durante el corte. Con base en una rentabilidad del 25% sobre el costo-de producción, se obtuvieron los siguientes precios de venta ($/Kg): 179.08 (Formulación con 10% H, D.C.); 185.64 (Formulación con el 20% de H.D.C.) y 184.4 (Formulación con el 15% de H.D.C.). De acuerdo a los resultados de- los análisis microbiológicos se evaluaron sensorialmente las pastas alimenticias, mediante el análisis de varianza y el análisis de rango múltiple de Duncan, utilizando un panel de 15 personas. Como control se usó pasta comercial al huevo. No se 'determinaron diferencias significativas (P>0.05) entre las pastas experimentales en relación a las características de Forma (apariencia); Superficie al tacto; Aroma y Sabor; Elasticidad y Sensación bucal. Pero ellas mostraron solo diferencias significativas (P4C0.05) en el color con respecto durante el análisis bromatológico se determinaron proteína, grasa, humedad y cenizas (g/100g), entre 16.35, 17.60, 6.42,3.60 (F 1); 21.28, 18.49. 7.04, 4.50 (F 2) y 26.25„20.05,7.20, 8.40 (F 3). Para las pruebas organolépticas, los caldos de camarón se evaluaron sensorialmente en forma similar a las pastas alimenticia. Los caldos de camarón experimentales no mostraron diferencias estadísticas significativas (P)0.05) con el caldo de pescado Knorr, utilizado como control, en lo que respecta a las características de apariencia y consistencia; pero sí las presentaron (P40.0.5) en el aroma , babor y componentes. Los caldos experimentales entre sí fueron significativamente con base en una rentabilidad del 25% sobre el costo de producción, se obtuvieron los siguientes precios de venta (t/Kg): 648.45 (F 1); 616.06 (F 2) y 503.68 (F 3). Las dietas peletizadas fueron evaluadas en camarón de agua dulce (Macrobrachiun rosenbergii), para lo cual se construyeron dos estanques rectangulares de cemento y ladrillo de 3.60 x 2.95 x 0.7 m en la Planta Piloto Pesquera Taganga. Los estanques fueron divididos con malla de anjeo en cuatro divisiones de 2.66 m2. La densidad de siembra utilizada fue igual a 14 postlarvas/m,2 con peso y talla promedios de 0.05 g y 1.25 cm, respectivamente. Cada una de la dieta fue evaluada bromatológicamente y físicamente por medio de los análisis de proteína, grasa, humedad y cenizas (g/100g), grado de emparedamiento no enzimático absorbancia a(420nm/g) y densidad (g/cc), encontrándose valores de 41.10, 9.06, 7.43, 12.24, 0.73 y 0.57 (Dieta 1); 40.70, 8.77, 8.18, 12.25, 0.98 y 0.58 (Dieta 2); 40.90, 9.58, 6.93, 11.50: 1.25 y 0.46 (Dieta 3), respectivamente. Las postlarvas fueron alimentadas inicialmente con una reacción diaria del 25% de la biomasa total. Al segundo mes se redujo al 20%; al tercer y cuarto mes se le administró el 5%. Al final de los r20. días del ensayo se determinaron pesos promedios de 8.04 g (Dieta 1); 7.42 g (Dieta 2); 6.38 (Dieta 3) y tallas de 11.62 cm (Dieta 1); 8.28 chl (Dieta 2) y 8.54 cm (Dieta 3). Siendo la supervivencia del 60%. Con el control Putina los promedios finales de peso y tallas alcanzados fueron de 7.32 g y 10:84 cm. No se determinaron diferencias estadísticas significativas según el análisis de varianza y la prueba de Duncan, para las ganancias de peso e incremento de talla, con las tres dietas experimentales entre sí y con respecto al control Purina. Por lo tanto, desde el punto de vista económico nutricional, resulta más ventajoso la alimentación de esta especie de camarón con la Dieta 2 por presentar el menor costo de producción ($94.00 Kg). Se estableció un precio de venta para cada dieta peletizada, con base en una rentabilidad: bruta del 25%, igual ($/Kg) a': 159.34 (Dieta 1); 12.5.33' (Dieta 2) y 91.101(Dieta 3). Además, se intentó la extracción química de quitina a partir de los caparazones de -e-ama-x.6n con resultados no satisfactorios desde el punto de vista técnico. Así mismo, el agua resultante de la cocción de los desechos de crustáceos fue analizada bromatológicamente, determinándose proteína igual a 6.48 g/100g grasa, 10.88 g/100g y cenizas, 12.05 g/100g, condición favorable que permita la utilización futura de esta "agua de cola" para 'Preparación de alimento destinado a la nutrición animal.
