Propuesta del aprovechamiento de la manzana del marañón para aplicación en producto cosmocéutico de alto valor agregado
El marañón es un fruto proveniente del Brasil, el cual está compuesto por un fruto, la nuez, y un pseudofruto que se lo conoce como manzana del marañón. En Colombia el fruto se cultiva en varios departamentos. La industria solo se ha enfocado en el proceso de la nuez el cuál solo es el 10% del fruto...
- Autores:
-
Rocha Gámez, Diana Catherin
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad de los Andes
- Repositorio:
- Séneca: repositorio Uniandes
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/49037
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/1992/49037
- Palabra clave:
- Marañón
Residuos agrícolas
Aprovechamiento de residuos
Extracción (Química)
Deshidratación
Cosméticos
Ingeniería
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
UNIANDES2_43d047dd2498bff77267315de0c641d4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/49037 |
network_acronym_str |
UNIANDES2 |
network_name_str |
Séneca: repositorio Uniandes |
repository_id_str |
|
dc.title.es_CO.fl_str_mv |
Propuesta del aprovechamiento de la manzana del marañón para aplicación en producto cosmocéutico de alto valor agregado |
title |
Propuesta del aprovechamiento de la manzana del marañón para aplicación en producto cosmocéutico de alto valor agregado |
spellingShingle |
Propuesta del aprovechamiento de la manzana del marañón para aplicación en producto cosmocéutico de alto valor agregado Marañón Residuos agrícolas Aprovechamiento de residuos Extracción (Química) Deshidratación Cosméticos Ingeniería |
title_short |
Propuesta del aprovechamiento de la manzana del marañón para aplicación en producto cosmocéutico de alto valor agregado |
title_full |
Propuesta del aprovechamiento de la manzana del marañón para aplicación en producto cosmocéutico de alto valor agregado |
title_fullStr |
Propuesta del aprovechamiento de la manzana del marañón para aplicación en producto cosmocéutico de alto valor agregado |
title_full_unstemmed |
Propuesta del aprovechamiento de la manzana del marañón para aplicación en producto cosmocéutico de alto valor agregado |
title_sort |
Propuesta del aprovechamiento de la manzana del marañón para aplicación en producto cosmocéutico de alto valor agregado |
dc.creator.fl_str_mv |
Rocha Gámez, Diana Catherin |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Guaqueta García, Daniela Juliana Sierra Ramírez, Rocio |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Rocha Gámez, Diana Catherin |
dc.subject.armarc.es_CO.fl_str_mv |
Marañón Residuos agrícolas Aprovechamiento de residuos Extracción (Química) Deshidratación Cosméticos |
topic |
Marañón Residuos agrícolas Aprovechamiento de residuos Extracción (Química) Deshidratación Cosméticos Ingeniería |
dc.subject.themes.none.fl_str_mv |
Ingeniería |
description |
El marañón es un fruto proveniente del Brasil, el cual está compuesto por un fruto, la nuez, y un pseudofruto que se lo conoce como manzana del marañón. En Colombia el fruto se cultiva en varios departamentos. La industria solo se ha enfocado en el proceso de la nuez el cuál solo es el 10% del fruto. El otro 90% es el pseudofruto el cual tiene un alto contenido de vitamina C, polifenoles y otros compuestos. En este trabajo se realizaron dos partes, una práctica y una teórica. En la parte práctica se realizó un proceso de deshidratación de la manzana del marañón en la cual se quería preservar su contenido de vitamina C, polifenoles y su capacidad antioxidante. De acuerdo con los resultados obtenidos las muestras del proceso de liofilización y las muestras del horno a 30 °C con pretratamiento de ácido ascórbico fueron las que mejor valor de estos compuestos reportaron, pero se decide elegir la segunda para el proceso de extracción porque a nivel industrial la liofilización es un proceso que genera muchos costos. Luego se realizó la extracción de polifenoles de la muestra deshidratada con acetato de etilo y agua. De acuerdo a los resultados se obtuvo que la fase que contenía agua fue la que mayor cantidad de polifenoles extrajo. La segunda parte fue una revisión de literatura de la extracción de biocompuestos, donde se encontró que la muestra a temperatura ambiente 20 ðC, 30 min de extracción, 4 g de muestra y un volumen de 100 ml de solvente acetato de etilo y agua se obtuvo un gran contenido de polifenoles el cual es similar al encontrado en la literatura como mejor valor. Estas condiciones no se pueden reportar como las mejores, ya que falta revaluar el diseño de experimentos para una mejor extracción de biocompuestos. Por otro lado, se observó que el etanol es el mejor solvente para extraer estos compuestos. Por último, se propuso una formulación de un producto para este tipo de pieles con el fin de incorporar el extracto del marañón en el producto cosmético |
