Comunidades de práctica en la clase química
La propuesta de este estudio fue determinar las ventajas y retos presentes en la implementación de comunidades de aprendizaje en el aula de clase de química. En la cual hay características que se dan en una comunidad como la participación, la comunicación, la interacción y el trabajo colaborativo en...
- Autores:
-
Galindo Murillo, Rubiela
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad de los Andes
- Repositorio:
- Séneca: repositorio Uniandes
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/34300
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/1992/34300
- Palabra clave:
- Trabajo en grupos (Educación) - Investigaciones - La Mesa (Cundinamarca, Colombia) - Estudio de casos
Química - Enseñanza secundaria - Investigaciones - La Mesa (Cundinamarca, Colombia)
Investigación cualitativa - Investigaciones - La Mesa (Cundinamarca, Colombia)
Actitudes de los maestros - Investigaciones - La Mesa (Cundinamarca, Colombia)
Aprendizaje cooperativo - Investigaciones - La Mesa (Cundinamarca, Colombia)
Educación / Licenciaturas
- Rights
- openAccess
- License
- Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Summary: | La propuesta de este estudio fue determinar las ventajas y retos presentes en la implementación de comunidades de aprendizaje en el aula de clase de química. En la cual hay características que se dan en una comunidad como la participación, la comunicación, la interacción y el trabajo colaborativo en busca del cumplimiento de un objetivo en común. Como soporte teórico se asumió el concepto de "comunidades de aprendizaje" las cuales "pueden pensarse como historias compartidas de experiencias" entendidas como escenarios particulares en los que dichas competencias y experiencias resultan en transformaciones de conocimiento, para prevenir el estancamiento y la reproducción acrítica. Se trata de grupos de personas que comparten valores y creencias que orientan sus actividades a una meta cuyo logro depende de los aportes del colectivo (Wenger, 2001). Esta investigación tiene un enfoque cualitativo que utiliza como técnicas de recolección de información revisiones documentales, entrevistas semiestructuradas, observaciones no participantes y grupos focales. Las categorías de análisis son: Participación de los estudiantes en la Comunidad de Aprendizaje, Productos realizados en la práctica y Rol del docente en la Comunidad de Aprendizaje. A través del análisis de estas categorías se concluyó que las comunidades de aprendizaje en el aula favorecen la participación e interacción de los estudiantes, en ambientes de trabajo colaborativo en la que los equipos hacen el mejor esfuerzo por alcanzar los objetivos en el desarrollo de las actividades y la entrega de los productos. De la misma forma la motivación y el rol del docente juega un papel fundamental en la participación y construcción de una Comunidad de Aprendizaje en el aula. |
---|