Igualdad de representación: el rol de la publicidad en la construcción de la feminidad
"La publicidad hoy en día hace parte de nuestro vivir cotidiano. Inclusive sin darnos cuenta o ser conscientes de ella, está presente a lo largo de nuestros días. Esta herramienta no solo refleja situaciones que ocurren en la sociedad, sino también es un amplificador de la cultura misma. En otr...
- Autores:
-
Alarcón Chávez, Danniella Alejandra
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad de los Andes
- Repositorio:
- Séneca: repositorio Uniandes
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/44400
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/1992/44400
- Palabra clave:
- Publicidad
Estereotipos de género
Aspectos morales y éticos
Medios de comunicación de masas y mujeres
Diseño
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
UNIANDES2_d9f25d62f0787bf738e212898ffbaa2b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/44400 |
network_acronym_str |
UNIANDES2 |
network_name_str |
Séneca: repositorio Uniandes |
repository_id_str |
|
dc.title.es_CO.fl_str_mv |
Igualdad de representación: el rol de la publicidad en la construcción de la feminidad |
title |
Igualdad de representación: el rol de la publicidad en la construcción de la feminidad |
spellingShingle |
Igualdad de representación: el rol de la publicidad en la construcción de la feminidad Publicidad Estereotipos de género Aspectos morales y éticos Medios de comunicación de masas y mujeres Diseño |
title_short |
Igualdad de representación: el rol de la publicidad en la construcción de la feminidad |
title_full |
Igualdad de representación: el rol de la publicidad en la construcción de la feminidad |
title_fullStr |
Igualdad de representación: el rol de la publicidad en la construcción de la feminidad |
title_full_unstemmed |
Igualdad de representación: el rol de la publicidad en la construcción de la feminidad |
title_sort |
Igualdad de representación: el rol de la publicidad en la construcción de la feminidad |
dc.creator.fl_str_mv |
Alarcón Chávez, Danniella Alejandra |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Valero Cortés, Vanessa |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Alarcón Chávez, Danniella Alejandra |
dc.contributor.jury.none.fl_str_mv |
Wilches Castro, Emiliana Peña Iguavita, César Augusto |
dc.subject.armarc.es_CO.fl_str_mv |
Publicidad Estereotipos de género Aspectos morales y éticos Medios de comunicación de masas y mujeres |
topic |
Publicidad Estereotipos de género Aspectos morales y éticos Medios de comunicación de masas y mujeres Diseño |
dc.subject.themes.none.fl_str_mv |
Diseño |
description |
"La publicidad hoy en día hace parte de nuestro vivir cotidiano. Inclusive sin darnos cuenta o ser conscientes de ella, está presente a lo largo de nuestros días. Esta herramienta no solo refleja situaciones que ocurren en la sociedad, sino también es un amplificador de la cultura misma. En otras palabras, las personas están constantemente bajo la influencia de la publicidad, sin embargo, como dicha influencia normalmente se da de manera inconsciente, muchas personas se niegan a aceptar el efecto que realmente causa en ellas. Desde mediados del siglo XX hasta la actualidad, la publicidad ha tenido un gran impacto en la personalidad de las mujeres, su rol a nivel social y su autoestima, debido a que hay quienes utilizan esta herramienta para recalcar estereotipos que llamen la atención, como lo son los anuncios machistas y sexistas que muestran a la mujer como un objeto sexual o como un ser pasivo sobre el cual se ejerce dominancia, dictando así la "feminidad" de las mujeres con un ideal de belleza y una manera de actuar determinada. Este tipo de anuncios tomaron fuerza principalmente en la década de los 50?s, cuando se consideraba que la mujer solamente debía ser ama de casa y su labor eran únicamente realizar las tareas del hogar. Aunque la forma de presentar este tipo de anuncios ha cambiado en comparación con casi 70 años atrás, los anuncios que denigran a las mujeres siguen existiendo hoy en día. La gran diferencia es que ahora las mujeres han empezado a demonstrar su inconformidad ante esta desigualdad de representación dentro de la publicidad. De esta manera, este proyecto establece que es necesario un cambio, empezando por el campo de la publicidad en un futuro, de manera que esta sea utilizada éticamente, teniendo en cuenta la igualdad de representación de ambos géneros y de las personas reales. De modo que la publicidad se convierta en una herramienta que fomente la inclusión en vez de recalcar estereotipos e ideales de belleza inalcanzables y limitadores."--Tomado del Formato de Documento de Grado. |
publishDate |
2019 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-09-03T14:52:09Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-09-03T14:52:09Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TP |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/1992/44400 |
dc.identifier.pdf.none.fl_str_mv |
u830495.pdf |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad de los Andes |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Séneca |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repositorio.uniandes.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/1992/44400 |
identifier_str_mv |
u830495.pdf instname:Universidad de los Andes reponame:Repositorio Institucional Séneca repourl:https://repositorio.uniandes.edu.co/ |
dc.language.iso.es_CO.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.es_CO.fl_str_mv |
72 hojas |
dc.format.mimetype.es_CO.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de los Andes |
dc.publisher.program.none.fl_str_mv |
Diseño |
dc.publisher.faculty.none.fl_str_mv |
Facultad de Arquitectura y Diseño |
dc.publisher.department.none.fl_str_mv |
Departamento de Diseño |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de los Andes |
dc.source.es_CO.fl_str_mv |
instname:Universidad de los Andes reponame:Repositorio Institucional Séneca |
instname_str |
Universidad de los Andes |
institution |
Universidad de los Andes |
reponame_str |
Repositorio Institucional Séneca |
collection |
