Propuesta didáctica para la promoción de competencias escriturales en el contexto universitario

Con el objetivo de promover competencias escriturales en el contexto universitario a través de una intervención pedagógica basada en la teoría del párrafo que propone Cassany; se diseñó una secuencia didáctica que retoma las bondades del ambiente individual y la entrevista flexible, donde el docente...

Full description

Autores:
Sánchez Marroquín, Fadhia Nayibe
Celis Castiblanco, María Camila
Duque Romero, Claudia Alejandra
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad de Ibagué
Repositorio:
Repositorio Universidad de Ibagué
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unibague.edu.co:20.500.12313/3890
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12313/3890
Palabra clave:
Secuencia didáctica
Escritura académica
Párrafo
Rol del docente
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id UNIBAGUE2_1f23f3c52b6e5771147175da26f27595
oai_identifier_str oai:repositorio.unibague.edu.co:20.500.12313/3890
network_acronym_str UNIBAGUE2
network_name_str Repositorio Universidad de Ibagué
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Propuesta didáctica para la promoción de competencias escriturales en el contexto universitario
title Propuesta didáctica para la promoción de competencias escriturales en el contexto universitario
spellingShingle Propuesta didáctica para la promoción de competencias escriturales en el contexto universitario
Secuencia didáctica
Escritura académica
Párrafo
Rol del docente
title_short Propuesta didáctica para la promoción de competencias escriturales en el contexto universitario
title_full Propuesta didáctica para la promoción de competencias escriturales en el contexto universitario
title_fullStr Propuesta didáctica para la promoción de competencias escriturales en el contexto universitario
title_full_unstemmed Propuesta didáctica para la promoción de competencias escriturales en el contexto universitario
title_sort Propuesta didáctica para la promoción de competencias escriturales en el contexto universitario
dc.creator.fl_str_mv Sánchez Marroquín, Fadhia Nayibe
Celis Castiblanco, María Camila
Duque Romero, Claudia Alejandra
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Sánchez Marroquín, Fadhia Nayibe
Celis Castiblanco, María Camila
Duque Romero, Claudia Alejandra
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Secuencia didáctica
Escritura académica
Párrafo
Rol del docente
topic Secuencia didáctica
Escritura académica
Párrafo
Rol del docente
description Con el objetivo de promover competencias escriturales en el contexto universitario a través de una intervención pedagógica basada en la teoría del párrafo que propone Cassany; se diseñó una secuencia didáctica que retoma las bondades del ambiente individual y la entrevista flexible, donde el docente proporciona “andamios” para que el estudiante 132Revista Perspectivas Educativas - 2021 11logre mayor autonomía mediante la regulación de sus procesos cognitivos y metacognitivos. La propuesta estuvo organizada en tres momentos: 1) valoración diagnóstica sobre competencias escriturales; 2) aplicación de la secuencia didáctica y 3) valoración de cambios en la competencia escritural. La metodología adoptada fue mixta cuasi-experimental pre-post para evaluar el impacto de la intervención didáctica. Los participantes fueron estudiantes universitarios de primer semestre. La muestra inicial fue de 58 párrafos escritos por los participantes, de los cuales, solo 44 (75.6 %) cumplieron requisitos de legibilidad mínima. Los párrafos fueron evaluados mediante una rúbrica antes y después de participar en la aplicación de la secuencia didáctica. Por último, los investigadores utilizaron el diario de campo para analizar cómo la entrevista flexible y el ambiente individual permean los propósitos de formación. Los resultados muestran el impacto favorable sobre la redacción tras el desarrollo de la secuencia didáctica y la apropiación de la teoría del párrafo. También se destaca la importancia de la entrevista flexible, porque las docentes lograron apoyar a sus estudiantes en la regulación de procesos cognitivos y metacognitivos durante la escritura en un ambiente de aprendizaje individual.
