La relación teoría y práctica en la formación inicial de docentes
A lo largo de la historia, la educación y el sistema educativo han sido componentes esenciales para generar cambios en la sociedad, permitiendo alcanzar mayores niveles de bienestar, calidad de vida, desarrollo y progreso. Los profesores desempeñan un papel clave en la consecución de los objetivos e...
- Autores:
-
Trujillo Losada, Milton Fernando
- Tipo de recurso:
- Doctoral thesis
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad de los Andes
- Repositorio:
- Séneca: repositorio Uniandes
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/74496
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/1992/74496
- Palabra clave:
- Formación Inicial Docente
Práctica Pedagógica
Relación Teoría-Práctica
Razón Pedagógica
Pedagogía
Paideia
Phrónesis
Educación / Licenciaturas
- Rights
- openAccess
- License
- Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
Summary: | A lo largo de la historia, la educación y el sistema educativo han sido componentes esenciales para generar cambios en la sociedad, permitiendo alcanzar mayores niveles de bienestar, calidad de vida, desarrollo y progreso. Los profesores desempeñan un papel clave en la consecución de los objetivos educativos y en la elevación de la calidad del sistema educativo, actuando como facilitadores en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Esta tesis doctoral se enmarca en la reflexión sobre la importancia de la educación y el rol docente, consolidada a partir de 15 años de experiencia en la pedagogía formal y no formal. A través del análisis y cuestionamiento de las propias prácticas, se evidencia cómo estas reflexiones pueden contribuir a la construcción de nuevas representaciones de la práctica docente. El estudio se centra en la necesidad de replantear los aspectos convencionales de la formación inicial docente y el desarrollo profesional, aspectos considerados centrales en la mejora de la calidad educativa. Numerosos estudios desde mediados del siglo XX han destacado la importancia de la formación docente como un factor crucial para la calidad del sistema educativo. Se observa un movimiento creciente que aboga por la reflexión entre los docentes como un proceso para desarrollar nuevas perspectivas sobre su práctica profesional. Este enfoque ha inspirado la generación de un nuevo conocimiento práctico y contextual, propio de los docentes. La tesis aborda la necesidad de superar la dicotomía entre teoría y práctica en la formación docente. A través de la reflexión dialéctica, se propone la integración de ambos conceptos para generar un tercer elemento que permita una formación más integral y contextualizada. Esta visión se fundamenta en tres tipos de saberes: el saber práctico, el saber profesional y el saber pedagógico, que juntos contribuyen a una comprensión más holística de la relación entre teoría y práctica. El análisis de la información recolectada y las intuiciones desarrolladas durante la investigación señalaron la coevolución de la teoría y la práctica, destacando la importancia de una relación dinámica y recíproca. Se reconoce que la teoría puede surgir de la reflexión sobre la práctica y que esta última puede llevar a nuevas comprensiones teóricas. La investigación concluye con la propuesta de promover una cultura de colaboración y diálogo entre investigadores, educadores y profesionales de la educación, donde la teoría y la práctica se potencien mutuamente. Esto contribuirá a una formación docente más eficaz y pertinente, orientada a enfrentar los desafíos de la práctica pedagógica contemporánea y a mejorar la calidad educativa. Finalmente, se destaca la importancia de la Phrónesis, la Paideia y la Pedagogía como conceptos clave para superar la fragmentación entre teoría y práctica, proponiendo una nueva lógica basada en la Razón Pedagógica, que aborda la formación inicial de los docentes de manera integral y crítica. |
---|