Antecedentes del crédito en Colombia: los censos en la ciudad de Santafé en la segunda mitad del siglo XVIII
El presente trabajo estudia cómo operó el crédito eclesiástico durante el periodo colonial en la ciudad de Santafé. Para ello se toma como instrumento de análisis el caso de los censos consignativos redimibles de los principales de capellanías. A diferencia de otros trabajos aquí se revisan las fuen...
- Autores:
-
Ortiz Molina, Amanda Carolina
- Tipo de recurso:
- Work document
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Universidad de los Andes
- Repositorio:
- Séneca: repositorio Uniandes
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/8659
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/1992/8659
- Palabra clave:
- Crédito
Iglesia
Historia económica
Colombia
Iglesia católica - Administración de créditos - Historia - Colombia
Crédito - Historia - Bogotá (Colombia) - Siglo XVIII
Historia económica - Colombia - Siglo XVIII
E51, G29, N26
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
UNIANDES2_f4ce1806e593a8d5980ae4a3a4eaee56 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/8659 |
network_acronym_str |
UNIANDES2 |
network_name_str |
Séneca: repositorio Uniandes |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
Antecedentes del crédito en Colombia: los censos en la ciudad de Santafé en la segunda mitad del siglo XVIII |
dc.title.alternative.none.fl_str_mv |
Antecedents of Credit in Colombia: The Censos in the City of Santafé in the Second Half of the Eighteenth Century |
title |
Antecedentes del crédito en Colombia: los censos en la ciudad de Santafé en la segunda mitad del siglo XVIII |
spellingShingle |
Antecedentes del crédito en Colombia: los censos en la ciudad de Santafé en la segunda mitad del siglo XVIII Crédito Iglesia Historia económica Colombia Iglesia católica - Administración de créditos - Historia - Colombia Crédito - Historia - Bogotá (Colombia) - Siglo XVIII Historia económica - Colombia - Siglo XVIII E51, G29, N26 |
title_short |
Antecedentes del crédito en Colombia: los censos en la ciudad de Santafé en la segunda mitad del siglo XVIII |
title_full |
Antecedentes del crédito en Colombia: los censos en la ciudad de Santafé en la segunda mitad del siglo XVIII |
title_fullStr |
Antecedentes del crédito en Colombia: los censos en la ciudad de Santafé en la segunda mitad del siglo XVIII |
title_full_unstemmed |
Antecedentes del crédito en Colombia: los censos en la ciudad de Santafé en la segunda mitad del siglo XVIII |
title_sort |
Antecedentes del crédito en Colombia: los censos en la ciudad de Santafé en la segunda mitad del siglo XVIII |
dc.creator.fl_str_mv |
Ortiz Molina, Amanda Carolina |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Ortiz Molina, Amanda Carolina |
dc.subject.keyword.none.fl_str_mv |
Crédito Iglesia Historia económica Colombia |
topic |
Crédito Iglesia Historia económica Colombia Iglesia católica - Administración de créditos - Historia - Colombia Crédito - Historia - Bogotá (Colombia) - Siglo XVIII Historia económica - Colombia - Siglo XVIII E51, G29, N26 |
dc.subject.armarc.none.fl_str_mv |
Iglesia católica - Administración de créditos - Historia - Colombia Crédito - Historia - Bogotá (Colombia) - Siglo XVIII Historia económica - Colombia - Siglo XVIII |
dc.subject.jel.none.fl_str_mv |
E51, G29, N26 |
description |
El presente trabajo estudia cómo operó el crédito eclesiástico durante el periodo colonial en la ciudad de Santafé. Para ello se toma como instrumento de análisis el caso de los censos consignativos redimibles de los principales de capellanías. A diferencia de otros trabajos aquí se revisan las fuentes primarias del Fondo Censos Redimibles del Archivo General de la Nación de Colombia, por lo que se estudia el proceso que involucró el otorgamiento de crédito por parte del Arzobispado de la ciudad. Se demuestra que esta institución creó criterios económicos sobre la decisión de otorgar dineros a préstamo, y que también incidieron las conexiones y redes personales. Se evidencia que el crédito eclesiástico en la ciudad estuvo dirigido a las élites y que pudo ser usado en la compra, mejora e inversión de propiedades rurales y urbanas. En este trabajo se aborda un enfoque comparativo del estudio del funcionamiento del crédito en otras regiones y con otros instrumentos financieros además del censo en el marco de un sistema de crédito colonial. A partir de ello se muestra que en la ciudad coexistieron diversos mercados de crédito y que operaron como mercados segmentados. |
publishDate |
2016 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2016 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-09-27T16:55:33Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-09-27T16:55:33Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Documento de trabajo |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/workingPaper |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_8042 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
https://purl.org/redcol/resource_type/WP |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_8042 |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
1657-5334 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/1992/8659 |
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv |
1657-7191 |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
10.57784/1992/8659 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad de los Andes |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Séneca |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repositorio.uniandes.edu.co/ |
identifier_str_mv |
