Crisis cambiarias en Colombia bajo tipo de cambio fijo: 1938-1967

Entre 1938 y 1967, lo cual incluye el período de Bretton Woods después de la Segunda Guerra Mundial, Colombia fijó su tipo de cambio al dólar. A pesar de que el régimen cambiario operó bajo el esquema de fijación del tipo de cambio, el peso fue devaluado oficialmente en más de 12% en seis ocasiones....

Full description

Autores:
Sánchez Torres, Fabio José
Fernández Martín, Andrés
Armenta Reales, Armando José
Tipo de recurso:
Work document
Fecha de publicación:
2005
Institución:
Universidad de los Andes
Repositorio:
Séneca: repositorio Uniandes
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/7937
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/1992/7937
Palabra clave:
Bretton Woods
Devaluación
Régimen de cambio fijo
Política monetaria
Bretton Woods Committe - Colombia
Cambio exterior - Historia - Colombia - 1938-1967
Devaluación - Colombia - 1938-1967 - Modelos econométricos
Política monetaria - Colombia - 1938-1967 - Modelos econométricos
Demanda por dinero - Colombia - 1938-1967 - Modelos econométricos
N16; E5, E6
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Description
Summary:Entre 1938 y 1967, lo cual incluye el período de Bretton Woods después de la Segunda Guerra Mundial, Colombia fijó su tipo de cambio al dólar. A pesar de que el régimen cambiario operó bajo el esquema de fijación del tipo de cambio, el peso fue devaluado oficialmente en más de 12% en seis ocasiones. Los episodios de devaluación fueron complejos, traumáticos, con un alto componente político e implicaron ajustes macroeconómicos costosos. El acuerdo de Bretton Woods sostenía que los países podían devaluar sus monedas sólo en presencia de desequilibrios fundamentales como resultado, por ejemplo, de caídas estructurales de sus términos de intercambio. Sin embargo, este trabajo sostiene que los desequilibrios en el mercado monetario fueron determinantes en la explicación de las crisis cambiarias durante el período de cambio fijo. El ensayo está organizado en tres partes. Primero, se plantea un modelo teórico simple para una economía pequeña y abierta con movilidad imperfecta de capitales en el que se puedan analizar las posibles causas de las devaluaciones nominales. En segundo lugar, se emplea un enfoque narrativo para describir las circunstancias económicas que rodearon cada una de las devaluaciones: así como la revisión de evidencia cualitativa de la época. Finalmente, se realiza un conjunto de ejercicios econométricos para identificar las variables determinantes de los desequilibrios macroeconómicos que precedieron cada crisis cambiaria. Los resultados muestran que los desajustes externos estuvieron primordialmente asociados con desequilibrios en el mercado monetario. Los movimientos adversos en los términos de intercambio explican sólo una pequeña porción de las crisis cambiarias.