Repositorio Institucional Séneca |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/f2444888-ecc5-437a-b01b-bf6e0e11ba35/download https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/6e0a4114-44df-4c2c-ad7c-793895452ec2/download https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/2b786fa5-c491-4acd-9a01-eb721391f843/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
d1c7704e0428f88d4057d0d719cb4457 09690d6a2d3ded454d0cc57014471a93 0e4042df51207e845362d8707e2cc2e8 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio institucional Séneca |
repository.mail.fl_str_mv |
adminrepositorio@uniandes.edu.co |
_version_ |
1818111744518651904 |
spelling |
Al consultar y hacer uso de este recurso, está aceptando las condiciones de uso establecidas por los autores.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Valero Cortés, Vanessa27cdc321-6dc0-4aee-8bba-f3264bf5dde0600Alarcón Chávez, Danniella Alejandraef5c4752-fde7-4130-be04-aa8a6af9bdb0500Wilches Castro, EmilianaPeña Iguavita, César Augusto2020-09-03T14:52:09Z2020-09-03T14:52:09Z2019http://hdl.handle.net/1992/44400u830495.pdfinstname:Universidad de los Andesreponame:Repositorio Institucional Sénecarepourl:https://repositorio.uniandes.edu.co/"La publicidad hoy en día hace parte de nuestro vivir cotidiano. Inclusive sin darnos cuenta o ser conscientes de ella, está presente a lo largo de nuestros días. Esta herramienta no solo refleja situaciones que ocurren en la sociedad, sino también es un amplificador de la cultura misma. En otras palabras, las personas están constantemente bajo la influencia de la publicidad, sin embargo, como dicha influencia normalmente se da de manera inconsciente, muchas personas se niegan a aceptar el efecto que realmente causa en ellas. Desde mediados del siglo XX hasta la actualidad, la publicidad ha tenido un gran impacto en la personalidad de las mujeres, su rol a nivel social y su autoestima, debido a que hay quienes utilizan esta herramienta para recalcar estereotipos que llamen la atención, como lo son los anuncios machistas y sexistas que muestran a la mujer como un objeto sexual o como un ser pasivo sobre el cual se ejerce dominancia, dictando así la "feminidad" de las mujeres con un ideal de belleza y una manera de actuar determinada. Este tipo de anuncios tomaron fuerza principalmente en la década de los 50?s, cuando se consideraba que la mujer solamente debía ser ama de casa y su labor eran únicamente realizar las tareas del hogar. Aunque la forma de presentar este tipo de anuncios ha cambiado en comparación con casi 70 años atrás, los anuncios que denigran a las mujeres siguen existiendo hoy en día. La gran diferencia es que ahora las mujeres han empezado a demonstrar su inconformidad ante esta desigualdad de representación dentro de la publicidad. De esta manera, este proyecto establece que es necesario un cambio, empezando por el campo de la publicidad en un futuro, de manera que esta sea utilizada éticamente, teniendo en cuenta la igualdad de representación de ambos géneros y de las personas reales. De modo que la publicidad se convierta en una herramienta que fomente la inclusión en vez de recalcar estereotipos e ideales de belleza inalcanzables y limitadores."--Tomado del Formato de Documento de Grado."Advertising today is part of our daily lives. Even without realizing it or being aware of it, it?s present throughout our days. This tool not only reflects situations that occur in society, but is also an amplifier of the culture itself. In other words, people are constantly under the influence of advertising, however, such influence usually occurs unconsciously, even though many people refuse to accept the effect that actually causes on them. From the mid-twentieth century to the present, advertising has had a great impact on the personality of women, their role in society and their self-esteem. This is because there are those who use this tool to emphasize stereotypes only to draw attention, such as the sexist and male chauvinist ads that show women as a sexual object or as a passive being on which domination is exercised, thus dictating the "femininity" of women with an ideal of beauty and a particular way of acting. This type of ads took force mainly in the decade of the 50s, when it was considered that women should only be a housewife and their work was limited to perform household chores. Although the way of presenting these types of ads has changed compared to almost 70 years ago, the ads that denigrate women still exist today. The big difference is that now women have begun to speak up and demonstrate their disagreement with this inequality of representation in advertising. In this way, this project establishes that a change is necessary, starting with the field of advertising in the future, so that it is potentially ethical, considering the equal representation of both genders and real people. So, advertising becomes a tool that encourages inclusion instead of emphasizing stereotypes and unattainable and limiting beauty ideals."--Tomado del Formato de Documento de Grado.DiseñadorPregrado72 hojasapplication/pdfspaUniversidad de los AndesDiseñoFacultad de Arquitectura y DiseñoDepartamento de Diseñoinstname:Universidad de los Andesreponame:Repositorio Institucional SénecaIgualdad de representación: el rol de la publicidad en la construcción de la feminidadTrabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Texthttp://purl.org/redcol/resource_type/TPPublicidadEstereotipos de géneroAspectos morales y éticosMedios de comunicación de masas y mujeresDiseñoPublicationTEXTu830495.pdf.txtu830495.pdf.txtExtracted texttext/plain64645https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/f2444888-ecc5-437a-b01b-bf6e0e11ba35/downloadd1c7704e0428f88d4057d0d719cb4457MD54ORIGINALu830495.pdfapplication/pdf24109433https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/6e0a4114-44df-4c2c-ad7c-793895452ec2/download09690d6a2d3ded454d0cc57014471a93MD51THUMBNAILu830495.pdf.jpgu830495.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg27645https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/2b786fa5-c491-4acd-9a01-eb721391f843/download0e4042df51207e845362d8707e2cc2e8MD551992/44400oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/444002023-10-10 16:08:13.585http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/open.accesshttps://repositorio.uniandes.edu.coRepositorio institucional Sénecaadminrepositorio@uniandes.edu.co |