¿Hombres "cracks" y mujeres "amables"?: Sesgos de género en encuestas de profesores
Este artículo estudia la existencia de sesgos de género en las evaluaciones de docencia de una universidad en Colombia. Para esto, se utiliza un modelo de regresión lineal con efectos fijos de estudiante que también controla por la nota del estudiante y las habilidades del profesor, medidas a través...
- Autores:
-
Urdaneta Andrade, Nicolás
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad de los Andes
- Repositorio:
- Séneca: repositorio Uniandes
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/53403
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/1992/53403
- Palabra clave:
- Estudios de género
Evaluación de maestros
Economía
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
UNIANDES2_0af764fa730dafd5e56442582443b79b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/53403 |
network_acronym_str |
UNIANDES2 |
network_name_str |
Séneca: repositorio Uniandes |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
¿Hombres "cracks" y mujeres "amables"?: Sesgos de género en encuestas de profesores |
title |
¿Hombres "cracks" y mujeres "amables"?: Sesgos de género en encuestas de profesores |
spellingShingle |
¿Hombres "cracks" y mujeres "amables"?: Sesgos de género en encuestas de profesores Estudios de género Evaluación de maestros Economía |
title_short |
¿Hombres "cracks" y mujeres "amables"?: Sesgos de género en encuestas de profesores |
title_full |
¿Hombres "cracks" y mujeres "amables"?: Sesgos de género en encuestas de profesores |
title_fullStr |
¿Hombres "cracks" y mujeres "amables"?: Sesgos de género en encuestas de profesores |
title_full_unstemmed |
¿Hombres "cracks" y mujeres "amables"?: Sesgos de género en encuestas de profesores |
title_sort |
¿Hombres "cracks" y mujeres "amables"?: Sesgos de género en encuestas de profesores |
dc.creator.fl_str_mv |
Urdaneta Andrade, Nicolás |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Camacho González, Adriana |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Urdaneta Andrade, Nicolás |
dc.contributor.jury.none.fl_str_mv |
Hurtado Prieto, Jimena Mariño Von Hildebrand, Julian Patricio |
dc.subject.armarc.none.fl_str_mv |
Estudios de género Evaluación de maestros |
topic |
Estudios de género Evaluación de maestros Economía |
dc.subject.themes.none.fl_str_mv |
Economía |
description |
Este artículo estudia la existencia de sesgos de género en las evaluaciones de docencia de una universidad en Colombia. Para esto, se utiliza un modelo de regresión lineal con efectos fijos de estudiante que también controla por la nota del estudiante y las habilidades del profesor, medidas a través de un modelo de valor agregado. Se encuentra que, en promedio, las profesoras de planta reciben evaluaciones 0.07 desviaciones estándar menores que sus pares masculinos. Mientras que, no hay diferencias por género entre asistentes graduados ni profesores de cátedra. Sin embargo, las heterogeneidades son amplias. En cursos con profesores de 35-55 años, con más de 50 estudiantes, o entre menor sea la fracción de estudiantes mujeres, las profesoras son penalizadas más fuertemente. En estos casos se encuentran sesgos entre 0.1-0.2 desviaciones estándar y representan el 40% de las evaluaciones. Adicionalmente, las mujeres tienden a ser descritas con palabras relacionadas a características personales ("amable'' o "comprensiva'') y los hombres con temas asociados al curso o con adjetivos positivos ("tema'', "parcial'', "crack''). A partir de lo anterior, se proponen medidas que disminuyan los sesgos en los estudiantes y un análisis de las evaluaciones consciente de las diferencias por género. |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-11-03T16:21:16Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-11-03T16:21:16Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Maestría |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/1992/53403 |
dc.identifier.pdf.none.fl_str_mv |
24360.pdf |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad de los Andes |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Séneca |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repositorio.uniandes.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/1992/53403 |
identifier_str_mv |
24360.pdf instname:Universidad de los Andes reponame:Repositorio Institucional Séneca repourl:https://repositorio.uniandes.edu.co/ |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.none.fl_str_mv |
43 páginas |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de los Andes |
dc.publisher.program.none.fl_str_mv |
Maestría en Economía |
dc.publisher.faculty.none.fl_str_mv |
Facultad de Economía |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de los Andes |
institution |
Universidad de los Andes |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/ef9ba462-3058-42c6-8186-d67468edec8f/download https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/01ff54c2-5152-45bd-ba60-d688cef7b674/download https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/f4e96df9-3aaa-4396-9585-7e270ad4e7b4/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
