Uso de teoría de respuesta al ítem para estimar habilidades diferenciales gracias al aprendizaje activo: Estudio el efecto de la metodología en un curso de cálculo vectorial
Se ha demostrado que los cursos de cálculo impactan significativamente a los estudiantes de las disciplinas STEM, aumentando su decisión de continuar en ellas y su actitud y percepción hacia las matemáticas [3]. Es fundamental pensar y profundizar en cómo se enseñan estas materias y cómo ayudar a qu...
- Autores:
-
González Cuervo, Camila
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad de los Andes
- Repositorio:
- Séneca: repositorio Uniandes
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/68402
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/1992/68402
- Palabra clave:
- Matemática educativa
Teoría de respuesta al ítem
Aprendizaje por pares
Aprendizaje activo
Matemáticas
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
Summary: | Se ha demostrado que los cursos de cálculo impactan significativamente a los estudiantes de las disciplinas STEM, aumentando su decisión de continuar en ellas y su actitud y percepción hacia las matemáticas [3]. Es fundamental pensar y profundizar en cómo se enseñan estas materias y cómo ayudar a que los alumnos las entiendan más allá del desarrollo de los ejercicios. En este sentido, con este trabajo se buscó determinar qué impacto tiene la metodología del aprendizaje por pares en el aprendizaje y la percepción de los estudiantes de un curso de cálculo vectorial, comparando los resultados obtenidos por dos secciones de este curso dictadas a estudiantes de la universidad de los andes, durante el primer semestre de 2023. Para estimar las habilidades de los estudiantes de ambas secciones se utilizó la teoría de respuesta al ítem, y para determinar la percepción de los cursos se utilizó una encuesta a los mismos estudiantes. Para comparar las estimaciones de habilidad y la percepción de los estudiantes, se utilizaron simulaciones de Monte Carlo de 10,000 ensayos, y a partir de esto se logró encontrar que, aunque la diferencia en muchos indicadores no es concluyente entre ambos grupos, la uniformidad de resultados y percepción positiva del curso fueron significativamente mejores con el uso del aprendizaje por pares. |
---|