publishDate 1988
dc.date.issued.none.fl_str_mv 1988
dc.date.submitted.none.fl_str_mv 1988
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-05-02T16:09:16Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-05-02T16:09:16Z
dc.type.spa.fl_str_mv bachelorThesis
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unimagdalena.edu.co/handle/123456789/2277
url http://repositorio.unimagdalena.edu.co/handle/123456789/2277
dc.language.iso.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.spa.fl_str_mv atribucionnocomercialcompartir
dc.rights.none.fl_str_mv Restringido
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_16ec
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.rights.cc.spa.fl_str_mv Restringido
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv atribucionnocomercialcompartir
rights_invalid_str_mv atribucionnocomercialcompartir
Restringido
http://purl.org/coar/access_right/c_16ec
eu_rights_str_mv restrictedAccess
dc.format.spa.fl_str_mv text
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad del Magdalena
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Facultad de Ingeniería
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Ingeniería Pesquera
institution Universidad del Magdalena
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unimagdalena.edu.co/bitstreams/0b10b0bd-98d1-4a0f-9fe5-d213e5994f68/download
https://repositorio.unimagdalena.edu.co/bitstreams/4fbeb7d6-d688-4d33-8735-4baa4ef9c266/download
https://repositorio.unimagdalena.edu.co/bitstreams/70af7759-02ea-4ce5-8032-8ee7b69a9688/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 31e361fd07d681bea19dcd422a4883ee
b37f3126bcd22eeae85cbc2659ee387b
3bfcdd7b0cdc819ac8d1ebe8119673a3
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UniMagdalena
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unimagdalena.edu.co
_version_ 1812380921601458176
spelling Lacera Rúa, ArmandoDávila Millán, CarmenOrtiz Espinosa, CesarFonseca Misat, YeinisDíaz Viloria., IbsenIngeniero Pesquero2019-05-02T16:09:16Z2019-05-02T16:09:16Z19881988El presente estudio se realizó en Frigopesca, Cartagena y en la Universidad Tecnológica del Magdalena, Santa Marta (Magdalena), Colombia, con la finalidad de efectuar un estudio del Aprovechamiento de los Desechos del Camarón y otros Crustáceos, utilizándolos en la elaboración de productos alimenticios para consumo Humano y/o Animal. Las materias primas pesqueras- adquiridas en las Plantas Operadoras de Camarón de Cartagena y en la Planta Piloto Pesquera Taganga, fueron sometidas a un lavado con solución de hipoclorito de sodio 25 p.m. por un tiempo de 20 minutos, con el fin de disminuir la carga bacteriana. A continuación, se realizaron los procesos de cocción, secado solar, molienda (molino manual Corona) y empacado. También se elaboró Harina de Desechos de Crustáceos (H.D.C.) en la Fábrica Frigo pesca, Cartagena; mediante el método de reducción 50% (Dieta 3), respectivamente. Por otro lado, el agua-resultante de la cocción de los Desechos de Crustáceos fue analizada física y bromatológicamente. Las tres harinas elaboradas con materias primas pesqueras fueron analizadas bromatológica y físicamente determinándose proteína, grasa, humedad y cenizas (g/100g) entre 47.39,15.50, 7.45 y 17.58 (H.D.C.); 44.04, 4.90, 12.49 y 24.21 (Harina de cáscara de camarón); 95.30, 2.48, 7.12 y 4.03 (Harina de pulpa y desechos de Tiburón). La densidad (g/cc) y grado de emparedamiento no enzimático (absorbancia a 420nm/g) fueron de:0.58 y 0.60 (H.D.C.); 0.44 y 0.56 (Harina de cáscara de camarón); 0?52 y.0.11 (Harina de pulpa y desechos de Tiburón). Según el análisis granulométrico las tres harinas poseen un grado de uniformidad de orden "Mediano". Los