Diferentes formas de lectura crítica en estudiantes de grado noveno frente a la lectura de textos visuales
El proyecto de investigación educativa realizado, tuvo como objetivo conocer las diferentes formas de lectura crítica en un grupo de estudiantes de grado noveno de un colegio distrital. El marco de investigación cualitativa que se abordó fue la fenomenografía y se llevó a cabo por medio de una inter...
- Autores:
-
Ariza Toloza, Sandra Patricia
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad de los Andes
- Repositorio:
- Séneca: repositorio Uniandes
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/34621
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/1992/34621
- Palabra clave:
- Pensamiento crítico - Investigaciones
Pedagogía crítica - Investigaciones
Comprensión de lectura - Investigaciones
Comunicación visual - Investigaciones
Educación / Licenciaturas
- Rights
- openAccess
- License
- Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Summary: | El proyecto de investigación educativa realizado, tuvo como objetivo conocer las diferentes formas de lectura crítica en un grupo de estudiantes de grado noveno de un colegio distrital. El marco de investigación cualitativa que se abordó fue la fenomenografía y se llevó a cabo por medio de una intervención educativa realizada con un grupo de 27 estudiantes, con edades comprendidas entre los 13 y 15 años de edad mediante la implementación de tres talleres. La competencia del pensamiento crítico que se abordó, fue el estándar ocho propuesto por Paul y Elder (2005), denominado: Puntos de vista y marcos de referencia. A partir del análisis inductivo se establecieron categorías emergentes, las cuales se caracterizaron por habilidades del pensamiento que se correspondieron con niveles del pensamiento propuestos por Webb (2003). El análisis de los datos de texto escrito y visual se abordó desde los planteamientos del análisis de contenido Bardin (1996) y el método MERLI (Método de Lectura de las Imágenes que nos Rodean) propuesto por Acaso (2006), respectivamente. El análisis visual, fue un aporte a las formas de lectura de los estudiantes caracterizadas desde las habilidades de pensamiento y niveles de pensamiento propuesto por Webb (2003), dado que la identificación de las micronarrativas y las metanarrativas presentes en las producciones artísticas, permitieron visibilizar las características del mundo visual propio de los estudiantes que caracteriza su cultura visual particular. Así, como de la incidencia de la cultura visual presente en los medios masivos de comunicación en la construcción de la identidad propia. El reconocimiento del lenguaje visual como expresión comunicativa que posee sus propias formas de leer, escuchar, hablar y escribir, se hace imprescindible de ser abordado en el plan de estudios del área de artes plásticas y visuales en esta era digital y de consumo visual. |
---|