publishDate 2021
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2021-11-03
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-10-27T17:01:24Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-10-27T17:01:24Z
dc.type.none.fl_str_mv Artículo de revista
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.coarversion.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.content.none.fl_str_mv Text
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/ART
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
status_str publishedVersion
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv Sánchez, F., Celis Castiblanco, M. C. ., y Duque Romero, C. A. . (2022). Propuesta didáctica para la promoción de competencias escriturales en el contexto universitario. Revista Perspectivas Educativas, 11(1). Recuperado a partir de https://revistas.ut.edu.co/index.php/perspectivasedu/article/view/2521
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv 2619-5356
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12313/3890
identifier_str_mv Sánchez, F., Celis Castiblanco, M. C. ., y Duque Romero, C. A. . (2022). Propuesta didáctica para la promoción de competencias escriturales en el contexto universitario. Revista Perspectivas Educativas, 11(1). Recuperado a partir de https://revistas.ut.edu.co/index.php/perspectivasedu/article/view/2521
2619-5356
url https://hdl.handle.net/20.500.12313/3890
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv 156
dc.relation.citationissue.none.fl_str_mv 1
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv 131
dc.relation.citationvolume.none.fl_str_mv 11
dc.relation.ispartofjournal.none.fl_str_mv Revista de la Facultad de Ciencias de la Educación Universidad del Tolima
dc.relation.references.none.fl_str_mv Adoumieh, N. (2013). Modelo pedagógico dialogante y su aplicación en la escritura. Revista Sapiens 14(1), 23-40http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S131758152013000100003
Arias, D. (2012). La escritura como proceso, como producto y como objetivo didáctico. Tareas pendientes. En Actas delColoquio Internacionalsobre la Enseñanza de Español como Lengua Extranjera e n Quebec IVCEDELEQ IV(pp. 33-46). http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4736534.
Arias, J., Cárdenas, C., & Estupiñán, F. (2005). Aprendizaje Cooperativo.Segunda Edición: Editora Guadalupe Ltda
Bigi, E., Romero, M. G., & Chacón, E. (2018). Cultura institucional y su impacto en las prácticas de lectura y escritura en la universidad. Revista Perspectivas, 3(2), 46-59
Boatto, Y., Fenoglio, M., Bono, A., & Aguilera, M. S. (2020). Evaluación de aprendizajes en el aula universitaria: innovación y valoración de docentes y ayudantes alumnas. Anuario de Investigaciones de la Facultad de Psicología, 5(4), 119-136
Botello, S. (2013). La escritura como proceso y objeto de enseñanza (tesis de posgrado). Universidad del Tolima, Ibagué, Colombia
Boillos, M. M., & Etxeberria, G. B. (2020). Propuesta didáctica para una primera aproximación a la escritura del artículo científico en Euskera. Revista Portuguesa de Educação, 33(2), 26-47
Briceño, J. (2014). El modelo de Flower y Hayes: una estrategia para la enseñanza de la escritura académica (trabajo de posgrado). Universidad del Tolima, Ibagué, Colombia.
Calle-Álvarez, G. Y. (2020). La rúbrica de autoevaluación como estrategia didáctica de revisión de la escritura. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 10(2), 323-335
Carlino, P. (2013). Alfabetización académica diez años después. Revista Mexicana de Investigación Educativa 18 (sin mes),355-381. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14025774003
Carlino, P. (2017). Dos variantes de la alfabetización académica cuando se entrelazan la lectura y la escritura en las materias. Dossier WRAB Writing Research Across Borders. doi: 10.11144/Javeriana.syp36-71.dvaa
Cassany, D. (1999). La composición escrita en E/LE. MarcoELE: revista de didáctica del español como lengua extranjera. 2009(9),47–66.
Cassany, D. (2014). La cocina de la escritura. Segunda edición: Editorial Anagrama
Cassany, D., Luna, M. y Sanz, G. (1998). Enseñar lengua: Editorial Graó. Centro Virtual Cervantes (2018). Lingüística del texto. Recuperado el 20 de enero de 2020, de cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/linguisticatextual.htm
Coll, C. (2001). Las comunidades de aprendizaje y el futuro de la educación: el punto de vista del fórum universal de las culturas. L’autor
Clerici, C., Monteverde, A. C., & Fernández, A. (2015). Lectura, escritura y rendimiento académico en ingresantes universitarios. Ciencia, docencia y tecnología, 26(50), 35-70
De Zubiría, Julián. (2002). Los modelos pedagógicos. Hacia una pedagogía dialogante: Aula Abierta Magisterio.
Flavell, J. H. (1979). “Metacognition and cognitive monitoring: A new area of cognitivedevelopmental inquiry” En American Psychologist, 34, 906-911.
