Evaluación de impacto de las políticas de infraestructura exclusiva para modos no motorizados en la ciudad de Bógota, en la cantidad de viajes en bicicleta como medio de transporte entre 2005 y 2011

En Bogotá, Colombia, desde la década de los 90 se ha implementado infraestructura de circulación para ciclistas, con el objetivo de generar un espacio en la ciudad para medios no motorizados. Al respecto, se han desarrollado diferentes ejercicios de evaluación y caracterización de usuarios y sus det...

Full description

Autores:
León Montealegre, Dayron Felipe
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Universidad de los Andes
Repositorio:
Séneca: repositorio Uniandes
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/35086
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/1992/35086
Palabra clave:
Ciclovías - Política gubernamental - Investigaciones - Bogotá (Colombia) - 2005-2011
Ciclismo - Investigaciones - Bogotá (Colombia) - 2005-2011
Movilidad urbana - Investigaciones - Bogotá (Colombia)
Bicicletas - Utilización - Investigaciones - Bogotá (Colombia)
Gobierno y Asuntos Públicos
Rights
openAccess
License
https://repositorio.uniandes.edu.co/static/pdf/aceptacion_uso_es.pdf
Description
Summary:En Bogotá, Colombia, desde la década de los 90 se ha implementado infraestructura de circulación para ciclistas, con el objetivo de generar un espacio en la ciudad para medios no motorizados. Al respecto, se han desarrollado diferentes ejercicios de evaluación y caracterización de usuarios y sus determinantes en el uso de la bicicleta cotidianamente, así como evaluaciones desde el punto de vista de salud pública. Este documento presenta los resultados de la evaluación del impacto en la cantidad de viajes en bicicleta, de la infraestructura para ciclistas, entre el año 2005 y 2011, por Unidades de Planeación Zonal, desde una aproximación innovadora para la ciudad. En general, es un aporte como acercamiento a la implementación de métodos de evaluación de políticas públicas al sector movilidad. Presenta resultados relevantes en torno a las variables que principalmente influyen en la cantidad de viajes en bicicleta por UPZ y en la cantidad de viajes por persona en el mismo medio. Se encontró que, para el ejercicio planteado, y las condiciones del modelo, el cambio en el número de viajes en bicicleta en la ciudad no ha sido significativo cuando se asocia a la intervención por infraestructura para bicicletas. Finalmente, identifica la competencia de la motocicleta con la bicicleta, las preferencias de uso a nivel de género, y de restricciones de uso relacionadas con los motivos principales de viaje.