rendimientos obtenidos oscilaron entre 50 y 30% (H.D.C.); 5% (Harina, integral de tiburón) y 20% (Harina de Cáscara de Camarón). El análisis microbiológico en la H.D.C. procesada en la Planta Piloto Pesquera Taganga mostró presencia negativa de Salmonella-Shigella. E. coli, Termófilos y N.M.P. de Coliformes Totales y Fecales; mientras 'que el recuento de Anaerobios, Mesófilo y StaphylococCus aureus y Hongos y Levaduras presentaron una-carga menor a 103m.o/ge_ Cada una de las harinas elaboradas fue almacenada a temperatura ambiente (35-37gC), por cuatro meses, tiempo después del cual se mantuvieron estables la coloración, el olor y la apariencia general. Durante la fabricación de las pastas alimenticias con H.D.C. ' se adicionaron ingredientes y preservativos- (colorante, B.H.T. polifosfato de sodio, glutamato monosódico, ácido ascórbico y nitrito de sodio, los cuales se mantuvieron en-relación constante en cada una de las formulaciones. El mezclado y la homogenización se llevaron a cabo durante,10 minutos, en un mezclador de paletas eléctrico, agregando agua (37 m1/100g) a 40ºC. El secado subsiguiente al moldeado, se realizó a temperatura ambiente durante 24 horas. En las pastas alimenticias los análisis bromatológicos determinaron los siguientes valores de proteína, cenizas y humedad (g/100g): 18.57, 1.80 y 7.56 (Formulación con 10% de H.D.C.); 23.55, 3.20 y 10.08 (Formulación con el 20% de H.D.C.); 20.40 y 9.20 (Formulación con el 15% de H.D.C.). Los análisis microbiológicos determinaron recuentos negativos de Salmonella-Shigella, N.M.P. de Coliformes Totales y Fecales y E. coli. Anaerobias, Hongos y Levaduras, Staphylococcus auAoreus, Termófilos r Mesó-filos presentaron carga inferior a 103 m.o/g. Los cuales se encuentran dentro de los intervalos permisibles para este alimento de origen pesquero: Las pastas alimenticias fueron empacadas en bolsas de polietileno y almacenadas a temperatura ambiente (35-37QC), por cuatro meses. A través de los procesos tecnológicos realizados para la obtención de las pastas alimenticias, se determinó un rendimiento del 95%, presentándose pérdidas sólo durante el corte. Con base en una rentabilidad del 25% sobre el costo-de producción, se obtuvieron los siguientes precios de venta ($/Kg): 179.08 (Formulación con 10% H, D.C.); 185.64 (Formulación con el 20% de H.D.C.) y 184.4 (Formulación con el 15% de H.D.C.). De acuerdo a los resultados de- los análisis microbiológicos se evaluaron sensorialmente las pastas alimenticias, mediante el análisis de varianza y el análisis de rango múltiple de Duncan, utilizando un panel de 15 personas. Como control se usó pasta comercial al huevo. No se 'determinaron diferencias significativas (P>0.05) entre las pastas experimentales en relación a las características de Forma (apariencia); Superficie al tacto; Aroma y Sabor; Elasticidad y Sensación bucal. Pero ellas mostraron solo diferencias significativas (P4C0.05) en el color con respecto durante el análisis bromatológico se determinaron proteína, grasa, humedad y cenizas (g/100g), entre 16.35, 17.60, 6.42,3.60 (F 1); 21.28, 18.49. 7.04, 4.50 (F 2) y 26.25„20.05,7.20, 8.40 (F 3). Para las pruebas organolépticas, los caldos de camarón se evaluaron sensorialmente en forma similar a las pastas alimenticia. Los caldos de camarón experimentales no mostraron diferencias estadísticas significativas (P)0.05) con el caldo de pescado Knorr, utilizado como control, en lo que respecta a las características de apariencia y consistencia; pero sí las presentaron (P40.0.5) en el aroma , babor y componentes. Los caldos experimentales entre sí fueron significativamente con base en una rentabilidad del 25% sobre el costo de producción, se