Creación y capacidad irruptiva del arte : decolonialismo y política en la música electroacústica de Latinoamérica hacia 1975

Este trabajo analiza la relación entre música, sociedad y política, a partir del caso de la música electroacústica producida en América Latina hacia 1975. Tomando como objeto de reflexión la experiencia concreta de dos conciertos realizados en Buenos Aires, la investigación identifica un grupo de mú...

Full description

Autores:
Leguizamón Zapata, Daniel Felipe
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Universidad de los Andes
Repositorio:
Séneca: repositorio Uniandes
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/34406
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/1992/34406
Palabra clave:
Mignolo, Walter - Crítica e interpretación - Investigaciones
Vázquez, Rolando - Crítica e interpretación - Investigaciones
Filosofía de la música electroacústica - Investigaciones
Música electroacústica - Historia y crítica - Investigaciones - América Latina - Siglo XX
Filosofía
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Description
Summary:Este trabajo analiza la relación entre música, sociedad y política, a partir del caso de la música electroacústica producida en América Latina hacia 1975. Tomando como objeto de reflexión la experiencia concreta de dos conciertos realizados en Buenos Aires, la investigación identifica un grupo de músicos que se ocuparon de pensar las implicaciones políticas de la música culta en el contexto latinoamericano. En el proceso de reconocer y definir varias nociones claves formuladas por varios de estos músicos, el documento establece un diálogo entre ellos y algunos de los planteamientos de la Teoría de la Dependencia y el decolonialismo, fruto del cual se plantea una cercanía entre este proyecto artístico y lo que Walter Mignolo y Rolando Vázquez denominan una "aesthesis decolonial". Una posterior reflexión a propósito de aquellas formulaciones de los músicos, en relación a temas como lo identitario o el papel de la innovación, conduce a considerar una perspectiva más amplia del vínculo entre música, sociedad y política, más allá de la adopción de una agenda decolonial. Establecido un marco conceptual a partir del cual interpretar la obra de estos músicos en relación con lo político, el documento aporta unas bases desde las cuales abrir posibilidades de diálogo con otros tipos de visión, contextos y experiencias, alrededor de esa relación entre música, sociedad y política.