Evaluación de la percepción de cambio significativo de educadores tras realizar un MOOC (curso masivo, abierto y en línea) de educación integral de la sexualidad
El propósito de este estudio fue analizar la percepción del cambio más significativo con respecto a lo que sienten, creen y hacen, las y los usuarios del MOOC: "Sexualidad... mucho más que sexo" del grupo de investigación: Familia y Sexualidad de la Universidad de los Andes, tras haber tom...
- Autores:
-
Montagut Ascanio, Maylee
Toro Sánchez, Alejandra
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad de los Andes
- Repositorio:
- Séneca: repositorio Uniandes
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/39819
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/1992/39819
- Palabra clave:
- Sexo (Psicología)
Educación sexual
Tecnología educativa
Educación integral
Psicología
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Summary: | El propósito de este estudio fue analizar la percepción del cambio más significativo con respecto a lo que sienten, creen y hacen, las y los usuarios del MOOC: "Sexualidad... mucho más que sexo" del grupo de investigación: Familia y Sexualidad de la Universidad de los Andes, tras haber tomado el curso. Mediante una metodología cualitativa, utilizando la técnica del Cambio Más Significativo (Davies y Dart, 2005), se encontró que el curso tiene impacto percibido a nivel personal, profesional, y contrariamente a lo descrito en la literatura sobre los MOOC (Legon 2013; Worthen 2013), también genera cambios a nivel interpersonal. Además, se identificó que el cambio en conocimientos es el promotor más común de cambios a nivel de actitudes y prácticas en los usuarios del curso. Finalmente, se ejemplifica mediante la historia del cambio más significativo la manera en que la articulación de cambios en las tres dimensiones examinadas (Conocimientos, Actitudes y Prácticas), junto con la consideración del tema como algo relevante para la vida, genera una percepción de aumento en la auto-eficacia que hace que la persona vea la posibilidad de ser agente de educación de la sexualidad en otros espacios |
---|