Eran enemigos y terminan construyendo cosas juntos: procesos restaurativos y competencias socio-emocionales en 4 colegios
La justicia y las prácticas restaurativas como enfoque y método se han incorporado en las escuelas para transformar la convivencia escolar, promover relaciones más horizontales entre estudiantes y docentes, así como para plantear un abordaje distinto de situaciones de agresión y violencia. Esta inve...
- Autores:
-
Monroy Sastoque, Paula Andrea
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad de los Andes
- Repositorio:
- Séneca: repositorio Uniandes
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/54036
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/1992/54036
- Palabra clave:
- Relaciones maestro-estudiante
Análisis del proceso de interacción en educación
Competencia (Psicología)
Emociones
Convivencia estudiantil
Psicología
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
id |
UNIANDES2_b7c7960a715bb8f73dcf2e7da551d19d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/54036 |
network_acronym_str |
UNIANDES2 |
network_name_str |
Séneca: repositorio Uniandes |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Eran enemigos y terminan construyendo cosas juntos: procesos restaurativos y competencias socio-emocionales en 4 colegios |
title |
Eran enemigos y terminan construyendo cosas juntos: procesos restaurativos y competencias socio-emocionales en 4 colegios |
spellingShingle |
Eran enemigos y terminan construyendo cosas juntos: procesos restaurativos y competencias socio-emocionales en 4 colegios Relaciones maestro-estudiante Análisis del proceso de interacción en educación Competencia (Psicología) Emociones Convivencia estudiantil Psicología |
title_short |
Eran enemigos y terminan construyendo cosas juntos: procesos restaurativos y competencias socio-emocionales en 4 colegios |
title_full |
Eran enemigos y terminan construyendo cosas juntos: procesos restaurativos y competencias socio-emocionales en 4 colegios |
title_fullStr |
Eran enemigos y terminan construyendo cosas juntos: procesos restaurativos y competencias socio-emocionales en 4 colegios |
title_full_unstemmed |
Eran enemigos y terminan construyendo cosas juntos: procesos restaurativos y competencias socio-emocionales en 4 colegios |
title_sort |
Eran enemigos y terminan construyendo cosas juntos: procesos restaurativos y competencias socio-emocionales en 4 colegios |
dc.creator.fl_str_mv |
Monroy Sastoque, Paula Andrea |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Chaux Torres, Jesús Enrique |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Monroy Sastoque, Paula Andrea |
dc.contributor.jury.none.fl_str_mv |
Jaramillo Sierra, Ana Lucía Nieto Angel, María Carolina |
dc.subject.armarc.none.fl_str_mv |
Relaciones maestro-estudiante Análisis del proceso de interacción en educación Competencia (Psicología) Emociones Convivencia estudiantil |
topic |
Relaciones maestro-estudiante Análisis del proceso de interacción en educación Competencia (Psicología) Emociones Convivencia estudiantil Psicología |
dc.subject.themes.none.fl_str_mv |
Psicología |
description |
La justicia y las prácticas restaurativas como enfoque y método se han incorporado en las escuelas para transformar la convivencia escolar, promover relaciones más horizontales entre estudiantes y docentes, así como para plantear un abordaje distinto de situaciones de agresión y violencia. Esta investigación buscó comprender cómo se desarrollan estos procesos restaurativos en 4 instituciones educativas colombianas y qué competencias socioemocionales ponen en práctica aquellas personas que lideran espacios de diálogo restaurativos, al momento de atender lo que la ley 1620 y su decreto reglamentario 1965 de 2013 en Colombia denomina situaciones tipo II. Para alcanzar este propósito se entrevistaron 5 docentes que tienen más de 5 años liderando este tipo de encuentros. Los datos analizados en este estudio permiten destacar que, para liderar procesos restaurativos en la escuela los y las maestras emplean las competencias socioemocionales de asertividad, empatía, gestión emocional, creatividad, atención al detalle y sensatez. Así mismo, según manifiestan los entrevistados, los estudiantes que participan en los diálogos restaurativos también ponen en práctica las primeras tres competencias ya nombradas, es decir, la gestión de la ira, la asertividad y la empatía. Según dos de los entrevistados, la escucha activa, el pensamiento crítico y la consideración de consecuencias son otras competencias que también se ponen en práctica durante el círculo de conversación y por lo tanto se sugiere que futuras investigaciones profundicen en estos aspectos para identificar claramente su relevancia. Finalmente, aunque fueron 9 casos narrados por 5 docentes expertos en el tema, esta exploración cualitativa muestra la importancia de seguir promoviendo acciones de formación docente que potencialicen sus competencias socioemocionales, sobre todo en lo concerniente al liderazgo de estos encuentros restaurativos. |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-11-03T16:56:58Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-11-03T16:56:58Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Maestría |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/1992/54036 |
dc.identifier.pdf.none.fl_str_mv |
25107.pdf |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad de los Andes |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Séneca |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repositorio.uniandes.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/1992/54036 |
identifier_str_mv |
25107.pdf instname:Universidad de los Andes reponame:Repositorio Institucional Séneca repourl:https://repositorio.uniandes.edu.co/ |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.none.fl_str_mv |
119 páginas |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de los Andes |
dc.publisher.program.none.fl_str_mv |
Maestría en Psicología |
dc.publisher.faculty.none.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias Sociales |
dc.publisher.department.none.fl_str_mv |
Departamento de Psicología |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de los Andes |
institution |
