Sistema de distribución para frutas transformadas : pulpa de mango
Partiendo de la "Política para la Productividad y Competitividad 1999-2009", se plantea un proyecto productivo integral que ordena ideas industriales, por medio de encadenamientos comerciales para la transformación de una materia prima (el mango), desde el punto de origen hasta la obtenció...
- Autores:
-
Murcia Daza, Freddy Ricardo
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2002
- Institución:
- Universidad de los Andes
- Repositorio:
- Séneca: repositorio Uniandes
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/15458
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/1992/15458
- Palabra clave:
- Pulpa de frutas - Distribución - Bogotá (Colombia)
Pulpa de mango - Distribución - Bogotá (Colombia)
Almacenamiento de pulpa de mango - Innovaciones tecnológicas - Bogotá (Colombia)
Pulpa de mango - Mercadeo - Bogotá (Colombia)
Diseño
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Summary: | Partiendo de la "Política para la Productividad y Competitividad 1999-2009", se plantea un proyecto productivo integral que ordena ideas industriales, por medio de encadenamientos comerciales para la transformación de una materia prima (el mango), desde el punto de origen hasta la obtención del producto final. La del proyecto está dividida en 2 estados globales: El producto en el medio rural con los procesos de transporte a los centros urbanos y el producto en el de abastecimiento dentro de los centros urbanos. Para lo anterior, se mantuvo un patrón de análisis de las relaciones que se dan entre el mango y cinco factores generales: El medio ambiente, lo socio-cultural, lo tecnológico, la gestión y lo físico-perceptivo. Esto permitió diseñar un producto alimenticio transformado a partir del mango y su sistema de distribución, acorde con las necesidades y preferencias del mercado objetivo en Bogotá, para proponer una descontextualización de los hábitos de consumo de frutas transformadas, en los lugares donde se desarrolla las actividades propias de cada nicho de mercado. Como resultado final del proyecto y síntesis de diseño, la respuesta objetual, pertenece a la familia de las máquinas dispensadoras, siendo un sistema automático de almacenamiento, venta y transformación del producto alimenticio seleccionado. El estado de arte final del proyecto, establece relaciones espaciales, formales y funcionales de los componentes, representadas en esquemas constructivos. Se hace una aproximación tridimensional externa, para experimentar y entender la parte perceptiva del estado plástico del objeto. |
---|