Formulación de un producto lácteo (yogurt) a partir de la pitahaya amarilla y sus subproductos (semillas y cáscara)
La fruticultura se ha ido posicionando como una alternativa de crecimiento y reactivación agrícola en el país; la pitahaya amarilla (Selenicereus megalanthus Haw.) se ha constituido como una de las frutas claves para la dinamización económica en el territorio rural. Desde hace algunas décadas, los e...
- Autores:
-
Díaz Trujillo, María Paula
Villa Fonseca, Daniela Stefanny
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad de los Andes
- Repositorio:
- Séneca: repositorio Uniandes
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/55701
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/1992/55701
- Palabra clave:
- Fruticultura
Reactivación agrícola
Alimentos funcionales
Pitahaya amarilla
Semillas
Cáscara
yogurt
Mercado colombiano
Ingeniería
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
UNIANDES2_b6edd1092a8f1e9104eaef8e608d5362 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/55701 |
network_acronym_str |
UNIANDES2 |
network_name_str |
Séneca: repositorio Uniandes |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Formulación de un producto lácteo (yogurt) a partir de la pitahaya amarilla y sus subproductos (semillas y cáscara) |
title |
Formulación de un producto lácteo (yogurt) a partir de la pitahaya amarilla y sus subproductos (semillas y cáscara) |
spellingShingle |
Formulación de un producto lácteo (yogurt) a partir de la pitahaya amarilla y sus subproductos (semillas y cáscara) Fruticultura Reactivación agrícola Alimentos funcionales Pitahaya amarilla Semillas Cáscara yogurt Mercado colombiano Ingeniería |
title_short |
Formulación de un producto lácteo (yogurt) a partir de la pitahaya amarilla y sus subproductos (semillas y cáscara) |
title_full |
Formulación de un producto lácteo (yogurt) a partir de la pitahaya amarilla y sus subproductos (semillas y cáscara) |
title_fullStr |
Formulación de un producto lácteo (yogurt) a partir de la pitahaya amarilla y sus subproductos (semillas y cáscara) |
title_full_unstemmed |
Formulación de un producto lácteo (yogurt) a partir de la pitahaya amarilla y sus subproductos (semillas y cáscara) |
title_sort |
Formulación de un producto lácteo (yogurt) a partir de la pitahaya amarilla y sus subproductos (semillas y cáscara) |
dc.creator.fl_str_mv |
Díaz Trujillo, María Paula Villa Fonseca, Daniela Stefanny |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Hernández Carrión, María |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Díaz Trujillo, María Paula Villa Fonseca, Daniela Stefanny |
dc.contributor.jury.spa.fl_str_mv |
Álvarez Solano, Óscar Alberto Sánchez Camargo, Andrea del Pilar |
dc.subject.keyword.none.fl_str_mv |
Fruticultura Reactivación agrícola Alimentos funcionales Pitahaya amarilla Semillas Cáscara yogurt Mercado colombiano |
topic |
Fruticultura Reactivación agrícola Alimentos funcionales Pitahaya amarilla Semillas Cáscara yogurt Mercado colombiano Ingeniería |
dc.subject.themes.none.fl_str_mv |
Ingeniería |
description |
La fruticultura se ha ido posicionando como una alternativa de crecimiento y reactivación agrícola en el país; la pitahaya amarilla (Selenicereus megalanthus Haw.) se ha constituido como una de las frutas claves para la dinamización económica en el territorio rural. Desde hace algunas décadas, los esfuerzos de investigación sobre los alimentos funcionales han conducido al interés en traducir y aplicar los conocimientos para abordar los problemas de salud y necesidades médicas. Dentro de este grupo de alimentos, el yogurt ha registrado un crecimiento continuo en el mercado colombiano como respuesta a la tendencia general de los consumidores por productos más saludables y funcionales. En virtud de ello, el presente proyecto de grado da cuenta de la elaboración, análisis fisicoquímico y análisis sensorial de un yogurt a partir de pitahaya amarilla y sus subproductos (semillas y cáscara), con el fin de ampliar la oferta de productos desarrollados con esta fruta, que permitan a la vez potenciar su cultivo en el país. La formulación de este nuevo alimento se realizó a partir de un diseño experimental 22 variando el tipo de edulcorante utilizado (azúcar común o Stevia) y la cantidad de jalea de pitahaya usada (15% p/p o 30% p/p); durante la caracterización de este se encontró que los factores tuvieron una influencia estadísticamente significativa en los parámetros fisicoquímicas y también en el análisis sensorial realizado. Se encontró que las muestras realizadas con azúcar fueron las que más agradaron y presentaron mejores propiedades fisicoquímicas. Los resultados indicaron que la formulación 1 (Azúcar como edulcorante y 15% p/p de jalea de pitahaya) permite la obtención de un yogurt más estable y agradable para los consumidores. |
publishDate |
2021 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-02-22T20:10:49Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-02-22T20:10:49Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TP |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/1992/55701 |
dc.identifier.pdf.spa.fl_str_mv |
26065.pdf |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad de los Andes |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Séneca |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repositorio.uniandes.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/1992/55701 |
identifier_str_mv |
26065.pdf instname:Universidad de los Andes reponame:Repositorio Institucional Séneca repourl:https://repositorio.uniandes.edu.co/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
41 páginas |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de los Andes |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Ingeniería Química |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ingeniería |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Departamento de Ingeniería Química y de Alimentos |
institution |
