Integración de tecnologías convergentes en la industria de alimentos en Colombia: Innovación, sostenibilidad y competitividad en FoodTech

La tesis aborda los desafíos y oportunidades que enfrenta la industria de alimentos en Colombia en un contexto global caracterizado por rápidas transformaciones tecnológicas. Este estudio propone un enfoque innovador para comprender la integración de las tecnologías emergentes en su cadena de valor,...

Full description

Autores:
Montes Pineda, Juan Camilo
Tipo de recurso:
Doctoral thesis
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad de los Andes
Repositorio:
Séneca: repositorio Uniandes
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/75546
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/1992/75546
Palabra clave:
Foodtech
Startups
Cooperación en la cadena de abastecimiento
Desarrollo de proveedores
Industria de Alimentos
Tecnologías convergentes
Frontera tecnológica
Encadenamiento productivo innovador
Cadena de valor
Administración
Ingeniería
Diseño
Gobierno y Asuntos Públicos
Rights
embargoedAccess
License
Attribution-NonCommercial 4.0 International
Description
Summary:La tesis aborda los desafíos y oportunidades que enfrenta la industria de alimentos en Colombia en un contexto global caracterizado por rápidas transformaciones tecnológicas. Este estudio propone un enfoque innovador para comprender la integración de las tecnologías emergentes en su cadena de valor, fortaleciendo la competitividad del sector mediante un modelo de encadenamiento productivo innovador. La investigación se desarrolló en cuatro etapas principales, cada una con un enfoque específico para analizar y mejorar la adopción de tecnologías convergentes en la industria de alimentos en Colombia: - Diagnóstico de la Industria de Alimentos: A partir de un análisis teórico y su contraste con expertos del sector, i) se mapeó la cadena de valor de la industria de alimentos, proponiendo seis procesos y 22 etapas clave, y ii) se identificaron las tecnologías emergentes que están transformando el sector. Este diagnóstico fue soportado en una revisión exhaustiva de literatura académica, entrevistas con expertos y un enfoque exploratorio que permitió estructurar una base sólida para entender los desafíos tecnológicos y organizativos en Colombia. - Exploración de la Frontera Tecnológica de la Industria de Alimentos: Se desarrolló un artefacto tecnológico capaz de analizar grandes volúmenes de información, incluyendo 5,680 artículos científicos (de Clarivate), 2,107 patentes (de Patentscope de la World Intellectual Property Organization - WIPO) y 3,694 inversiones en startups (de Crunchbase). Este análisis reveló la escasa participación de Colombia en la frontera tecnológica, con solo 9 artículos científicos, 15 startups y 2 patentes registradas. Esta limitación motivó un análisis profundo sobre la adopción tecnológica en el contexto colombiano mediante instrumentos adicionales. - Sondeo FoodTech en Colombia: En colaboración con empresas de la Cámara de Alimentos de la ANDI y el Clúster de Seguridad Alimentaria de la Cámara de Comercio de Bogotá, se estudiaron 291 iniciativas en 164 empresas. Este sondeo evidenció que la experimentación y la cooperación son factores determinantes para avanzar en la adopción de tecnologías emergentes. Los hallazgos subrayan la importancia de las dinámicas colaborativas y de un entorno de experimentación para fomentar la innovación en el sector. - Desarrollo de la Herramienta NEPI (Nivel de Encadenamiento Productivo Innovador): Se diseñó la herramienta NEPI para medir la relación entre la adopción de tecnología y los niveles de experimentación y cooperación en las iniciativas empresariales. NEPI clasifica las iniciativas en cuatro categorías: Relegados, Artesanos, Lobos Solitarios y Neuronales. Esta herramienta ofrece una hoja de ruta clara para guiar a las empresas hacia niveles superiores de integración tecnológica y competitividad. Los principales aportes de la investigación fueron: • Creación de un marco conceptual para entender la integración de tecnologías convergentes en la cadena de valor de la industria de alimentos. • Desarrollo de un artefacto digital que permite analizar grandes bases de datos científicas, de patentes y de inversión. • Generación de un modelo práctico para medir y mejorar el encadenamiento productivo innovador en el sector alimentario colombiano. • Contribuciones al cierre de brechas entre la academia, la industria y las políticas públicas. Metodológicamente, la investigación adoptó un enfoque transdisciplinario, integrando herramientas como la minería de texto, análisis bibliográfico, encuestas y entrevistas, además de metodologías participativas para validar los hallazgos con actores clave. Contraste entre Objetivos de la investigación y Resultados Obtenidos Objetivo de Investigación Resultado Obtenido Objetivo 1: Establecer la frontera tecnológica en la industria de alimentos. Resultado: Identificación de 11 tecnologías emergentes mediante un artefacto digital que analiza y clasifica 11.481 elementos (artículos académicos, patentes e inversiones en startups) por tecnología, etapa en la cadena de valor, países. Objetivo 2: Identificar factores que favorecen la adopción tecnológica. Resultado: Determinación de barreras y facilitadores clave en la industria colombiana a través de fuentes primarias (encuestas a 164 organizaciones y entrevistas a profundidad) y secundarias (EDIT X, Colombia Tech Report). Objetivo 3 Proponer un modelo de encadenamiento productivo innovador. Resultado: Desarrollo y validación del Modelo NEPI - Nivel de encadenamiento productivo innovador, como herramienta práctica para evaluar la innovación empresarial.