Diseñar para Educar: El diseño como medio para la creación de herramientas educativas que impulsen la responsabilidad ambiental en estudiantes de primaria

Esta investigación tiene como objetivo abordar la problemática de la escasez hídrica y el deterioro de los páramos en Colombia, con un enfoque particular en Bogotá. El páramo, un ecosistema único que provee el 70% del agua consumida en la capital, enfrenta crecientes amenazas debido al cambio climát...

Full description

Autores:
Lara Pascua, Daniela
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad de los Andes
Repositorio:
Séneca: repositorio Uniandes
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/75382
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/1992/75382
Palabra clave:
Páramos
Frailejone
Ecosistemas
Cambio climático
Escasez hídrica
Bogotá
Ciclo hídrico
Educación ambiental
Diseño pedagógico
Kit educativo
Conservación ambiental
Sostenibilidad
Interdisciplinariedad
Biodiversidad
Herramientas didácticas
Creatividad
Pensamiento crítico
Aprendizaje experiencial
Sensibilización ambiental
Recursos naturales
Innovación educativa
Empatía ambiental
Conexión ecosistémica
Conocimiento científico
Responsabilidad ambiental.
Diseño
Rights
openAccess
License
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
id UNIANDES2_3c5d721b5a151f795b95dafebf4f3b45
oai_identifier_str oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/75382
network_acronym_str UNIANDES2
network_name_str Séneca: repositorio Uniandes
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Diseñar para Educar: El diseño como medio para la creación de herramientas educativas que impulsen la responsabilidad ambiental en estudiantes de primaria
title Diseñar para Educar: El diseño como medio para la creación de herramientas educativas que impulsen la responsabilidad ambiental en estudiantes de primaria
spellingShingle Diseñar para Educar: El diseño como medio para la creación de herramientas educativas que impulsen la responsabilidad ambiental en estudiantes de primaria
Páramos
Frailejone
Ecosistemas
Cambio climático
Escasez hídrica
Bogotá
Ciclo hídrico
Educación ambiental
Diseño pedagógico
Kit educativo
Conservación ambiental
Sostenibilidad
Interdisciplinariedad
Biodiversidad
Herramientas didácticas
Creatividad
Pensamiento crítico
Aprendizaje experiencial
Sensibilización ambiental
Recursos naturales
Innovación educativa
Empatía ambiental
Conexión ecosistémica
Conocimiento científico
Responsabilidad ambiental.
Diseño
title_short Diseñar para Educar: El diseño como medio para la creación de herramientas educativas que impulsen la responsabilidad ambiental en estudiantes de primaria
title_full Diseñar para Educar: El diseño como medio para la creación de herramientas educativas que impulsen la responsabilidad ambiental en estudiantes de primaria
title_fullStr Diseñar para Educar: El diseño como medio para la creación de herramientas educativas que impulsen la responsabilidad ambiental en estudiantes de primaria
title_full_unstemmed Diseñar para Educar: El diseño como medio para la creación de herramientas educativas que impulsen la responsabilidad ambiental en estudiantes de primaria
title_sort Diseñar para Educar: El diseño como medio para la creación de herramientas educativas que impulsen la responsabilidad ambiental en estudiantes de primaria
dc.creator.fl_str_mv Lara Pascua, Daniela
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Aune, Karen
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Lara Pascua, Daniela
dc.contributor.jury.none.fl_str_mv Lascar Posada, Angélica
Obregón Tarazona, Carolina
dc.subject.keyword.none.fl_str_mv Páramos
Frailejone
Ecosistemas
Cambio climático
Escasez hídrica
Bogotá
Ciclo hídrico
Educación ambiental
Diseño pedagógico
Kit educativo
Conservación ambiental
Sostenibilidad
Interdisciplinariedad
Biodiversidad
Herramientas didácticas
Creatividad
Pensamiento crítico
Aprendizaje experiencial
Sensibilización ambiental
Recursos naturales
Innovación educativa
Empatía ambiental
Conexión ecosistémica
Conocimiento científico
Responsabilidad ambiental.