Franco, J. (2016). Experiencia de intervención educativa para mejorar la calidad de escritura académica de los estudiantes de posgrado. Revista de Investigación Educativa (22), 151-175. http://www.redalyc.org/pdf/2831/283143550008.pdf
Gascón, A. R. (2020). Regulación metacognitiva y actividad metalingüística durante el proceso de composición escrita en colaboración a partir de la lectura de fuentes diversas. Bellaterra: journal of teaching and learning language and literature, 13(3), 4.
González, J. (2014). Aproximación a la unidad párrafo. Un enfoque plural. Estudios de Lingüística del español 35(1), 1 6 1 -188. https://www.raco.cat/index.php/Elies/article/view/285728/373699
Gutiérrez, C. F. V., & Ortega, F. J. R. (2021). Metacognición: un fenómeno estratégico para la enseñanza y el aprendizaje. PURIQ 3(1), 164-184.
Huizar, M. V., & de la Torre, Y. G. (2020). aprendizaje autorregulado: las tecnologías de información y comunicación (tic) y la lectura en la educación superior. Red De Investigación Educativa, 12(2), 31-45
Larrain, A., & Burrows, F. (2020). Las pautas sí importan. Efecto del uso de pautas sobre la calidad de la escritura argumentativa en la universidad. Formación universitaria, 13(1), 115-126
Leal Rivas, N. (2020). Competencia Comunicativa Intercultural Crítica y escritura académica: análisis de los (sub) procesos de creación textual en estudiantes universitarios de Español Lengua Extranjera (E/LE). Recuperado el 20 de enero de 2020, de https://digibug.ugr.es/handle/10481/63864 Martínez, M. C. (2004). Estrategias de lectura y escritura de textos. Perspectivas teóricas y talleres: Cátedra UNESCO Lectura y Escritura, Universidad del Valle. Mauri, T. & Onrubia, J. (2008). El profesor en entornos virtuales: condiciones, perfil y competencias. En C. Coll & C. Monereo (Eds.), Psicología de la educación virtual: aprender y enseñar con las tecnologías de la información y la comunicación (pp. 132-151): Editorial Morata. Moore, T. W. (1998). Introducción a la Filosofía de la Educación. Falta la ciudad: Editorial Trillas. Ministerio de Educación Nacional (s.f.). Revolución educativa Programas para el desarrollo de competencias. Recuperado el 20 de enero de 2020, de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-217596_archivo_pdf_desarrollocompetencias.pdf
Martínez, M. C. (2004). Estrategias de lectura y escritura de textos. Perspectivas teóricas y talleres: Cátedra UNESCO Lectura y Escritura, Universidad del Valle
Mauri, T. & Onrubia, J. (2008). El profesor en entornos virtuales: condiciones, perfil y competencias. En C. Coll & C. Monereo (Eds.), Psicología de la educación virtual: aprender y enseñar con las tecnologías de la información y la comunicación (pp. 132-151): Editorial Morata
Moore, T. W. (1998). Introducción a la Filosofía de la Educación. Falta la ciudad: Editorial Trillas.
Ministerio de Educación Nacional (s.f.). Revolución educativa Programas para el desarrollo de competencias. Recuperado el 20 de enero de 2020, de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-217596_archivo_pdf_desarrollocompetencias.pdf
Montijano, M. & Barrios, M. (2016). Alfabetización académica en la universidad: percepciones de estudiantes sobre una tarea escrita. Opción 32(8). 289-308. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31048481017
Montoya, A. F. M., Cano, L. J. Z., Castro-Camelo, A., & Carrasco, F. C. (2021). Estrategias de autorregulación para la habilidad de escritura en inglés: Un proyecto de aula en primaria. Revista Boletín Redipe, 10(1), 125-133.
Niño-Carrasco, S., & Castellanos-Ramírez, J. (2020). Estrategias de regulación y procesos de escritura colaborativa en línea para el aprendizaje en estudiantes universitarios. Nova scientia, 12(25), 1-29.
