Clientelismo en Colombia durante la segunda vuelta de las elecciones presidenciales de 2014

En este artículo se evaluó el grado de incidencia del clientelismo en Colombia en sus cuatro manifestaciones (patronazgo positivo, patronazgo negativo, compra de votos y clientelismo armado) durante la segunda vuelta de las elecciones presidenciales de 2014, y se evaluó algunos factores contextuales...

Full description

Autores:
Pantoja Barrios, Sebastián David
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2015
Institución:
Universidad de los Andes
Repositorio:
Séneca: repositorio Uniandes
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/31889
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/1992/31889
Palabra clave:
Clientelismo - Investigaciones - Colombia
Presidentes - Colombia - Elección - 2014
Economía
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Description
Summary:En este artículo se evaluó el grado de incidencia del clientelismo en Colombia en sus cuatro manifestaciones (patronazgo positivo, patronazgo negativo, compra de votos y clientelismo armado) durante la segunda vuelta de las elecciones presidenciales de 2014, y se evaluó algunos factores contextuales e individuales que pudieron afectar dicha incidencia en tales elecciones. Para ello, se diseñó y aplicó un experimento de lista en la encuesta Barómetro de las Américas de 2015, la cual entrevistó a 668 votantes por candidato en 59 municipios colombianos. La aplicación de esta metodología dio como resultado que el patronazgo positivo y el clientelismo armado tuvieron una incidencia significativa en la decisión de voto, mientras que la compra de votos y el patronazgo negativo tuvieron una incidencia estadísticamente nula. Igualmente, se delimitó diferentes factores contextuales de carácter político y económico que determinaron la incidencia de las cuatro manifestaciones clientelares estudiadas. No obstante, los resultados se encuentran limitados a un sector específico de la población colombiana y presentan sesgos de subestimación, lo cual impide realizar una generalización de tales hallazgos, pero permite fortalecer la discusión sobre la incidencia y determinantes del clientelismo en Colombia desde un enfoque cuantitativo, basado en el reporte personal de los votantes.