topic Páramos
Frailejone
Ecosistemas
Cambio climático
Escasez hídrica
Bogotá
Ciclo hídrico
Educación ambiental
Diseño pedagógico
Kit educativo
Conservación ambiental
Sostenibilidad
Interdisciplinariedad
Biodiversidad
Herramientas didácticas
Creatividad
Pensamiento crítico
Aprendizaje experiencial
Sensibilización ambiental
Recursos naturales
Innovación educativa
Empatía ambiental
Conexión ecosistémica
Conocimiento científico
Responsabilidad ambiental.
Diseño
dc.subject.themes.none.fl_str_mv Diseño
description Esta investigación tiene como objetivo abordar la problemática de la escasez hídrica y el deterioro de los páramos en Colombia, con un enfoque particular en Bogotá. El páramo, un ecosistema único que provee el 70% del agua consumida en la capital, enfrenta crecientes amenazas debido al cambio climático y la falta de conciencia ambiental. A través de este proyecto, se busca demostrar cómo el diseño puede convertirse en una herramienta clave para la educación y la sensibilización ambiental, especialmente entre niños en etapa escolar. La propuesta central es el diseño de un kit pedagógico interactivo y dinámico, orientado a profesores de educación primaria, que facilite la enseñanza sobre la importancia de los páramos, los frailejones y el ciclo hídrico. Este kit ofrece recursos adaptables a diferentes dinámicas de clase y promueve un aprendizaje participativo mediante actividades prácticas, juegos y exploración creativa. Los objetivos incluyen fomentar la reflexión sobre la biodiversidad y los ecosistemas, desarrollar habilidades de pensamiento crítico en los niños, y generar empatía hacia la conservación ambiental. De esta manera, se busca inspirar a las futuras generaciones a valorar y proteger los recursos naturales que sostienen la vida en la ciudad y el país. El diseño, como eje transversal del proyecto, permite transformar conceptos complejos como la sostenibilidad y la conservación en experiencias tangibles, accesibles y atractivas. Este enfoque interdisciplinario integra conocimientos científicos, pedagógicos y creativos para crear herramientas educativas que no solo informen, sino que también motiven acciones concretas en favor del medio ambiente. En última instancia, el proyecto propone que la educación ambiental, impulsada por estrategias innovadoras de diseño, puede ser un primer paso hacia la construcción de un futuro más sostenible y consciente.
publishDate 2024
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2024-12-06
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-01-13T21:25:21Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-01-13T21:25:21Z
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.content.none.fl_str_mv Texto
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TP
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/1992/75382
dc.identifier.instname.none.fl_str_mv instname:Universidad de los Andes
dc.identifier.reponame.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Séneca
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl:https://repositorio.uniandes.edu.co/
url https://hdl.handle.net/1992/75382
identifier_str_mv instname:Universidad de los Andes
reponame:Repositorio Institucional Séneca
repourl:https://repositorio.uniandes.edu.co/
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.en.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.none.fl_str_mv 80 páginas
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de los Andes
dc.publisher.program.none.fl_str_mv Diseño
dc.publisher.faculty.none.fl_str_mv Facultad de Arquitectura y Diseño