Obdržálková, V. (2013). El párrafo como unidad sintáctico-formal y temática de textos expositivo-argumentativos en checo y español: enfoque contrastivo y traductológico. Sendebar Revista de traducción e interpretación. Universidad de Granada (24), 127-150. http://revistaseug.ugr.es/index.php/sendebar/article/view/1316
Olave-Arias, G., Cisneros Estupiñán, M. & Rojas García, I. (2013). Deserción universitaria y alfabetización académica. Educación y educadores, 16(3), 455-471. http://www.redalyc.org/html/834/83429830004/
Peña, L. B. (2008). La competencia oral y escrita en la educación superior.Recuperado el 20 de enero de 2020, de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-189357_archivo_pdf_comunicacion.pdf
Peña Cárdenas, M. A., Benjumea Galindo, C., Castillo Rodríguez, T., & Castiblanco Cuchumbe, G. (2020). La intensidad del cambio en los cursos universitarios con componente de escritura académica: análisis desde la perspectiva de los profesores. Voces y silencios. Revista Latinoamericana de Educación, 11(2), 103-116.
Real Academia Española. (1982). Párrafo: Espasa Calpe.
Ramjan, L. M., Maneze, D., Everett, B., Glew, P., Trajkovski, S., Lynch, J., & Salamonson, Y. (2018). Students’ experiences of embedded academic literacy support in a graduate entry nursing program: A qualitative study. Nurse education in practice, 28, 302-309.
Roa, J. A. C., Moreno, Y. F. P., & Álvarez, H. R. (2020). Acción, evaluación y reflexión. De la contemplación a la expresión: una ruta del pensamiento. Praxis Pedagógica, 20(26), 6-32.
Romero González, A. N., & Álvarez Álvarez, M. D. L. N. (2020). La escritura académica de estudiantes universitarios de Humanidades a partir de sus producciones. Estudio transversal. Revista mexicana de investigación educativa, 25(85), 395-418.
Sánchez, F. (2017). El párrafo. Recuperado el 20 de enero de 2019, de https://es.slideshare.net/fadhiasm/el-prrafo-por-fadhia-snchez-71979877
Valenzuela, Á. (2019). What ‘s new in metacognition? Review of the concept, its components and related terms. Educação e Pesquisa, 45. http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S151797022019000100525&script=sci_arttext&tlng =es
Velásquez, M. & Marinkovich, J. (2016). Hacia un modelo explicativo del proceso de alfabetización en escritura académica en las licenciaturas en Historia y Biología. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada 54(2). 113-136. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0718-48832016000200006&lng=es&nrm=iso
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.none.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.place.none.fl_str_mv Ibagué
dc.source.none.fl_str_mv https://revistas.ut.edu.co/index.php/perspectivasedu/article/view/2521/2171
institution Universidad de Ibagué
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unibague.edu.co/bitstreams/d78fc42a-3c97-4481-b491-f267602a3789/download
https://repositorio.unibague.edu.co/bitstreams/99967ab2-3b49-45fa-9ca9-98bc8efd661f/download
https://repositorio.unibague.edu.co/bitstreams/805f3021-fc86-4389-9e6a-293d66c5d41a/download
https://repositorio.unibague.edu.co/bitstreams/6c9220f3-0d3d-40cd-b1dc-2dfe0bf115b9/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 89c1e79ba663689f2d9a31cf4c595886
7d415abb04de8a1d6c50f61bd3d2bcd4
2fa3e590786b9c0f3ceba1b9656b7ac3
3efa2b413c36744877ded12cf51e4f64
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad de Ibagué
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1814204115393183744
spelling Sánchez Marroquín, Fadhia Nayibe43f2ad51-5838-41b2-be92-5f2d44a192d9-1Celis Castiblanco, María Camila80dcf628-1651-46a4-9b09-23b1cbb50a7e-1Duque Romero, Claudia Alejandra93377f09-bdd7-494a-b1c0-680a330f689a-12023-10-27T17:01:24Z2023-10-27T17:01:24Z2021-11-03Con el objetivo de promover competencias escriturales en el contexto universitario a través de una intervención pedagógica basada en la teoría del párrafo que propone Cassany; se diseñó una secuencia didáctica que retoma las bondades del ambiente individual y la entrevista flexible, donde el docente proporciona “andamios” para que el estudiante 132Revista Perspectivas Educativas - 2021 11logre mayor autonomía mediante la regulación de sus procesos cognitivos