Impacto del Programa Ser Pilo Paga en la motivación para obtener mejores puntajes en las Pruebas Saber 11 en Colombia
La presente investigación estudia el efecto motivacional, generado por el programa Ser Pilo Paga (SPP), que concedía créditos condonables a estudiantes en el nivel de educación media, con bajos recursos económicos, para realizar estudios superiores en universidades acreditadas de alta calidad en Col...
- Autores:
-
Castro Gualdrón, Jorge Esteban
Chávez Chamorro, Mariángela
Holguin Alvarado, María Fernanda
Rincón Guerrero, Andrés Alfonso
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad de los Andes
- Repositorio:
- Séneca: repositorio Uniandes
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/55418
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/1992/55418
- Palabra clave:
- Ser Pilo Paga
Educación
Crédito condonable
Motivación
Prueba Saber 11
ICFES
Educación media en Colombia
Educación superior en Colombia
Economía
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
UNIANDES2_f20279af222df95c05bbc6ad777e7e82 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/55418 |
network_acronym_str |
UNIANDES2 |
network_name_str |
Séneca: repositorio Uniandes |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Impacto del Programa Ser Pilo Paga en la motivación para obtener mejores puntajes en las Pruebas Saber 11 en Colombia |
title |
Impacto del Programa Ser Pilo Paga en la motivación para obtener mejores puntajes en las Pruebas Saber 11 en Colombia |
spellingShingle |
Impacto del Programa Ser Pilo Paga en la motivación para obtener mejores puntajes en las Pruebas Saber 11 en Colombia Ser Pilo Paga Educación Crédito condonable Motivación Prueba Saber 11 ICFES Educación media en Colombia Educación superior en Colombia Economía |
title_short |
Impacto del Programa Ser Pilo Paga en la motivación para obtener mejores puntajes en las Pruebas Saber 11 en Colombia |
title_full |
Impacto del Programa Ser Pilo Paga en la motivación para obtener mejores puntajes en las Pruebas Saber 11 en Colombia |
title_fullStr |
Impacto del Programa Ser Pilo Paga en la motivación para obtener mejores puntajes en las Pruebas Saber 11 en Colombia |
title_full_unstemmed |
Impacto del Programa Ser Pilo Paga en la motivación para obtener mejores puntajes en las Pruebas Saber 11 en Colombia |
title_sort |
Impacto del Programa Ser Pilo Paga en la motivación para obtener mejores puntajes en las Pruebas Saber 11 en Colombia |
dc.creator.fl_str_mv |
Castro Gualdrón, Jorge Esteban Chávez Chamorro, Mariángela Holguin Alvarado, María Fernanda Rincón Guerrero, Andrés Alfonso |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Laajaj, Rachid Bayona Rodríguez, Hernando |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Castro Gualdrón, Jorge Esteban Chávez Chamorro, Mariángela Holguin Alvarado, María Fernanda |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Rincón Guerrero, Andrés Alfonso |
dc.contributor.jury.spa.fl_str_mv |
Gamboa, Luis Fernando Santos Villagrán, Rafael José |
dc.subject.keyword.none.fl_str_mv |
Ser Pilo Paga Educación Crédito condonable Motivación Prueba Saber 11 ICFES Educación media en Colombia Educación superior en Colombia |
topic |
Ser Pilo Paga Educación Crédito condonable Motivación Prueba Saber 11 ICFES Educación media en Colombia Educación superior en Colombia Economía |
dc.subject.themes.none.fl_str_mv |
Economía |
description |
La presente investigación estudia el efecto motivacional, generado por el programa Ser Pilo Paga (SPP), que concedía créditos condonables a estudiantes en el nivel de educación media, con bajos recursos económicos, para realizar estudios superiores en universidades acreditadas de alta calidad en Colombia. Particularmente, analizamos si el hecho de tener al menos un estudiante, beneficiario del programa SPP en un colegio, genera efectos motivacionales o de ¿contagio¿ en las siguientes cohortes de alumnos que los incentive a incrementar sus resultados en las pruebas de estado Saber 11. Se utilizaron datos del Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES), desde el 2012 hasta el 2018, y una metodología mixta de Propensity Score Matching (PSM) con un Event Study (ES) con el propósito de tener grupos comparables y evidenciar tanto el efecto como la temporalidad de la motivación por ¿contagio¿. Los resultados obtenidos evidencian que un estudiante motivado por el hecho de que algún compañero haya sido beneficiario del programa SPP promueve una mejor obtención de resultados en las pruebas Saber 11 de entre 0,038 y 0,091 desviaciones estándar (DE); además, se concluye que los efectos motivacionales son más frecuentes en los hombres; asimismo, que factores como habitar en zonas con alto índice de ruralidad, afectadas por violencia o pobreza, produce una disminución en el efecto de motivación. Por último, se destaca que para una materialización del efecto motivacional por contagio, este estudio evidenció que se requieren unas condiciones mínimas en calidad de educación y condiciones socio económicas. |
publishDate |
2021 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-02-22T19:59:28Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-02-22T19:59:28Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Maestría |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/1992/55418 |
dc.identifier.pdf.spa.fl_str_mv |
26122.pdf |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad de los Andes |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Séneca |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repositorio.uniandes.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/1992/55418 |
identifier_str_mv |
26122.pdf instname:Universidad de los Andes reponame:Repositorio Institucional Séneca repourl:https://repositorio.uniandes.edu.co/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
26 páginas |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de los Andes |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría en Economía Aplicada |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Economía |
institution |