obtuvieron los siguientes precios de venta (t/Kg): 648.45 (F 1); 616.06 (F 2) y 503.68 (F 3). Las dietas peletizadas fueron evaluadas en camarón de agua dulce (Macrobrachiun rosenbergii), para lo cual se construyeron dos estanques rectangulares de cemento y ladrillo de 3.60 x 2.95 x 0.7 m en la Planta Piloto Pesquera Taganga. Los estanques fueron divididos con malla de anjeo en cuatro divisiones de 2.66 m2. La densidad de siembra utilizada fue igual a 14 postlarvas/m,2 con peso y talla promedios de 0.05 g y 1.25 cm, respectivamente. Cada una de la dieta fue evaluada bromatológicamente y físicamente por medio de los análisis de proteína, grasa, humedad y cenizas (g/100g), grado de emparedamiento no enzimático absorbancia a(420nm/g) y densidad (g/cc), encontrándose valores de 41.10, 9.06, 7.43, 12.24, 0.73 y 0.57 (Dieta 1); 40.70, 8.77, 8.18, 12.25, 0.98 y 0.58 (Dieta 2); 40.90, 9.58, 6.93, 11.50: 1.25 y 0.46 (Dieta 3), respectivamente. Las postlarvas fueron alimentadas inicialmente con una reacción diaria del 25% de la biomasa total. Al segundo mes se redujo al 20%; al tercer y cuarto mes se le administró el 5%. Al final de los r20. días del ensayo se determinaron pesos promedios de 8.04 g (Dieta 1); 7.42 g (Dieta 2); 6.38 (Dieta 3) y tallas de 11.62 cm (Dieta 1); 8.28 chl (Dieta 2) y 8.54 cm (Dieta 3). Siendo la supervivencia del 60%. Con el control Putina los promedios finales de peso y tallas alcanzados fueron de 7.32 g y 10:84 cm. No se determinaron diferencias estadísticas significativas según el análisis de varianza y la prueba de Duncan, para las ganancias de peso e incremento de talla, con las tres dietas experimentales entre sí y con respecto al control Purina. Por lo tanto, desde el punto de vista económico nutricional, resulta más ventajoso la alimentación de esta especie de camarón con la Dieta 2 por presentar el menor costo de producción ($94.00 Kg). Se estableció un precio de venta para cada dieta peletizada, con base en una rentabilidad: bruta del 25%, igual ($/Kg) a': 159.34 (Dieta 1); 12.5.33' (Dieta 2) y 91.101(Dieta 3). Además, se intentó la extracción química de quitina a partir de los caparazones de -e-ama-x.6n con resultados no satisfactorios desde el punto de vista técnico. Así mismo, el agua resultante de la cocción de los desechos de crustáceos fue analizada bromatológicamente, determinándose proteína igual a 6.48 g/100g grasa, 10.88 g/100g y cenizas, 12.05 g/100g, condición favorable que permita la utilización futura de esta "agua de cola" para 'Preparación de alimento destinado a la nutrición animal.Submitted by Maria Paula Blanco Cardenas (mariapblancocardenas2013@gmail.com) on 2019-04-05T15:54:29Z No. of bitstreams: 1 IP-00033.pdf: 43341006 bytes, checksum: 31e361fd07d681bea19dcd422a4883ee (MD5)Approved for entry into archive by mirlis bravo (mbravo@unimagdalena.edu.co) on 2019-05-02T16:09:16Z (GMT) No. of bitstreams: 1 IP-00033.pdf: 43341006 bytes, checksum: 31e361fd07d681bea19dcd422a4883ee (MD5)Made available in DSpace on 2019-05-02T16:09:16Z (GMT). No. of bitstreams: 1 IP-00033.pdf: 43341006 bytes, checksum: 31e361fd07d681bea19dcd422a4883ee (MD5) Previous issue date: 1988texthttp://repositorio.unimagdalena.edu.co/handle/123456789/2277Universidad del MagdalenaFacultad de IngenieríaIngeniería PesqueraatribucionnocomercialcompartirRestringidoinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccessRestringidoatribucionnocomercialcompartirhttp://purl.org/coar/access_right/c_16ecNutrición animalControl de calidad de los crustáceosExtracción químicaRentabilidadIP-00033Estudio del aprovechamiento de los desechos del camarón y otros