y metacognitivos. La propuesta estuvo organizada en tres momentos: 1) valoración diagnóstica sobre competencias escriturales; 2) aplicación de la secuencia didáctica y 3) valoración de cambios en la competencia escritural. La metodología adoptada fue mixta cuasi-experimental pre-post para evaluar el impacto de la intervención didáctica. Los participantes fueron estudiantes universitarios de primer semestre. La muestra inicial fue de 58 párrafos escritos por los participantes, de los cuales, solo 44 (75.6 %) cumplieron requisitos de legibilidad mínima. Los párrafos fueron evaluados mediante una rúbrica antes y después de participar en la aplicación de la secuencia didáctica. Por último, los investigadores utilizaron el diario de campo para analizar cómo la entrevista flexible y el ambiente individual permean los propósitos de formación. Los resultados muestran el impacto favorable sobre la redacción tras el desarrollo de la secuencia didáctica y la apropiación de la teoría del párrafo. También se destaca la importancia de la entrevista flexible, porque las docentes lograron apoyar a sus estudiantes en la regulación de procesos cognitivos y metacognitivos durante la escritura en un ambiente de aprendizaje individual.application/pdfSánchez, F., Celis Castiblanco, M. C. ., y Duque Romero, C. A. . (2022). Propuesta didáctica para la promoción de competencias escriturales en el contexto universitario. Revista Perspectivas Educativas, 11(1). Recuperado a partir de https://revistas.ut.edu.co/index.php/perspectivasedu/article/view/25212619-5356https://hdl.handle.net/20.500.12313/3890spaIbagué156113111Revista de la Facultad de Ciencias de la Educación Universidad del TolimaAdoumieh, N. (2013). Modelo pedagógico dialogante y su aplicación en la escritura. Revista Sapiens 14(1), 23-40http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S131758152013000100003Arias, D. (2012). La escritura como proceso, como producto y como objetivo didáctico. Tareas pendientes. En Actas delColoquio Internacionalsobre la Enseñanza de Español como Lengua Extranjera e n Quebec IVCEDELEQ IV(pp. 33-46). http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4736534.Arias, J., Cárdenas, C., & Estupiñán, F. (2005). Aprendizaje Cooperativo.Segunda Edición: Editora Guadalupe LtdaBigi, E., Romero, M. G., & Chacón, E. (2018). Cultura institucional y su impacto en las prácticas de lectura y escritura en la universidad. Revista Perspectivas, 3(2), 46-59Boatto, Y., Fenoglio, M., Bono, A., & Aguilera, M. S. (2020). Evaluación de aprendizajes en el aula universitaria: innovación y valoración de docentes y ayudantes alumnas. Anuario de Investigaciones de la Facultad de Psicología, 5(4), 119-136Botello, S. (2013). La escritura como proceso y objeto de enseñanza (tesis de posgrado). Universidad del Tolima, Ibagué, ColombiaBoillos, M. M., & Etxeberria, G. B. (2020). Propuesta didáctica para una primera aproximación a la escritura del artículo científico en Euskera. Revista Portuguesa de Educação, 33(2), 26-47Briceño, J. (2014). El modelo de Flower y Hayes: una estrategia para la enseñanza de la escritura académica (trabajo de posgrado). Universidad del Tolima, Ibagué, Colombia.Calle-Álvarez, G. Y. (2020). La rúbrica de autoevaluación como estrategia didáctica de revisión de la escritura. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 10(2), 323-335Carlino, P. (2013). Alfabetización académica diez años después. Revista Mexicana de Investigación Educativa 18 (sin mes),355-381. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14025774003Carlino, P. (2017). Dos variantes de la alfabetización académica cuando se entrelazan la lectura y la escritura en las materias. Dossier WRAB Writing Research Across Borders. doi: 10.11144/Javeriana.syp36-71.dvaaCassany, D. (1999). La composición escrita en E/LE. MarcoELE: revista de didáctica del español como lengua extranjera. 