Oportunidades y retos de las tutorías en la formación de futuros docentes de inglés: estudio exploratorio mixto de percepciones
El propósito principal de esta investigación fue explorar las percepciones de los futuros docentes de lenguas sobre el Trabajo Académico Asistido (TAA) en una universidad colombiana. La investigación se centró en dos aspectos principales: las percepciones de los estudiantes frente al papel de los do...
- Autores:
-
Lizcano Rivera, Karen Nathalia
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Universidad de los Andes
- Repositorio:
- Séneca: repositorio Uniandes
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/13687
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/1992/13687
- Palabra clave:
- Enseñanza personalizada
Análisis del proceso de interacción en educación
Metacognición
Formación profesional de maestros
Lenguas y Cultura
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Summary: | El propósito principal de esta investigación fue explorar las percepciones de los futuros docentes de lenguas sobre el Trabajo Académico Asistido (TAA) en una universidad colombiana. La investigación se centró en dos aspectos principales: las percepciones de los estudiantes frente al papel de los docentes como mediadores en el espacio tutorial y los posibles beneficios de aprendizaje como resultado de la interacción docente-estudiante en las sesiones de tutoría. Inicialmente, se parte de la idea de que la tutoría personalizada en la formación de futuros docentes de segunda lengua, promueve espacios para la interacción constante entre profesores y estudiantes. Posteriormente, la mediación pedagógica emergente puede contribuir a desarrollar el aprendizaje y la autonomía de los estudiantes. Para este fin, se decide recolectar información de 240 estudiantes inscritos en el curso de Lengua y Cultura Anglófona, 12 sesiones de tutoría, y 16 profesores, utilizando los siguientes instrumentos: encuesta de percepciones, observación e mforme de documentos, respectivamente. Los datos de este estudio de métodos mixtos se recogieron en virtud del diseño de triangulación concurrente y se analizaron utilizando la categorización y la estadística descriptiva. Las categorías identificadas en el análisis de datos fueron: a) las experiencias de formación; b) las acciones pedagógicas mediadoras; c) los beneficios de la asistencia a tutoría; y d) los elementos promotores de autoconfianza. Los hallazgos más sobresalientes revelaron que la tutoría personalizada se puede describir como una secuencia lógica, pedagógica y académica que puede tener un impacto significativo en la autoconfianza estudiantil y por ende, en la concientización sobre la futura labor docente. |
---|