dc.publisher.department.none.fl_str_mv Departamento de Diseño
publisher.none.fl_str_mv Universidad de los Andes
institution Universidad de los Andes
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/416c0102-e397-4bbd-b74a-ebcf05bc5222/download
https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/e27d4d46-ab5b-49c5-863e-2bb392ad0649/download
https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/d218704a-9177-46bc-abdb-8d27ba693994/download
https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/247ed224-205c-4141-9366-658a42843e60/download
https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/f0f80abc-e18c-46ff-8573-3d0ba72b76f4/download
https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/f9fcd29d-6aec-4ae7-9263-74b9fd1961ba/download
https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/30a04dff-3bba-4026-9619-53ee579ca01c/download
https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/7de57d97-3b46-47ab-9c0b-bd1d9c66433f/download
bitstream.checksum.fl_str_mv ae9e573a68e7f92501b6913cc846c39f
b620e97fc6e9e86f93d76dcce9d919ae
a89204094f86e917cada3aa6a72b2bde
4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347
e09b072e844ce35a3c905a40751ae378
ab06e2a53b1ab3978e23fdd4716a3017
4f02c5ffa66f55d99e3a61f16209c165
b245f091653dc2c82b74f980d5808ca6
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio institucional Séneca
repository.mail.fl_str_mv adminrepositorio@uniandes.edu.co
_version_ 1837005006546403328
spelling Aune, Karenvirtual::22028-1Lara Pascua, DanielaLascar Posada, AngélicaObregón Tarazona, Carolina2025-01-13T21:25:21Z2025-01-13T21:25:21Z2024-12-06https://hdl.handle.net/1992/75382instname:Universidad de los Andesreponame:Repositorio Institucional Sénecarepourl:https://repositorio.uniandes.edu.co/Esta investigación tiene como objetivo abordar la problemática de la escasez hídrica y el deterioro de los páramos en Colombia, con un enfoque particular en Bogotá. El páramo, un ecosistema único que provee el 70% del agua consumida en la capital, enfrenta crecientes amenazas debido al cambio climático y la falta de conciencia ambiental. A través de este proyecto, se busca demostrar cómo el diseño puede convertirse en una herramienta clave para la educación y la sensibilización ambiental, especialmente entre niños en etapa escolar. La propuesta central es el diseño de un kit pedagógico interactivo y dinámico, orientado a profesores de educación primaria, que facilite la enseñanza sobre la importancia de los páramos, los frailejones y el ciclo hídrico. Este kit ofrece recursos adaptables a diferentes dinámicas de clase y promueve un aprendizaje participativo mediante actividades prácticas, juegos y exploración creativa. Los objetivos incluyen fomentar la reflexión sobre la biodiversidad y los ecosistemas, desarrollar habilidades de pensamiento crítico en los niños, y generar empatía hacia la conservación ambiental. De esta manera, se busca inspirar a las futuras generaciones a valorar y proteger los recursos naturales que sostienen la vida en la ciudad y el país. El diseño, como eje transversal del proyecto, permite transformar conceptos complejos como la sostenibilidad y la conservación en experiencias tangibles, accesibles y atractivas. Este enfoque interdisciplinario integra conocimientos científicos, pedagógicos y creativos para crear herramientas educativas que no solo informen, sino que también motiven acciones concretas en favor del medio ambiente. En última instancia, el proyecto propone que la