Extracción y caracterización de quitosano obtenido a partir de residuos del procesamiento de camarón Penaeus monodon
En la actualidad, el aprovechamiento de desechos agroindustriales permite reducir el impacto ambiental. Los desechos orgánicos del beneficio de los mariscos en Colombia representan una oportunidad industrial debido a que el 75% de su composición son los exoesqueletos, comúnmente conocidos como las c...
- Autores:
-
Preciado Romaña, Derley
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad de los Andes
- Repositorio:
- Séneca: repositorio Uniandes
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/58516
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/1992/58516
- Palabra clave:
- Camarón
Exoesqueletos
Extracción
Hidrólisis
Quitina
Quitosano
Aprovechamiento de residuos
Ingeniería
- Rights
- openAccess
- License
- Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Summary: | En la actualidad, el aprovechamiento de desechos agroindustriales permite reducir el impacto ambiental. Los desechos orgánicos del beneficio de los mariscos en Colombia representan una oportunidad industrial debido a que el 75% de su composición son los exoesqueletos, comúnmente conocidos como las cáscaras. El exoesqueleto de camarón (Penaeus monodon) ha sido ampliamente utilizado para la extracción de quitina y quitosano, generando así el crecimiento del uso de estos en sectores como lo son: la agricultura, los alimentos y la medicina. Teniendo en cuenta que el quitosano es un compuesto que ha generado un impacto tecnológico en la actualidad surge la necesidad de aprovechar la oportunidad de producirlo en Colombia y comercializarlo en el exterior. El desarrollo de este estudio se basó en un diseño experimental 22 en el cual se variaron las etapas de extracción (desproteización o desmineralización) y la concentración de hidróxido de sodio (NaOH) en la solución utilizada en la etapa de desproteización (1% p/v y 4% p/v). Este procedimiento incluyó una primera etapa de desmineralización con posterior extracción, seguido de la desproteinización con una concentración de 1% p/v de hidróxido de sodio. A partir de la caracterización del compuesto se determinó que los factores tuvieron incidencia estadísticamente significativa con respecto al tamaño de partícula y el grado de desacetilación obtenido. De igual manera, se determinaron las condiciones que permitieron el mayor grado de desacetilación. Los resultados indicaron que para la obtención de un mayor grado de desacetilación (GD: 85.46%) se debe iniciar el proceso por la desmineralización, seguido de la desproteinización con una concentración de 1% p/v de hidróxido de sodio. Los resultados de este estudio sugieren el potencial del aprovechamiento de residuos pesqueros para la obtención de compuestos de interés. |
---|