¿Hombres "cracks" y mujeres "amables"?: Sesgos de género en encuestas de profesores

Este artículo estudia la existencia de sesgos de género en las evaluaciones de docencia de una universidad en Colombia. Para esto, se utiliza un modelo de regresión lineal con efectos fijos de estudiante que también controla por la nota del estudiante y las habilidades del profesor, medidas a través...

Full description

Autores:
Urdaneta Andrade, Nicolás
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad de los Andes
Repositorio:
Séneca: repositorio Uniandes
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/53403
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/1992/53403
Palabra clave:
Estudios de género
Evaluación de maestros
Economía
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Description
Summary:Este artículo estudia la existencia de sesgos de género en las evaluaciones de docencia de una universidad en Colombia. Para esto, se utiliza un modelo de regresión lineal con efectos fijos de estudiante que también controla por la nota del estudiante y las habilidades del profesor, medidas a través de un modelo de valor agregado. Se encuentra que, en promedio, las profesoras de planta reciben evaluaciones 0.07 desviaciones estándar menores que sus pares masculinos. Mientras que, no hay diferencias por género entre asistentes graduados ni profesores de cátedra. Sin embargo, las heterogeneidades son amplias. En cursos con profesores de 35-55 años, con más de 50 estudiantes, o entre menor sea la fracción de estudiantes mujeres, las profesoras son penalizadas más fuertemente. En estos casos se encuentran sesgos entre 0.1-0.2 desviaciones estándar y representan el 40% de las evaluaciones. Adicionalmente, las mujeres tienden a ser descritas con palabras relacionadas a características personales ("amable'' o "comprensiva'') y los hombres con temas asociados al curso o con adjetivos positivos ("tema'', "parcial'', "crack''). A partir de lo anterior, se proponen medidas que disminuyan los sesgos en los estudiantes y un análisis de las evaluaciones consciente de las diferencias por género.