crustáceos.bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspaORIGINALIP-00033.pdfIP-00033.pdfapplication/pdf43341006https://repositorio.unimagdalena.edu.co/bitstreams/0b10b0bd-98d1-4a0f-9fe5-d213e5994f68/download31e361fd07d681bea19dcd422a4883eeMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82289https://repositorio.unimagdalena.edu.co/bitstreams/4fbeb7d6-d688-4d33-8735-4baa4ef9c266/downloadb37f3126bcd22eeae85cbc2659ee387bMD52TEXTIP-00033.pdf.txtIP-00033.pdf.txtExtracted texttext/plain236465https://repositorio.unimagdalena.edu.co/bitstreams/70af7759-02ea-4ce5-8032-8ee7b69a9688/download3bfcdd7b0cdc819ac8d1ebe8119673a3MD53123456789/2277oai:repositorio.unimagdalena.edu.co:123456789/22772024-10-02 18:15:00.283https://repositorio.unimagdalena.edu.coRepositorio Institucional UniMagdalenarepositorio@unimagdalena.edu.coTElDRU5DSUEgREUgRElWVUxHQUNJw5NOIE5PIEVYQ0xVU0lWQQoKRUwgQVVUT1IsIG1hbmlmaWVzdGEgcXVlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBsYSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gdXN1cnBhciBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSB0ZXJjZXJvcywgcG9yIGxvIHRhbnRvIGxhIG9icmEgZXMgZGUgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgbGEgbWlzbWEuIFBBUsOBR1JBRk86IEVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4gY3VhbnRvIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGxhIG9icmEgZW4gY3Vlc3Rpw7NuLCBFTCBBVVRPUiwgYXN1bWlyw6EgdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSB1bml2ZXJzaWRhZCBhY3TDumEgY29tbyB1biB0ZXJjZXJvIGRlIGJ1ZW5hIGZlLgpFTCBBVVRPUiwgYXV0b3JpemEgYSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBERUwgTUFHREFMRU5BLCBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIHkgdXNlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24uIEVuIGZ1bmNpw7NuIGRlIGxvIGN1YWwsIGFsIGZpcm1hciB5IGVudmlhciBlc3RhIGxpY2VuY2lhLApFTCBBVVRPUiBvdG9yZ2EgYSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBERUwgTUFHREFMRU5BIGVsIGRlcmVjaG8gTk8gRVhDTFVTSVZPIGRlIGFsbWFjZW5hciwgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgdHJhZHVjaXIgeSBkaXZ1bGdhciBzdSB0cmFiYWpvIGVuIHRvZG8gZWwgbXVuZG8gZW4gZm9ybWF0byBpbXByZXNvIHkgZWxlY3Ryw7NuaWNvIHkgZW4gY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvLCBpbmNsdXllbmRvLCBwZXJvIG5vIGxpbWl0YWRvIGEgYXVkaW8gbyB2aWRlby4gWSBhY2VwdGEgcXVlIExBIFVOSVZFUlNJREFEIERFTCBNQUdEQUxFTkEgcHVlZGUsIFNJTiBNT0RJRklDQVIgRUwgQ09OVEVOSURPIHkgUkVTUEVUQU5ETyBMT1MgREVSRUNIT1MgTU9SQUxFUywgcHJlc2VudGFyIGxhIG9icmEgZW4gY29tcGlsYWNpb25lcywgw61uZGV4LCBjb25mZXJlbmNpYXMgeSBvdHJhcyBwdWJsaWNhY2lvbmVzIHF1ZSBzZSBwdWVkYW4gZGlzZcOxYXIgcGFyYSBkaXZ1bGdhciBsYSBwcm9kdWNjacOzbiBhY2Fkw6ltaWNhIHkgY2llbnTDrWZpY2EgZGUgbGEgdW5pdmVyc2lkYWQsIFNJTiBRVUUgRVNUTyBDT05MTEVWRSBBIFFVRSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBFU1RFIE9CTElHQURBIEEgQlJJTkRBUiBDT01QRU5TQUNJw5NOIE1PTkVUQVJJQSBBTCBBVVRPUiBwb3IgYWN0aXZpZGFkZXMgZGUgZGl2dWxnYWNpw7NuIHkgbG9zIHBvc2libGVzIGJlbsOpZmljb3MgZWNvbsOzbWljb3MgcXVlIGVzdGEgZGl2dWxnYWNpw7NuIHB1ZWRhIGdlbmVyYXIgcGFyYSBsYSB1bml2ZXJzaWRhZC4gCi0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tIApQT0zDjVRJQ0EgREUgVFJBVEFNSUVOVE8gREUgREFUT1MgUEVSU09OQUxFUy4gRGVjbGFybyBxdWUgYXV0b3Jpem8gcHJldmlhIHkgZGUgZm9ybWEgaW5mb3JtYWRhIGVsIHRyYXRhbWllbnRvIGRlIG1pcyBkYXRvcyBwZXJzb25hbGVzIHBvciBwYXJ0ZSBkZSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBERUwgTUFHREFMRU5BIHBhcmEgZmluZXMgYWNhZMOpbWljb3MgeSBlbiBhcGxpY2FjacOzbiBkZSBjb252ZW5pb3MgY29uIHRlcmNlcm9zIG8gc2VydmljaW9zIGNvbmV4b3MgY29uIGFjdGl2aWRhZGVzIHByb3BpYXMgZGUgbGEgYWNhZGVtaWEsIGNvbiBlc3RyaWN0byBjdW1wbGltaWVudG8gZGUgbG9zIHByaW5jaXBpb3MgZGUgbGV5LiBEZSBpZ3VhbCBmb3JtYSBlbiBmdW5jacOzbiBkZWwgY29ycmVjdG8gZWplcmNpY2lvIGRlIG1pIGRlcmVjaG8gZGUgaGFiZWFzIGRhdGEgcHVlZG8gZW4gY3VhbHF1aWVyIG1vbWVudG8sIHByZXZpYSBpZGVudGlmaWNhY2nDs24sIHNvbGljaXRhciBsYSBjb25zdWx0YSwgY29ycmVjY2nDs24geSBzdXByZXNpw7NuIGRlIG1pcyBkYXRvcy4K