Transiciones ecológicas : una forma de abordar la articulación en ciclo inicial del Colegio Pablo de Tarso
La presente investigación tuvo como objetivo principal implementar y documentar el inicio del proceso de transición armónica entre el preescolar y la primaria del Colegio Pablo de Tarso I.E.D en el marco de la propuesta nacional ¡Todos listos!!! que publicó el Ministerio de Educación Nacional en el...
- Autores:
-
Castillo Rodríguez, Yury Tatiana
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad de los Andes
- Repositorio:
- Séneca: repositorio Uniandes
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/43867
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/1992/43867
- Palabra clave:
- Educación preescolar
Educación primaria
Relaciones maestro-estudiante
Actitudes de los maestros
Educación / Licenciaturas
- Rights
- openAccess
- License
- Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Summary: | La presente investigación tuvo como objetivo principal implementar y documentar el inicio del proceso de transición armónica entre el preescolar y la primaria del Colegio Pablo de Tarso I.E.D en el marco de la propuesta nacional ¡Todos listos!!! que publicó el Ministerio de Educación Nacional en el año 2015. El estudio pone en consideración dos perspectivas en las que se han trabajado las transiciones escolares, una perspectiva tradicional (Woodhead & Moss, 2007) y una perspectiva ecológica (Pianta y Rimm-Kaufman, 2008). Es así como se plantea una ruta de investigación cimentada en el paradigma cualitativo bajo la modalidad de estudio de caso. Desde este enfoque se siguen las tres primeras etapas que el documento orientador plantea. Se utilizan entrevistas, grupos focales y análisis documental para lograr recolectar la información y cumplir con cada objetivo que plantean las fases. Los resultados evidencian que la fase de alistamiento se logró de manera total, y las otras dos requieren mayor precisión para completarse y dar paso al proceso de implementación y posteriormente a la evaluación y seguimiento del proceso. En lo que respecta a la fase de reconocimiento, hay elementos teóricos que deben ser profundizados e interiorizados por los docentes para dar paso a acciones que se articulen mejor con la perspectiva planteada por el MEN. Y, para lograr ahondar en la fase tres, la construcción, falta definir un acuerdo de ciclo en donde se lleguen a consensos sobre aspectos como la rotación, presencia de los directivos en el proceso transicional, formas de incluir a las familias de manera concreta, entre otras. En conclusión, se logra sistematizar el proceso de acompañamiento de los niños en el paso de transición a primero en el marco de las orientaciones dadas por el MEN en el cual se recogen experiencias con gran validez y que requieren ser puestas en común, con el fin de proyectarlas de manera clara a contribuir a un acompañamiento de las transiciones. |
---|