Estrategias para favorecer el empoderamiento del comité escolar de convivencia como equipo responsable de la convivencia institucional : Caso base : Institución Educativa Distrital Eduardo Santos
Esta investigación parte de mi condición de directivo y líder convivencial en una institución educación oficial ubicada dentro de un contexto desestabilizador y problemático en la ciudad de Bogotá. Me preocupa el actuar del Comité Escolar de Convivencia (CEC) en cuanto a la efectividad de sus pocas...
- Autores:
-
Morales Cadena, Luis Henry
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad de los Andes
- Repositorio:
- Séneca: repositorio Uniandes
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/34355
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/1992/34355
- Palabra clave:
- Convivencia estudiantil - Investigaciones - Bogotá (Colombia) - Estudio de casos
Empoderamiento - Investigaciones - Bogotá (Colombia) - Estudio de casos
Solución de conflictos escolares - Investigaciones - Bogotá (Colombia) - Estudio de casos
Investigación-Acción participativa - Bogotá (Colombia)
Educación / Licenciaturas
- Rights
- openAccess
- License
- Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Summary: | Esta investigación parte de mi condición de directivo y líder convivencial en una institución educación oficial ubicada dentro de un contexto desestabilizador y problemático en la ciudad de Bogotá. Me preocupa el actuar del Comité Escolar de Convivencia (CEC) en cuanto a la efectividad de sus pocas acciones que propone y su mínima previsión para anticiparse al conflicto. El bajo poder de compromiso y empoderamiento, en la mayoría de sus miembros, dificulta la definición de estrategias de anticipación, diálogo y conversión del conflicto escolar como un medio para alcanzar una cultura de paz, necesidad y replanteamiento para una educación en el siglo XXI. Para explicar cómo el CEC puede asumir su responsabilidad social y construir un modelo de actuación, utilicé la investigación acción participativa (IAP). Metodología con la cual logré negociar la participación de docentes, administrativos, directivos, estudiantes y padres de familia miembros del comité, en su propia investigación. Se utilizaron diversos instrumentos (diario de campo, encuestas cuestionarios virtuales, entrevistas) y técnicas (observación participante, sociogramas, actividades bajo grupos focales). De esta manera, se planificó, implementó, observó y reflexionó durante dos ciclos autoreflexivos y se planeó uno tercero, que permitieron elaborar un diagnóstico sobre la capacidad de gestión del CEC; reconocer actores, conocimientos, intereses, prácticas y compromisos de sus miembros; caracterizar un modelo de regulación de la convivencia; representar e identificar de forma colectiva las diferentes tensiones, avances, necesidades y deseos que se establecen en la búsqueda de un tipo de organización acorde al contexto y las necesidades escolares. Finalmente, proponer un plan de continuidad para la intervención tendiente a mejorar y formalizar el actuar del CEC. |
---|