Universidad de los Andes |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/452ca92d-29ce-4a62-ac72-7c7fca4d2fd0/download https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/1130a85d-45f5-451a-b2ea-2e6c48ba23f2/download https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/31b00289-3de7-4279-bdd6-5866bf6551c9/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
d28d294c794f65b5a5acdf414fbd62f6 cc37d61566d022623f8ad9513912eafc eee17d75060ec40aef2b0b5124c6dcd1 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio institucional Séneca |
repository.mail.fl_str_mv |
adminrepositorio@uniandes.edu.co |
_version_ |
1818111791464448000 |
spelling |
Al consultar y hacer uso de este recurso, está aceptando las condiciones de uso establecidas por los autores.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Laajaj, Rachid6203eae1-74ff-4591-822c-ee8ce864d37e500Bayona Rodríguez, Hernandovirtual::6165-1Castro Gualdrón, Jorge Esteban3fa69553-51cb-4004-beb6-27f1c0bf86e5500Chávez Chamorro, Mariángela57191186-02af-43ba-b4b8-d4e86c8000f0400Holguin Alvarado, María Fernanda4404a0cd-8e36-4fa5-bd04-e21b751e1215500Rincón Guerrero, Andrés AlfonsoGamboa, Luis FernandoSantos Villagrán, Rafael José2022-02-22T19:59:28Z2022-02-22T19:59:28Z2021http://hdl.handle.net/1992/5541826122.pdfinstname:Universidad de los Andesreponame:Repositorio Institucional Sénecarepourl:https://repositorio.uniandes.edu.co/La presente investigación estudia el efecto motivacional, generado por el programa Ser Pilo Paga (SPP), que concedía créditos condonables a estudiantes en el nivel de educación media, con bajos recursos económicos, para realizar estudios superiores en universidades acreditadas de alta calidad en Colombia. Particularmente, analizamos si el hecho de tener al menos un estudiante, beneficiario del programa SPP en un colegio, genera efectos motivacionales o de ¿contagio¿ en las siguientes cohortes de alumnos que los incentive a incrementar sus resultados en las pruebas de estado Saber 11. Se utilizaron datos del Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES), desde el 2012 hasta el 2018, y una metodología mixta de Propensity Score Matching (PSM) con un Event Study (ES) con el propósito de tener grupos comparables y evidenciar tanto el efecto como la temporalidad de la motivación por ¿contagio¿. Los resultados obtenidos evidencian que un estudiante motivado por el hecho de que algún compañero haya sido beneficiario del programa SPP promueve una mejor obtención de resultados en las pruebas Saber 11 de entre 0,038 y 0,091 desviaciones estándar (DE); además, se concluye que los efectos motivacionales son más frecuentes en los hombres; asimismo, que factores como habitar en zonas con alto índice de ruralidad, afectadas por violencia o pobreza, produce una disminución en el efecto de motivación. Por último, se destaca que para una materialización del efecto motivacional por contagio, este estudio evidenció que se requieren unas condiciones mínimas en calidad de educación y condiciones socio económicas.This research studies the motivational effect, generated by the Ser Pilo Paga (SPP) program, which granted forgivable credits to students in secondary education, with low economic resources, to pursue higher studies in high-quality accredited universities in Colombia. In particular, we analyze whether the fact of having at least one student, beneficiary of the SPP program in a school, generates motivational effects or "contagion" in the following cohorts of students that encourages them to increase their results in the Saber 11 state tests. Data from the Colombian Institute for the Evaluation of Education (ICFES) were used, from 2012 to 2018, and a mixed methodology of Propensity Score Matching (PSM) with an Event Study (ES) with the purpose of having comparable groups and evidencing both the effect and the temporality of the ¿contagion¿ motivation. The results obtained show that a student motivated by the fact that a classmate has been a beneficiary of the SPP program promotes better results in the Saber 11 tests between 0.038 and 0.091 standard deviations (SD); In addition, it is concluded that motivational effects are more frequent in men; likewise, that factors such as living in areas with a high rate of rurality, affected by violence or poverty, produce a decrease in the motivational effect. Finally, it is highlighted that for a materialization of the motivational effect by contagion, this study showed that minimum conditions are required in terms of quality of education and socioeconomic conditions.Magíster en Economía AplicadaMaestría26 páginasapplication/pdfspaUniversidad de los AndesMaestría en Economía AplicadaFacultad de EconomíaImpacto del Programa Ser Pilo Paga en la motivación para obtener mejores puntajes en las Pruebas Saber 11 en ColombiaTrabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTexthttp://purl.org/redcol/resource_type/TMSer Pilo PagaEducaciónCrédito condonableMotivaciónPrueba Saber 11ICFESEducación media en ColombiaEducación superior en ColombiaEconomía200927479Publicationhttps://scholar.google.es/citations?user=NSeHMyMAAAAJvirtual::6165-10000-0002-4202-9835virtual::6165-1https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000858706virtual::6165-176e08e48-8eca-4a92-9027-d105e3b010ebvirtual::6165-176e08e48-8eca-4a92-9027-d105e3b010ebvirtual::6165-1THUMBNAIL26122.pdf.jpg26122.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg15137https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/452ca92d-29ce-4a62-ac72-7c7fca4d2fd0/downloadd28d294c794f65b5a5acdf414fbd62f6MD52TEXT26122.pdf.txt26122.pdf.txtExtracted texttext/plain82529https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/1130a85d-45f5-451a-b2ea-2e6c48ba23f2/downloadcc37d61566d022623f8ad9513912eafcMD53ORIGINAL26122.pdfapplication/pdf824227https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/31b00289-3de7-4279-bdd6-5866bf6551c9/downloadeee17d75060ec40aef2b0b5124c6dcd1MD511992/55418oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/554182024-11-13 10:52:07.517http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/open.accesshttps://repositorio.uniandes.edu.coRepositorio institucional Sénecaadminrepositorio@uniandes.edu.co |