Universidad de los Andes |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/9904cf5d-7a75-4f12-b724-4b5d2555d561/download https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/90ad5776-42e0-4c4c-a584-7194e7e8f7ed/download https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/c8452563-f1b3-4080-81fa-9a5e86cfc62c/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
e335d330936257e4cf4b4888f4f2aa58 9968f0761ada50318c395e0cd883bb4b 9e94633c5a559775117c706bff4b5e58 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio institucional Séneca |
repository.mail.fl_str_mv |
adminrepositorio@uniandes.edu.co |
_version_ |
1818111701062516736 |
spelling |
Al consultar y hacer uso de este recurso, está aceptando las condiciones de uso establecidas por los autores.http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Chaux Torres, Jesús Enrique629d4e11-d090-4792-841d-1fb8e0fbaaa8600Monroy Sastoque, Paula Andrea7bcdfa94-2ae7-496e-ab41-601becf7f846500Jaramillo Sierra, Ana LucíaNieto Angel, María Carolina2021-11-03T16:56:58Z2021-11-03T16:56:58Z2021http://hdl.handle.net/1992/5403625107.pdfinstname:Universidad de los Andesreponame:Repositorio Institucional Sénecarepourl:https://repositorio.uniandes.edu.co/La justicia y las prácticas restaurativas como enfoque y método se han incorporado en las escuelas para transformar la convivencia escolar, promover relaciones más horizontales entre estudiantes y docentes, así como para plantear un abordaje distinto de situaciones de agresión y violencia. Esta investigación buscó comprender cómo se desarrollan estos procesos restaurativos en 4 instituciones educativas colombianas y qué competencias socioemocionales ponen en práctica aquellas personas que lideran espacios de diálogo restaurativos, al momento de atender lo que la ley 1620 y su decreto reglamentario 1965 de 2013 en Colombia denomina situaciones tipo II. Para alcanzar este propósito se entrevistaron 5 docentes que tienen más de 5 años liderando este tipo de encuentros. Los datos analizados en este estudio permiten destacar que, para liderar procesos restaurativos en la escuela los y las maestras emplean las competencias socioemocionales de asertividad, empatía, gestión emocional, creatividad, atención al detalle y sensatez. Así mismo, según manifiestan los entrevistados, los estudiantes que participan en los diálogos restaurativos también ponen en práctica las primeras tres competencias ya nombradas, es decir, la gestión de la ira, la asertividad y la empatía. Según dos de los entrevistados, la escucha activa, el pensamiento crítico y la consideración de consecuencias son otras competencias que también se ponen en práctica durante el círculo de conversación y por lo tanto se sugiere que futuras investigaciones profundicen en estos aspectos para identificar claramente su relevancia. Finalmente, aunque fueron 9 casos narrados por 5 docentes expertos en el tema, esta exploración cualitativa muestra la importancia de seguir promoviendo acciones de formación docente que potencialicen sus competencias socioemocionales, sobre todo en lo concerniente al liderazgo de estos encuentros restaurativos.Justice and restorative practices as an approach and method have been incorporated in schools to transform school coexistence, promote more horizontal relationships between students and teachers, as well as to propose a different approach to situations of aggression and violence. This research sought to understand how these restorative processes are developed in 4 Colombian schools and what socio-emotional skills are put into practice by those who lead restorative dialogue spaces, when addressing what Law 1620 and its regulatory decree 1965 of 2013 in Colombia call Type II situations. To achieve this purpose, 5 teachers who have been leading this type of situations were interviewed for more than 5 years. The data analyzed in this study make it possible to highlight that, to lead restorative processes at school, teachers use the socio-emotional competencies of assertiveness, empathy, emotional management, creativity, attention to detail and good sense. Likewise, according to the interviewees, the students who participate in restorative dialogues also put into practice the first three competencies already mentioned, that are, anger management, assertiveness and empathy. According to two of the interviewees, active listening, critical thinking and the consideration of consequences are other competences that are also put into practice during the conversation circle and therefore it is suggested that future research deepen these aspects to clearly identify their relevance. Finally, although there were 9 cases narrated by 5 expert teachers on the subject, this qualitative exploration shows the importance of continuing to promote teacher training actions that enhance their socio-emotional skills, especially regarding the leadership of these restorative processes.Magíster en PsicologíaMaestría119 páginasapplication/pdfspaUniversidad de los AndesMaestría en PsicologíaFacultad de Ciencias SocialesDepartamento de PsicologíaEran enemigos y terminan construyendo cosas juntos: procesos restaurativos y competencias socio-emocionales en 4 colegiosTrabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/masterThesishttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Texthttp://purl.org/redcol/resource_type/TMRelaciones maestro-estudianteAnálisis del proceso de interacción en educaciónCompetencia (Psicología)EmocionesConvivencia estudiantilPsicología200725240PublicationORIGINAL25107.pdfapplication/pdf829972https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/9904cf5d-7a75-4f12-b724-4b5d2555d561/downloade335d330936257e4cf4b4888f4f2aa58MD51THUMBNAIL25107.pdf.jpg25107.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6683https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/90ad5776-42e0-4c4c-a584-7194e7e8f7ed/download9968f0761ada50318c395e0cd883bb4bMD55TEXT25107.pdf.txt25107.pdf.txtExtracted texttext/plain262743https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/c8452563-f1b3-4080-81fa-9a5e86cfc62c/download9e94633c5a559775117c706bff4b5e58MD541992/54036oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/540362023-10-10 15:35:10.832http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/open.accesshttps://repositorio.uniandes.edu.coRepositorio institucional Sénecaadminrepositorio@uniandes.edu.co |