educación ambiental, impulsada por estrategias innovadoras de diseño, puede ser un primer paso hacia la construcción de un futuro más sostenible y consciente.Pregrado80 páginasapplication/pdfspaUniversidad de los AndesDiseñoFacultad de Arquitectura y DiseñoDepartamento de DiseñoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Diseñar para Educar: El diseño como medio para la creación de herramientas educativas que impulsen la responsabilidad ambiental en estudiantes de primariaTrabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextohttp://purl.org/redcol/resource_type/TPPáramosFrailejoneEcosistemasCambio climáticoEscasez hídricaBogotáCiclo hídricoEducación ambientalDiseño pedagógicoKit educativoConservación ambientalSostenibilidadInterdisciplinariedadBiodiversidadHerramientas didácticasCreatividadPensamiento críticoAprendizaje experiencialSensibilización ambientalRecursos naturalesInnovación educativaEmpatía ambientalConexión ecosistémicaConocimiento científicoResponsabilidad ambiental.Diseño202021363Publicationhttps://scholar.google.es/citations?user=kr06ZJ8AAAAJvirtual::22028-10000-0002-8399-4981virtual::22028-1https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001264923virtual::22028-174716882-c832-4f5a-90a4-7e7c4d9bf9d6virtual::22028-174716882-c832-4f5a-90a4-7e7c4d9bf9d6virtual::22028-1LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82535https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/416c0102-e397-4bbd-b74a-ebcf05bc5222/downloadae9e573a68e7f92501b6913cc846c39fMD51ORIGINALDiseñar para Educar.pdfDiseñar para Educar.pdfapplication/pdf7257956https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/e27d4d46-ab5b-49c5-863e-2bb392ad0649/downloadb620e97fc6e9e86f93d76dcce9d919aeMD52FORMATO DE AUTORIZACIÓN Y ENTREGA DE TESISTRABAJO DE GRADO AL SISTEMA DE BIBLIOTECAS.pdfFORMATO DE AUTORIZACIÓN Y ENTREGA DE TESISTRABAJO DE GRADO AL SISTEMA DE BIBLIOTECAS.pdfHIDEapplication/pdf347284https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/d218704a-9177-46bc-abdb-8d27ba693994/downloada89204094f86e917cada3aa6a72b2bdeMD54CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8805https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/247ed224-205c-4141-9366-658a42843e60/download4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347MD53TEXTDiseñar para Educar.pdf.txtDiseñar para Educar.pdf.txtExtracted texttext/plain101986https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/f0f80abc-e18c-46ff-8573-3d0ba72b76f4/downloade09b072e844ce35a3c905a40751ae378MD55FORMATO DE AUTORIZACIÓN Y ENTREGA DE TESISTRABAJO DE GRADO AL SISTEMA DE BIBLIOTECAS.pdf.txtFORMATO DE AUTORIZACIÓN Y ENTREGA DE TESISTRABAJO DE GRADO AL SISTEMA DE BIBLIOTECAS.pdf.txtExtracted texttext/plain2095https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/f9fcd29d-6aec-4ae7-9263-74b9fd1961ba/downloadab06e2a53b1ab3978e23fdd4716a3017MD57THUMBNAILDiseñar para Educar.pdf.jpgDiseñar para Educar.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6422https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/30a04dff-3bba-4026-9619-53ee579ca01c/download4f02c5ffa66f55d99e3a61f16209c165MD56FORMATO DE AUTORIZACIÓN Y ENTREGA DE TESISTRABAJO DE GRADO AL SISTEMA DE BIBLIOTECAS.pdf.jpgFORMATO DE AUTORIZACIÓN Y ENTREGA DE TESISTRABAJO DE GRADO AL SISTEMA DE BIBLIOTECAS.