1657-5334 1657-7191 10.57784/1992/8659 instname:Universidad de los Andes reponame:Repositorio Institucional Séneca repourl:https://repositorio.uniandes.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/1992/8659 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv |
Documentos CEDE No. 22 Junio de 2016 |
dc.relation.repec.spa.fl_str_mv |
https://ideas.repec.org/p/col/000089/014662.html |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.none.fl_str_mv |
42 páginas |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de los Andes, Facultad de Economía, CEDE |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de los Andes, Facultad de Economía, CEDE |
institution |
Universidad de los Andes |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/1ff32ce6-b2fa-4374-8417-ebdc9410f125/download https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/e4bb7253-a9df-4c27-8efa-11bf155237c0/download https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/1a7ddb3e-af89-411f-96c7-95a378b1ae65/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
525b736f4b624aa2c440888d73495681 9a9f06fe4b99b518f8813ca1727d2017 d1dd62a13436ccdfed67c508653cf360 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio institucional Séneca |
repository.mail.fl_str_mv |
adminrepositorio@uniandes.edu.co |
_version_ |
1818111824939188224 |
spelling |
Al consultar y hacer uso de este recurso, está aceptando las condiciones de uso establecidas por los autores.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Ortiz Molina, Amanda Carolinac1f70c7f-6a8c-4629-a372-d73cee5cadd16002018-09-27T16:55:33Z2018-09-27T16:55:33Z20161657-5334http://hdl.handle.net/1992/86591657-719110.57784/1992/8659instname:Universidad de los Andesreponame:Repositorio Institucional Sénecarepourl:https://repositorio.uniandes.edu.co/El presente trabajo estudia cómo operó el crédito eclesiástico durante el periodo colonial en la ciudad de Santafé. Para ello se toma como instrumento de análisis el caso de los censos consignativos redimibles de los principales de capellanías. A diferencia de otros trabajos aquí se revisan las fuentes primarias del Fondo Censos Redimibles del Archivo General de la Nación de Colombia, por lo que se estudia el proceso que involucró el otorgamiento de crédito por parte del Arzobispado de la ciudad. Se demuestra que esta institución creó criterios económicos sobre la decisión de otorgar dineros a préstamo, y que también incidieron las conexiones y redes personales. Se evidencia que el crédito eclesiástico en la ciudad estuvo dirigido a las élites y que pudo ser usado en la compra, mejora e inversión de propiedades rurales y urbanas. En este trabajo se aborda un enfoque comparativo del estudio del funcionamiento del crédito en otras regiones y con otros instrumentos financieros además del censo en el marco de un sistema de crédito colonial. A partir de ello se muestra que en la ciudad coexistieron diversos mercados de crédito y que operaron como mercados segmentados.This article studies how the ecclesiastic credit functioned in the city of Santafé in the colonial period. For this purpose, I take the censos consignativos redimibles of the capital of chaplaincies as a tool of analysis. Unlike other investigations, in this article, I revise the primary sources available in the Fondo Censos Redimibles of the Archivo General de la Nación of Colombia, and I study the process that the Archdiocese of Santafé developed for granting credit. I show that this institution created economic criteria over the decision of granting loans, and that the personal networks and connections mattered. I show that the ecclesiastic credit was directed to the elites and that it could have been used in the acquisition, improvement and investment in rural and urban properties. In this article, I take a comparative approach in the study of the functioning of credit, regarding other regions and other financial instruments other that the censo, under the framework of a colonial credit system. From this, I show that diverse credit markets coexisted in the city, and that they operated as segmented markets.42 páginasapplication/pdfspaUniversidad de los Andes, Facultad de Economía, CEDEDocumentos CEDE No. 22 Junio de 2016https://ideas.repec.org/p/col/000089/014662.htmlAntecedentes del crédito en Colombia: los censos en la ciudad de Santafé en la segunda mitad del siglo XVIIIAntecedents of Credit in Colombia: The Censos in the City of Santafé in the Second Half of the Eighteenth CenturyDocumento de trabajoinfo:eu-repo/semantics/workingPaperhttp://purl.org/coar/resource_type/c_8042http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Texthttps://purl.org/redcol/resource_type/WPCréditoIglesiaHistoria económicaColombiaIglesia católica - Administración de créditos - Historia - ColombiaCrédito - Historia - Bogotá (Colombia) - Siglo XVIIIHistoria económica - Colombia - Siglo XVIIIE51, G29, N26Facultad de EconomíaPublicationTEXTdcede2016-22.pdf.txtdcede2016-22.pdf.txtExtracted texttext/plain118160https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/1ff32ce6-b2fa-4374-8417-ebdc9410f125/download525b736f4b624aa2c440888d73495681MD54THUMBNAILdcede2016-22.pdf.jpgdcede2016-22.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg33647https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/e4bb7253-a9df-4c27-8efa-11bf155237c0/download9a9f06fe4b99b518f8813ca1727d2017MD55ORIGINALdcede2016-22.pdfdcede2016-22.pdfapplication/pdf380661https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/1a7ddb3e-af89-411f-96c7-95a378b1ae65/downloadd1dd62a13436ccdfed67c508653cf360MD511992/8659oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/86592024-06-04 15:32:48.078http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/open.accesshttps://repositorio.uniandes.edu.coRepositorio institucional Sénecaadminrepositorio@uniandes.edu.co |