Sector de los combustibles en Colombia : análisis de la situación actual e implicaciones de las políticas planteadas por el PND 2018-2022
Para el año 2018 el Fondo de Estabilización del Precio de los Combustibles (FEPC) de Colombia acumula una deuda de COP$14 billones. Debido a esto y con el fin de aliviar las finanzas públicas, el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 propone la condonación completa de la deuda, además del replanteam...
- Autores:
-
Quintero Castro, Gabriel Santiago
Vera Cortines, Paula Sofía
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad de los Andes
- Repositorio:
- Séneca: repositorio Uniandes
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/44720
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/1992/44720
- Palabra clave:
- Colombia. Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles
Combustibles líquidos
Precios regulados
Petróleo
Planes de desarrollo
Economía
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Summary: | Para el año 2018 el Fondo de Estabilización del Precio de los Combustibles (FEPC) de Colombia acumula una deuda de COP$14 billones. Debido a esto y con el fin de aliviar las finanzas públicas, el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 propone la condonación completa de la deuda, además del replanteamiento de la fórmula mediante la cual se calcula el precio de la gasolina, incluyendo en éste la disminución del IVA que se cobra al productor nacional del 19% al 5%. Con el fin de evaluar el verdadero impacto y robustez de estas políticas se realiza una proyección del comportamiento del fondo utilizando el pronóstico de las principales variables que lo determinan. Dentro de un caso base, se obtiene que para finales del 2023 el fondo acumularía una deuda de COP$6,07 billones. Adicionalmente y teniendo en cuenta la volatilidad a la que se encuentran sujetos los valores futuros, se realiza un análisis de sensibilidad mediante el cual se plantean distintos escenarios en los que se varía la TRM y la producción diaria de barriles de petróleo según la coyuntura nacional. Finalmente, se encuentra que las políticas planteadas por el PND 2018-2022 lograrán reducir el ritmo de acumulación de deuda en el FEPC pero no lograrán cambiar por completo la dinámica para generar un superávit en el mediano plazo. A partir de esto, se propone un mecanismo alternativo de cobertura para el precio de los combustibles en Colombia utilizando opciones tipo call para estabilizar el precio de la materia prima. |
---|