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg10859https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/7de57d97-3b46-47ab-9c0b-bd1d9c66433f/downloadb245f091653dc2c82b74f980d5808ca6MD581992/75382oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/753822025-01-15 03:03:28.775http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalopen.accesshttps://repositorio.uniandes.edu.coRepositorio institucional Sénecaadminrepositorio@uniandes.edu.coPGgzPjxzdHJvbmc+RGVzY2FyZ28gZGUgUmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIC0gTGljZW5jaWEgZGUgQXV0b3JpemFjacOzbjwvc3Ryb25nPjwvaDM+CjxwPjxzdHJvbmc+UG9yIGZhdm9yIGxlZXIgYXRlbnRhbWVudGUgZXN0ZSBkb2N1bWVudG8gcXVlIHBlcm1pdGUgYWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBTw6luZWNhIHJlcHJvZHVjaXIgeSBkaXN0cmlidWlyIGxvcyByZWN1cnNvcyBkZSBpbmZvcm1hY2nDs24gZGVwb3NpdGFkb3MgbWVkaWFudGUgbGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBkZSBsb3Mgc2lndWllbnRlcyB0w6lybWlub3M6PC9zdHJvbmc+PC9wPgo8cD5Db25jZWRhIGxhIGxpY2VuY2lhIGRlIGRlcMOzc2l0byBlc3TDoW5kYXIgc2VsZWNjaW9uYW5kbyBsYSBvcGNpw7NuIDxzdHJvbmc+J0FjZXB0YXIgbG9zIHTDqXJtaW5vcyBhbnRlcmlvcm1lbnRlIGRlc2NyaXRvcyc8L3N0cm9uZz4geSBjb250aW51YXIgZWwgcHJvY2VzbyBkZSBlbnbDrW8gbWVkaWFudGUgZWwgYm90w7NuIDxzdHJvbmc+J1NpZ3VpZW50ZScuPC9zdHJvbmc+PC9wPgo8aHI+CjxwPllvLCBlbiBtaSBjYWxpZGFkIGRlIGF1dG9yIGRlbCB0cmFiYWpvIGRlIHRlc2lzLCBtb25vZ3JhZsOtYSBvIHRyYWJham8gZGUgZ3JhZG8sIGhhZ28gZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2byB5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZGUgc2VyIGVsIGNhc28sIGVuIGZvcm1hdG8gZGlnaXRhbCB5L28gZWxlY3Ryw7NuaWNvIHkgYXV0b3Jpem8gYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBsb3MgQW5kZXMgcGFyYSBxdWUgcmVhbGljZSBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZW4gZWwgU2lzdGVtYSBkZSBCaWJsaW90ZWNhcyBvIGVuIGN1YWxxdWllciBvdHJvIHNpc3RlbWEgbyBiYXNlIGRlIGRhdG9zIHByb3BpbyBvIGFqZW5vIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgeSBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIGVuIHRvZGFzIHN1cyBmb3JtYXMsIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIHJlcHJvZHVjY2nDs24sIGNvbXVuaWNhY2nDs24gcMO6YmxpY2EsIHRyYW5zZm9ybWFjacOzbiB5IGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gKGFscXVpbGVyLCBwcsOpc3RhbW8gcMO6YmxpY28gZSBpbXBvcnRhY2nDs24pIHF1ZSBtZSBjb3JyZXNwb25kZW4gY29tbyBjcmVhZG9yIGRlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8uPC9wPgo8cD5MYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHNlIGVtaXRlIGVuIGNhbGlkYWQgZGUgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50byB5IG5vIGNvcnJlc3BvbmRlIGEgY2VzacOzbiBkZSBkZXJlY2hvcywgc2lubyBhIGxhIGF1dG9yaXphY2nDs24gZGUgdXNvIGFjYWTDqW1pY28gZGUgY29uZm9ybWlkYWQgY29uIGxvIGFudGVyaW9ybWVudGUgc2XDsWFsYWRvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHNlIGhhY2UgZXh0ZW5zaXZhIG5vIHNvbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlIHVzbyBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byBlbGVjdHLDs25pY28sIHkgZW4gZ2VuZXJhbCBwYXJhIGN1YWxxdWllciBmb3JtYXRvIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXIuPC9wPgo8cD5FbCBhdXRvciwgbWFuaWZpZXN0YSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgc3UgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgbGEgbWlzbWEuPC9wPgo8cD5FbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBhY2Npw7NuIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbiwgZWwgYXV0b3IgYXN1bWlyw6EgdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQsIHkgc2FsZHLDoSBkZSBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcywgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBhY3TDumEgY29tbyB1biB0ZXJjZXJvIGRlIGJ1ZW5hIGZlLjwvcD4KPHA+U2kgdGllbmUgYWxndW5hIGR1ZGEgc29icmUgbGEgbGljZW5jaWEsIHBvciBmYXZvciwgY29udGFjdGUgY29uIGVsIDxhIGhyZWY9Im1haWx0bzpiaWJsaW90ZWNhQHVuaWFuZGVzLmVkdS5jbyIgdGFyZ2V0PSJfYmxhbmsiPkFkbWluaXN0cmFkb3IgZGVsIFNpc3RlbWEuPC9hPjwvcD4K