Universidad de los Andes |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/9be3a09a-2ca9-497d-a501-dc445fbe9484/download https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/3f9297e2-d550-4235-9b75-84ab03fd29ac/download https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/c72a5a46-1042-4c69-9fd8-0f45db21b8f0/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
aeb7ae60e411ac9cf626e1a734db55b3 593fec4c83d8a06d5c48b4a7a83b00ed ed3b54951149db299968c4c700673f4e |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio institucional Séneca |
repository.mail.fl_str_mv |
adminrepositorio@uniandes.edu.co |
_version_ |
1818111794875465728 |
spelling |
Al consultar y hacer uso de este recurso, está aceptando las condiciones de uso establecidas por los autores.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Hernández Carrión, María642756a4-f3a1-41da-8e21-cfb14ddd6fb4400Díaz Trujillo, María Paulafbf4cf14-c529-4103-aa10-4f63d7d08812500Villa Fonseca, Daniela Stefanny5970a4e3-7441-4c81-9f87-7028c825e322400Álvarez Solano, Óscar AlbertoSánchez Camargo, Andrea del Pilar2022-02-22T20:10:49Z2022-02-22T20:10:49Z2021http://hdl.handle.net/1992/5570126065.pdfinstname:Universidad de los Andesreponame:Repositorio Institucional Sénecarepourl:https://repositorio.uniandes.edu.co/La fruticultura se ha ido posicionando como una alternativa de crecimiento y reactivación agrícola en el país; la pitahaya amarilla (Selenicereus megalanthus Haw.) se ha constituido como una de las frutas claves para la dinamización económica en el territorio rural. Desde hace algunas décadas, los esfuerzos de investigación sobre los alimentos funcionales han conducido al interés en traducir y aplicar los conocimientos para abordar los problemas de salud y necesidades médicas. Dentro de este grupo de alimentos, el yogurt ha registrado un crecimiento continuo en el mercado colombiano como respuesta a la tendencia general de los consumidores por productos más saludables y funcionales. En virtud de ello, el presente proyecto de grado da cuenta de la elaboración, análisis fisicoquímico y análisis sensorial de un yogurt a partir de pitahaya amarilla y sus subproductos (semillas y cáscara), con el fin de ampliar la oferta de productos desarrollados con esta fruta, que permitan a la vez potenciar su cultivo en el país. La formulación de este nuevo alimento se realizó a partir de un diseño experimental 22 variando el tipo de edulcorante utilizado (azúcar común o Stevia) y la cantidad de jalea de pitahaya usada (15% p/p o 30% p/p); durante la caracterización de este se encontró que los factores tuvieron una influencia estadísticamente significativa en los parámetros fisicoquímicas y también en el análisis sensorial realizado. Se encontró que las muestras realizadas con azúcar fueron las que más agradaron y presentaron mejores propiedades fisicoquímicas. Los resultados indicaron que la formulación 1 (Azúcar como edulcorante y 15% p/p de jalea de pitahaya) permite la obtención de un yogurt más estable y agradable para los consumidores.Fruit growing has been positioned as an alternative for agricultural growth and reactivation in the country; the yellow pitahaya (Selenicereus megalanthus Haw.) has become one of the key fruits for economic revitalization in rural areas. For some decades, research efforts on functional foods have led to interest in translating and applying knowledge to address health problems and medical needs. Within this group of foods, yogurt has registered a continuous growth in the Colombian market as a response to the general trend of consumers for healthier and more functional products. In view of this, the present degree project reports on the elaboration, physicochemical analysis and sensory analysis of a yogurt made from yellow pitahaya and its by-products (seeds and peel), in order to expand the supply of products developed with this fruit, which will also allow enhancing its cultivation in the country. The formulation of this new food was made from an experimental design 22 varying the type of sweetener used (common sugar or Stevia) and the amount of pitahaya jelly used (15% w/w or 30% w/w); during the characterization of this it was found that the factors had a statistically significant influence on the physicochemical parameters and also in the sensory analysis performed. It was found that the samples made with sugar were the most pleasing and presented the best physicochemical properties. The results indicated that formulation 1 (sugar as sweetener and 15% w/w of pitahaya jelly) allows obtaining a more stable and pleasant yogurt for consumers.Ingeniero QuímicoPregrado41 páginasapplication/pdfspaUniversidad de los AndesIngeniería QuímicaFacultad de IngenieríaDepartamento de Ingeniería Química y de AlimentosFormulación de un producto lácteo (yogurt) a partir de la pitahaya amarilla y sus subproductos (semillas y cáscara)Trabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTexthttp://purl.org/redcol/resource_type/TPFruticulturaReactivación agrícolaAlimentos funcionalesPitahaya amarillaSemillasCáscarayogurtMercado colombianoIngeniería201816078PublicationTEXT26065.pdf.txt26065.pdf.txtExtracted texttext/plain94742https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/9be3a09a-2ca9-497d-a501-dc445fbe9484/downloadaeb7ae60e411ac9cf626e1a734db55b3MD52ORIGINAL26065.pdfapplication/pdf1583059https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/3f9297e2-d550-4235-9b75-84ab03fd29ac/download593fec4c83d8a06d5c48b4a7a83b00edMD51THUMBNAIL26065.pdf.jpg26065.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4706https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/c72a5a46-1042-4c69-9fd8-0f45db21b8f0/downloaded3b54951149db299968c4c700673f4eMD531992/55701oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/557012023-10-10 16:43:25.742http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/open.accesshttps://repositorio.uniandes.edu.coRepositorio institucional Sénecaadminrepositorio@uniandes.edu.co |