2009(9),47–66.Cassany, D. (2014). La cocina de la escritura. Segunda edición: Editorial AnagramaCassany, D., Luna, M. y Sanz, G. (1998). Enseñar lengua: Editorial Graó. Centro Virtual Cervantes (2018). Lingüística del texto. Recuperado el 20 de enero de 2020, de cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/linguisticatextual.htmColl, C. (2001). Las comunidades de aprendizaje y el futuro de la educación: el punto de vista del fórum universal de las culturas. L’autorClerici, C., Monteverde, A. C., & Fernández, A. (2015). Lectura, escritura y rendimiento académico en ingresantes universitarios. Ciencia, docencia y tecnología, 26(50), 35-70De Zubiría, Julián. (2002). Los modelos pedagógicos. Hacia una pedagogía dialogante: Aula Abierta Magisterio.Flavell, J. H. (1979). “Metacognition and cognitive monitoring: A new area of cognitivedevelopmental inquiry” En American Psychologist, 34, 906-911.Franco, J. (2016). Experiencia de intervención educativa para mejorar la calidad de escritura académica de los estudiantes de posgrado. Revista de Investigación Educativa (22), 151-175. http://www.redalyc.org/pdf/2831/283143550008.pdfGascón, A. R. (2020). Regulación metacognitiva y actividad metalingüística durante el proceso de composición escrita en colaboración a partir de la lectura de fuentes diversas. Bellaterra: journal of teaching and learning language and literature, 13(3), 4.González, J. (2014). Aproximación a la unidad párrafo. Un enfoque plural. Estudios de Lingüística del español 35(1), 1 6 1 -188. https://www.raco.cat/index.php/Elies/article/view/285728/373699Gutiérrez, C. F. V., & Ortega, F. J. R. (2021). Metacognición: un fenómeno estratégico para la enseñanza y el aprendizaje. PURIQ 3(1), 164-184.Huizar, M. V., & de la Torre, Y. G. (2020). aprendizaje autorregulado: las tecnologías de información y comunicación (tic) y la lectura en la educación superior. Red De Investigación Educativa, 12(2), 31-45Larrain, A., & Burrows, F. (2020). Las pautas sí importan. Efecto del uso de pautas sobre la calidad de la escritura argumentativa en la universidad. Formación universitaria, 13(1), 115-126Leal Rivas, N. (2020). Competencia Comunicativa Intercultural Crítica y escritura académica: análisis de los (sub) procesos de creación textual en estudiantes universitarios de Español Lengua Extranjera (E/LE). Recuperado el 20 de enero de 2020, de https://digibug.ugr.es/handle/10481/63864 Martínez, M. C. (2004). Estrategias de lectura y escritura de textos. Perspectivas teóricas y talleres: Cátedra UNESCO Lectura y Escritura, Universidad del Valle. Mauri, T. & Onrubia, J. (2008). El profesor en entornos virtuales: condiciones, perfil y competencias. En C. Coll & C. Monereo (Eds.), Psicología de la educación virtual: aprender y enseñar con las tecnologías de la información y la comunicación (pp. 132-151): Editorial Morata. Moore, T. W. (1998). Introducción a la Filosofía de la Educación. Falta la ciudad: Editorial Trillas. Ministerio de Educación Nacional (s.f.). Revolución educativa Programas para el desarrollo de competencias. Recuperado el 20 de enero de 2020, de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-217596_archivo_pdf_desarrollocompetencias.pdfMartínez, M. C. (2004). Estrategias de lectura y escritura de textos. Perspectivas teóricas y talleres: Cátedra UNESCO Lectura y Escritura, Universidad del ValleMauri, T. & Onrubia, J. (2008). El profesor en entornos virtuales: condiciones, perfil y competencias. En C. Coll & C. Monereo (Eds.), Psicología de la educación virtual: aprender y enseñar con las tecnologías de la información y la comunicación (pp. 132-151): Editorial MorataMoore, T. W. (1998). Introducción a la Filosofía de la Educación. Falta la ciudad: Editorial Trillas.Ministerio de Educación Nacional (s.f.). Revolución educativa Programas para el desarrollo de competencias. Recuperado el 20 de enero de 2020, de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-217596_archivo_pdf_desarrollocompetencias.pdfMontijano, M. & Barrios, M. (2016). Alfabetización académica en la universidad: percepciones de estudiantes sobre una tarea escrita. Opción 32(8). 289-308. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31048481017Montoya, A. F. M., Cano, L. J. Z., Castro-Camelo, A., & Carrasco, F. C. (2021). Estrategias de autorregulación para la habilidad de escritura en inglés: Un proyecto de aula en primaria. Revista Boletín Redipe, 10(1), 125-133.Niño-Carrasco, S., & Castellanos-Ramírez, J. (2020). Estrategias de regulación y procesos de escritura colaborativa en línea para el aprendizaje en estudiantes universitarios. Nova scientia, 12(25), 1-29.Obdržálková, V. (2013). El párrafo como unidad sintáctico-formal y temática de textos expositivo-argumentativos en checo y español: enfoque contrastivo y traductológico. Sendebar Revista de traducción e interpretación. Universidad de Granada (24), 127-150. http://revistaseug.ugr.es/index.php/sendebar/article/view/1316Olave-Arias, G., Cisneros Estupiñán, M. & Rojas García, I. (2013). Deserción universitaria y alfabetización académica. Educación y educadores, 16(3), 455-471. http://www.redalyc.org/html/834/83429830004/Peña, L. B. (2008). La competencia oral y escrita en la educación superior.Recuperado el 20 de enero de 2020, de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-189357_archivo_pdf_comunicacion.pdfPeña Cárdenas, M. A., Benjumea Galindo, C., Castillo Rodríguez, T., & Castiblanco Cuchumbe, G. (2020). La intensidad del cambio en los cursos universitarios con componente de escritura académica: análisis desde la perspectiva de los profesores. Voces y silencios. Revista Latinoamericana de Educación, 11(2), 103-116.Real Academia Española. (1982). Párrafo: Espasa Calpe.Ramjan, L. M., Maneze, D., Everett, B., Glew, P., Trajkovski, S., Lynch, J., & Salamonson, Y. (2018). Students’ experiences of embedded academic literacy support in a graduate entry nursing program: A qualitative study. Nurse education in practice, 28, 302-309.Roa, J. A. C., Moreno, Y. F. P., & Álvarez, H. R. (2020). Acción, evaluación y reflexión. De la contemplación a la expresión: una ruta del pensamiento. Praxis Pedagógica, 20(26), 6-32.Romero González, A. N., & Álvarez Álvarez, M. D. L. N. (2020). La escritura académica de estudiantes universitarios de Humanidades a partir de sus producciones. Estudio transversal. Revista mexicana de investigación educativa, 25(85), 395-418.Sánchez, F. (2017). El párrafo. Recuperado el 20 de enero de 2019, de https://es.slideshare.net/fadhiasm/el-prrafo-por-fadhia-snchez-71979877Valenzuela, Á. (2019). What ‘s new in metacognition? Review of the concept, its components and related terms. Educação e Pesquisa, 45. http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S151797022019000100525&script=sci_arttext&tlng =esVelásquez, M. & Marinkovich, J. (2016). Hacia un modelo explicativo del proceso de alfabetización en escritura académica en las licenciaturas en Historia y Biología. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada 54(2). 113-136. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0718-48832016000200006&lng=es&nrm=isoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/https://revistas.ut.edu.co/index.php/perspectivasedu/article/view/2521/2171Secuencia didácticaEscritura académicaPárrafoRol del docentePropuesta didáctica para la promoción de competencias escriturales en el contexto universitarioArtículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Textinfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPublicationTEXTPortada 2.pdf.txtPortada 2.pdf.txtExtracted texttext/plain11https://repositorio.unibague.edu.co/bitstreams/d78fc42a-3c97-4481-b491-f267602a3789/download89c1e79ba663689f2d9a31cf4c595886MD53THUMBNAILPortada 2.pdf.jpgPortada 2.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7005https://repositorio.unibague.edu.co/bitstreams/99967ab2-3b49-45fa-9ca9-98bc8efd661f/download7d415abb04de8a1d6c50f61bd3d2bcd4MD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8134https://repositorio.unibague.edu.co/bitstreams/805f3021-fc86-4389-9e6a-293d66c5d41a/download2fa3e590786b9c0f3ceba1b9656b7ac3MD52ORIGINALPortada 2.pdfPortada 2.pdfapplication/pdf47848https://repositorio.unibague.edu.co/bitstreams/6c9220f3-0d3d-40cd-b1dc-2dfe0bf115b9/download3efa2b413c36744877ded12cf51e4f64MD5120.500.12313/3890oai:repositorio.unibague.edu.co:20.500.12313/38902023-10-28 03:00:31.144https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/https://repositorio.unibague.edu.coRepositorio Institucional Universidad de Ibaguébdigital@metabiblioteca.comQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBBdHRyaWJ1dGlvbi1Ob25Db21tZXJjaWFsLU5vRGVyaXZhdGl2ZXMgNC4wIEludGVybmF0aW9uYWwgTGljZW5zZQ0KaHR0cHM6Ly9jcmVhdGl2ZWNvbW1vbnMub3JnL2xpY2Vuc2VzL2J5LW5jLW5kLzQuMC8=