publishDate |
2020 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-02-18T12:39:33Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-02-18T12:39:33Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TP |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/1992/49037 |
dc.identifier.pdf.none.fl_str_mv |
u833740.pdf |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad de los Andes |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Séneca |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repositorio.uniandes.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/1992/49037 |
identifier_str_mv |
u833740.pdf instname:Universidad de los Andes reponame:Repositorio Institucional Séneca repourl:https://repositorio.uniandes.edu.co/ |
dc.language.iso.es_CO.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.es_CO.fl_str_mv |
66 hojas |
dc.format.mimetype.es_CO.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_CO.fl_str_mv |
:Universidad de los Andes |
dc.publisher.program.es_CO.fl_str_mv |
Ingeniería Química |
dc.publisher.faculty.es_CO.fl_str_mv |
Facultad de Ingeniería |
dc.publisher.department.es_CO.fl_str_mv |
Departamento de Ingeniería Química y de Alimentos |
dc.source.es_CO.fl_str_mv |
instname:Universidad de los Andes reponame:Repositorio Institucional Séneca |
instname_str |
Universidad de los Andes |
institution |
Universidad de los Andes |
reponame_str |
Repositorio Institucional Séneca |
collection |
Repositorio Institucional Séneca |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/5d38a816-5d7b-44a1-9960-d9dcce63bbe9/download https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/2fb51586-9e80-451b-9888-cf68ce0587d7/download https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/f3a1708b-f5ea-4f90-a357-90ff1d32d8d8/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
106bf65e7ffa97d1878ac24564d3560f 203b9413186f2be86d79be0e1fd3587c 266da58e0f28b2201a4222d2c1d3a929 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio institucional Séneca |
repository.mail.fl_str_mv |
adminrepositorio@uniandes.edu.co |
_version_ |
1818111758367195136 |
spelling |
Al consultar y hacer uso de este recurso, está aceptando las condiciones de uso establecidas por los autores.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Guaqueta García, Daniela Juliana3a04413d-02e3-49ce-a288-09839186fee9500Sierra Ramírez, Rociovirtual::4730-1Rocha Gámez, Diana Catherin91038487-8696-49cc-aab7-6a8dd3b8933a5002021-02-18T12:39:33Z2021-02-18T12:39:33Z2020http://hdl.handle.net/1992/49037u833740.pdfinstname:Universidad de los Andesreponame:Repositorio Institucional Sénecarepourl:https://repositorio.uniandes.edu.co/El marañón es un fruto proveniente del Brasil, el cual está compuesto por un fruto, la nuez, y un pseudofruto que se lo conoce como manzana del marañón. En Colombia el fruto se cultiva en varios departamentos. La industria solo se ha enfocado en el proceso de la nuez el cuál solo es el 10% del fruto. El otro 90% es el pseudofruto el cual tiene un alto contenido de vitamina C, polifenoles y otros compuestos. En este trabajo se realizaron dos partes, una práctica y una teórica. En la parte práctica se realizó un proceso de deshidratación de la manzana del marañón en la cual se quería preservar su contenido de vitamina C, polifenoles y su capacidad antioxidante. De acuerdo con los resultados obtenidos las muestras del proceso de liofilización y las muestras del horno a 30 °C con pretratamiento de ácido ascórbico fueron las que mejor valor de estos compuestos reportaron, pero se decide elegir la segunda para el proceso de extracción porque a nivel industrial la liofilización es un proceso que genera muchos costos. Luego se realizó la extracción de polifenoles de la muestra deshidratada con acetato de etilo y agua. De acuerdo a los resultados se obtuvo que la fase que contenía agua fue la que mayor cantidad de polifenoles