Procesos de construcción y apropiación de la formación de los profesores de portugués como lengua adicional en Colombia : trayectorias, experiencias y desafíos

El tema de la presente investigación es la formación de los profesores de Portugués como Lengua Adicional (PLA) en Colombia. En este contexto, la mayoría de los docentes no se han formado en Letras bajo los estándares y expectativas tradicionales. Debido a esta circunstancia, partimos de la hipótesi...

Full description

Autores:
Andrade Stanzani, Luciana
Tipo de recurso:
Doctoral thesis
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad de los Andes
Repositorio:
Séneca: repositorio Uniandes
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/41326
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/1992/41326
Palabra clave:
Filosofía de la capacitación docente
Capacitación docente - Investigaciones - Colombia - Estudio de casos
Portugués - Enseñanza - Investigaciones - Estudio de casos
Autoeducación - Investigaciones - Estudio de casos
Formación profesional de maestros - Investigaciones - Estudio de casos
Investigación cualitativa
Educación / Licenciaturas
Rights
openAccess
License
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Description
Summary:El tema de la presente investigación es la formación de los profesores de Portugués como Lengua Adicional (PLA) en Colombia. En este contexto, la mayoría de los docentes no se han formado en Letras bajo los estándares y expectativas tradicionales. Debido a esta circunstancia, partimos de la hipótesis de que este grupo docente se forma a través de la construcción, desarrollo y retroalimentación de sus prácticas pedagógicas de PLA en el país. En este sentido, el objetivo de esta investigación fue comprender cómo los profesores de PLA construyen y se apropian de su proceso de formación docente en Colombia. Para entender la problemática desde una perspectiva teórica más amplia, revisamos, en primer lugar, el concepto de formación (Bildung) desde su origen filosófica y religiosa (Paidea) hasta llegar al campo educativo. De esta forma, identificamos que la formación es un proceso de construcción (dar forma) de un referente (una imagen) a través del cultivo de capacidades y disposiciones personales. Además, afirmamos que el encuentro, diálogo y intercambio con los demás actores del proceso (estudiantes y demás profesores) son fundamentales para el "devenir maestro". Para llevar a cabo este estudio, optamos por un diseño metodológico cualitativo de corte constructivista basado en la Teoría Fundamentada. Para la recolección de datos realizamos 25 entrevistas narrativas intensivas a los profesores de PLA de 6 ciudades colombianas (Bogotá, Cali, Cartagena, Ibagué, Medellín y Pereira). En el proceso de análisis de datos (codificación, categorización, conceptualización) encontramos dos categorías emergentes que explican los procesos de formación de los profesores de PLA en Colombia: 1. debut profesional y formativo y 2. procesos de formación docente. La primera revela los aspectos contextuales de la formación docente mientras que la segunda comprende las experiencias de los profesores (aulas, apoyo, auto estudio) y el desarrollo del proceso formativo del grupo.