La dinámica de la productividad en el sector de alimentos
Este documento analiza la evolución de la productividad del sector de productos alimenticios a lo largo de las dos últimas décadas. Las técnicas empíricas utilizadas en la estimación de la función de producción controlan los posibles sesgos por la entrada y salida de establecimientos durante el perí...
- Autores:
-
Meléndez Alarcón, María Marcela
Medina Fajardo, Pablo
Kassem Rios, Diana Yaneth
- Tipo de recurso:
- Work document
- Fecha de publicación:
- 2002
- Institución:
- Universidad de los Andes
- Repositorio:
- Séneca: repositorio Uniandes
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/8136
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/1992/8136
- Palabra clave:
- Estimación semi-paramétrica
Panel al nivel de establecimiento
Productividad
Sector alimentos
Sector manufacturero
Industrias alimenticias - Colombia - 1974-1998
Industrias alimenticias - Aspectos económicos - Colombia - 1974-1998
D21, D24, C14, C33, C13
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Summary: | Este documento analiza la evolución de la productividad del sector de productos alimenticios a lo largo de las dos últimas décadas. Las técnicas empíricas utilizadas en la estimación de la función de producción controlan los posibles sesgos por la entrada y salida de establecimientos durante el período de la muestra y por el efecto que tiene la productividad no observada sobre las decisiones de utilización de insumos de cada unidad productiva. Nuestros resultados indican que la productividad del sector se ha mantenido relativamente estable durante las dos últimas décadas. Hay evidencia, sin embargo, de una tendencia a la reubicación de la producción hacia los establecimientos menos productivos. Cualquier aumento en la productividad del sector ha ocurrido más por efectos de cambio tecnológico que por la salida de los establecimientos menos productivos. Se observa también, una tendencia a la reubicación del capital hacia los establecimientos más eficientes. |
---|