extrajo. La segunda parte fue una revisión de literatura de la extracción de biocompuestos, donde se encontró que la muestra a temperatura ambiente 20 ðC, 30 min de extracción, 4 g de muestra y un volumen de 100 ml de solvente acetato de etilo y agua se obtuvo un gran contenido de polifenoles el cual es similar al encontrado en la literatura como mejor valor. Estas condiciones no se pueden reportar como las mejores, ya que falta revaluar el diseño de experimentos para una mejor extracción de biocompuestos. Por otro lado, se observó que el etanol es el mejor solvente para extraer estos compuestos. Por último, se propuso una formulación de un producto para este tipo de pieles con el fin de incorporar el extracto del marañón en el producto cosméticoCashew is a fruit from Brazil, which is made up of the walnut, and a pseudo fruit that is known as the cashew apple. In Colombia, the fruit is grown in various departments. The industry has only focused on the nut process which is only 10% of the fruit. The other 90% is the pseudo fruit which is high in vitamin C, polyphenols, and other compounds. In this work two parts were made, one practical and one theoretical. In the practical part, a dehydration process of the cashew apple was carried out in which he wanted to preserve its content of vitamin C, polyphenols, and its antioxidant capacity. According to the results, the samples from the lyophilization process and the samples from the oven at 30 °C with pre-treatment of ascorbic acid were the ones that reported the best value for these compounds, but it was decided to choose the second one for the extraction process because, in the industry, lyophilization is a process that generates many costs. Then, the polyphenols were extracted from the dehydrated sample with ethyl acetate and water. According to the results, it was obtained that the phase containing the highest number of polyphenols as a solvent to water was extracted. The second part was a literature review of the extraction of biocomposites, where it was found that the sample at room temperature 20 ðC, extraction of 30 min, 4 g of sample and a volume of 100 ml of solvent ethyl acetate and water a high content of polyphenols was obtained, which is similar to that found in the literature as the best value. These conditions cannot be reported as the best since the design of experiments needs to be re-evaluated for better extraction of biocomposites. On the other hand, it was observed that ethanol is the best solvent to extract these compounds. Finally, a formulation of a product for this type of skin was proposed to incorporate cashew extract into the cosmetic productIngeniero QuímicoPregrado66 hojasapplication/pdfspa:Universidad de los AndesIngeniería QuímicaFacultad de IngenieríaDepartamento de Ingeniería Química y de Alimentosinstname:Universidad de los Andesreponame:Repositorio Institucional SénecaPropuesta del aprovechamiento de la manzana del marañón para aplicación en producto cosmocéutico de alto valor agregadoTrabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Texthttp://purl.org/redcol/resource_type/TPMarañónResiduos agrícolasAprovechamiento de residuosExtracción (Química)DeshidrataciónCosméticosIngenieríaPublicationhttps://scholar.google.es/citations?user=2vO8IrIAAAAJvirtual::4730-10000-0002-2074-7772virtual::4730-1https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001335625virtual::4730-163cc4434-a603-4f55-ba7c-3ed214b9fd0evirtual::4730-163cc4434-a603-4f55-ba7c-3ed214b9fd0evirtual::4730-1TEXTu833740.pdf.txtu833740.pdf.txtExtracted texttext/plain111691https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/5d38a816-5d7b-44a1-9960-d9dcce63bbe9/download106bf65e7ffa97d1878ac24564d3560fMD54ORIGINALu833740.pdfapplication/pdf1947262https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/2fb51586-9e80-451b-9888-cf68ce0587d7/download203b9413186f2be86d79be0e1fd3587cMD51THUMBNAILu833740.pdf.jpgu833740.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7322https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/f3a1708b-f5ea-4f90-a357-90ff1d32d8d8/download266da58e0f28b2201a4222d2c1d3a929MD551992/49037oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/490372024-03-13 12:45:39.545http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/open.accesshttps://repositorio.uniandes.edu.coRepositorio institucional Sénecaadminrepositorio@uniandes.edu.co |