adf6c393cdea1c646a032b2ad35364ff a29e0f49c1cd316f330c0aaa0537cca8 c4efd5d0d2fce590870128c8e5c58467 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio institucional Séneca |
repository.mail.fl_str_mv |
adminrepositorio@uniandes.edu.co |
_version_ |
1818111796061405184 |
spelling |
Al consultar y hacer uso de este recurso, está aceptando las condiciones de uso establecidas por los autores.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Camacho González, Adrianavirtual::6356-1Urdaneta Andrade, Nicolásd82a74c8-210b-43bf-b506-794d04f72210400Hurtado Prieto, JimenaMariño Von Hildebrand, Julian Patricio2021-11-03T16:21:16Z2021-11-03T16:21:16Z2021http://hdl.handle.net/1992/5340324360.pdfinstname:Universidad de los Andesreponame:Repositorio Institucional Sénecarepourl:https://repositorio.uniandes.edu.co/Este artículo estudia la existencia de sesgos de género en las evaluaciones de docencia de una universidad en Colombia. Para esto, se utiliza un modelo de regresión lineal con efectos fijos de estudiante que también controla por la nota del estudiante y las habilidades del profesor, medidas a través de un modelo de valor agregado. Se encuentra que, en promedio, las profesoras de planta reciben evaluaciones 0.07 desviaciones estándar menores que sus pares masculinos. Mientras que, no hay diferencias por género entre asistentes graduados ni profesores de cátedra. Sin embargo, las heterogeneidades son amplias. En cursos con profesores de 35-55 años, con más de 50 estudiantes, o entre menor sea la fracción de estudiantes mujeres, las profesoras son penalizadas más fuertemente. En estos casos se encuentran sesgos entre 0.1-0.2 desviaciones estándar y representan el 40% de las evaluaciones. Adicionalmente, las mujeres tienden a ser descritas con palabras relacionadas a características personales ("amable'' o "comprensiva'') y los hombres con temas asociados al curso o con adjetivos positivos ("tema'', "parcial'', "crack''). A partir de lo anterior, se proponen medidas que disminuyan los sesgos en los estudiantes y un análisis de las evaluaciones consciente de las diferencias por género.This paper studies the existence of gender bias in the student evaluations of teaching at a university in Colombia. For this, I use a linear regression with student fixed effects that also accounts for grades and professor skills, measured with a value added model. I find that, on average, full-time female professors receive evaluations lower in 0.07 standard deviation than male professors. Meanwhile, there are no gender differences among adjunct professors or teacher assistants. Nevertheless, there is ample heterogeneity. In course with professors with 35-55 years old, with more than 50 students, or with a smaller share of female students, female professors are penalized the most. In such cases I find that biases have a magnitude about 0.1-0.2 standard deviations and represent 40% of all evaluations. Additionally, women are mostly described with words related to personal characteristics ("kind'' or "comprehensive'') and men are associated with course-related topics or positive adjectives ("topic'', "exam'', "smart''). Based on the results found, I propose measures to reduce bias in students and that allow an analysis on the evaluations to take into account the gender differences.Magíster en EconomíaMaestría43 páginasapplication/pdfspaUniversidad de los AndesMaestría en EconomíaFacultad de Economía¿Hombres "cracks" y mujeres "amables"?: Sesgos de género en encuestas de profesoresTrabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/masterThesishttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Texthttp://purl.org/redcol/resource_type/TMEstudios de géneroEvaluación de maestrosEconomía201532405Publicationhttps://scholar.google.es/citations?user=le3B8qEAAAAJvirtual::6356-10000-0001-8325-9015virtual::6356-1https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000796530virtual::6356-12a10f048-43f8-4a90-aad1-e16ca3a7ee6fvirtual::6356-12a10f048-43f8-4a90-aad1-e16ca3a7ee6fvirtual::6356-1ORIGINAL24360.pdfapplication/pdf1705190https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/ef9ba462-3058-42c6-8186-d67468edec8f/downloadadf6c393cdea1c646a032b2ad35364ffMD51TEXT24360.pdf.txt24360.pdf.txtExtracted texttext/plain126181https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/01ff54c2-5152-45bd-ba60-d688cef7b674/downloada29e0f49c1cd316f330c0aaa0537cca8MD54THUMBNAIL24360.pdf.jpg24360.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg18986https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/f4e96df9-3aaa-4396-9585-7e270ad4e7b4/downloadc4efd5d0d2fce590870128c8e5c58467MD551992/53403oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/534032024-03-13 13:09:52.283http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/open.accesshttps://repositorio.uniandes.edu.coRepositorio institucional Sénecaadminrepositorio@uniandes.edu.co |