Desarrollo y caracterización de snacks a base de fruta, en forma de chip, fortificados con Calcio a través de impregnación al vacío

A lo largo del tiempo Colombia ha sufrido problemas, en el marco socioeconómico, los cuales han impactado en el bienestar de un sector significativo de la población, particularmente la infantil y mujeres en estado de gestación. Estas problemáticas han derivado en un déficit nutricional en dichas pob...

Full description

Autores:
Morales Torres, Carlos Ovidio
Sánchez Herrera, Juan Camilo
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad de los Andes
Repositorio:
Séneca: repositorio Uniandes
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/55470
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/1992/55470
Palabra clave:
Desnutrición
Fortificación
Impregnación
Biodisponibilidad
Propiedades organolépticas
Ingeniería
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id UNIANDES2_042fa9dfca6c30b2c7a63da9cd7eca7d
oai_identifier_str oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/55470
network_acronym_str UNIANDES2
network_name_str Séneca: repositorio Uniandes
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Desarrollo y caracterización de snacks a base de fruta, en forma de chip, fortificados con Calcio a través de impregnación al vacío
title Desarrollo y caracterización de snacks a base de fruta, en forma de chip, fortificados con Calcio a través de impregnación al vacío
spellingShingle Desarrollo y caracterización de snacks a base de fruta, en forma de chip, fortificados con Calcio a través de impregnación al vacío
Desnutrición
Fortificación
Impregnación
Biodisponibilidad
Propiedades organolépticas
Ingeniería
title_short Desarrollo y caracterización de snacks a base de fruta, en forma de chip, fortificados con Calcio a través de impregnación al vacío
title_full Desarrollo y caracterización de snacks a base de fruta, en forma de chip, fortificados con Calcio a través de impregnación al vacío
title_fullStr Desarrollo y caracterización de snacks a base de fruta, en forma de chip, fortificados con Calcio a través de impregnación al vacío
title_full_unstemmed Desarrollo y caracterización de snacks a base de fruta, en forma de chip, fortificados con Calcio a través de impregnación al vacío
title_sort Desarrollo y caracterización de snacks a base de fruta, en forma de chip, fortificados con Calcio a través de impregnación al vacío
dc.creator.fl_str_mv Morales Torres, Carlos Ovidio
Sánchez Herrera, Juan Camilo
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Hernández Carrión, María
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Morales Torres, Carlos Ovidio
Sánchez Herrera, Juan Camilo
dc.contributor.jury.spa.fl_str_mv Sánchez Camargo, Andrea Del Pilar
dc.subject.keyword.none.fl_str_mv Desnutrición
Fortificación
Impregnación
Biodisponibilidad
Propiedades organolépticas
topic Desnutrición
Fortificación
Impregnación
Biodisponibilidad
Propiedades organolépticas
Ingeniería
dc.subject.themes.none.fl_str_mv Ingeniería
description A lo largo del tiempo Colombia ha sufrido problemas, en el marco socioeconómico, los cuales han impactado en el bienestar de un sector significativo de la población, particularmente la infantil y mujeres en estado de gestación. Estas problemáticas han derivado en un déficit nutricional en dichas poblaciones, el cual contrasta con los altos índices de biodiversidad aprovechables para solventar esos problemas. A raíz de esto y buscando aprovechar la variedad de flora que se presenta en Colombia, se decidió llevar a cabo el desarrollo de un snack a partir de frutas de la región típicas (carambolo, pitahaya y manzana) presentando así una alternativa viable para minimizar la existente brecha nutricional. Se llevó a cabo una fortificación con calcio a través de una impregnación al vacío y posteriormente se obtuvo su índice de biodisponibilidad. La pitahaya, siendo el fruto con una mayor porosidad en su matriz, presentó el mayor índice de biodisponibilidad (60.89%). También se realizaron caracterizaciones fisicoquímicas de los snacks, de las cuales se concluye que no se presentaron cambios físicos notables en los mismos luego de ser sometidos a la impregnación. Además, las cifras promedio de pH (2.8¿3.7) y °Brix (12.9¿17.9) dan evidencia de niveles adecuados de estabilidad. Los análisis microbiológicos permiten concluir que no hay presencia significativa de unidades formadoras de colonias de patógenos. Se obtuvo un producto con valor agregado que ayuda a suplir los requerimientos mínimos diarios de calcio y con potencial de desarrollo comercial a gran escala.
publishDate 2021
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-02-22T20:01:16Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-02-22T20:01:16Z
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TP
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/1992/55470
dc.identifier.pdf.spa.fl_str_mv 25464.pdf
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad de los Andes
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Séneca
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repositorio.uniandes.edu.co/
url http://hdl.handle.net/1992/55470
identifier_str_mv 25464.pdf
instname:Universidad de los Andes
reponame:Repositorio Institucional Séneca
repourl:https://repositorio.uniandes.edu.co/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 16 páginas
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de los Andes
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Ingeniería Química
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ingeniería
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Departamento de Ingeniería Química y de Alimentos
institution Universidad de los Andes
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/d8560b8d-2a67-4515-8e5a-e5cfa9f01ae7/download
https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/4f892833-e87f-4d92-9f7e-7173b2f2f8eb/download
https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/05e02b1d-e806-45fa-8bda-6dfb8849b50e/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 590339decb057355e820ae414319e509
9024da1c5aeef158e891b006663a33ce
c1e63ac09c25debee6bd521db0b57943
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio institucional Séneca
repository.mail.fl_str_mv adminrepositorio@uniandes.edu.co
_version_ 1818111680556564480
spelling Al consultar y hacer uso de este recurso, está aceptando las condiciones de uso establecidas por los autores.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Hernández Carrión, María4e1512f8-fbb5-4f85-b7ba-b51681fa0dc2400Morales Torres, Carlos Ovidioda0278c5-2fa4-4f08-b37c-27f8a046bf18500Sánchez Herrera, Juan Camilo7f5800a0-a5b9-4774-b276-7cc924447e31500Sánchez Camargo, Andrea Del Pilar2022-02-22T20:01:16Z2022-02-22T20:01:16Z2021http://hdl.handle.net/1992/5547025464.pdfinstname:Universidad de los Andesreponame:Repositorio Institucional Sénecarepourl:https://repositorio.uniandes.edu.co/A lo largo del tiempo Colombia ha sufrido problemas, en el marco socioeconómico, los cuales han impactado en el bienestar de un sector significativo de la población, particularmente la infantil y mujeres en estado de gestación. Estas problemáticas han derivado en un déficit nutricional en dichas poblaciones, el cual contrasta con los altos índices de biodiversidad aprovechables para solventar esos problemas. A raíz de esto y buscando aprovechar la variedad de flora que se presenta en Colombia, se decidió llevar a cabo el desarrollo de un snack a partir de frutas de la región típicas (carambolo, pitahaya y manzana) presentando así una alternativa viable para minimizar la existente brecha nutricional. Se llevó a cabo una fortificación con calcio a través de una impregnación al vacío y posteriormente se obtuvo su índice de biodisponibilidad. La pitahaya, siendo el fruto con una mayor porosidad en su matriz, presentó el mayor índice de biodisponibilidad (60.89%). También se realizaron caracterizaciones fisicoquímicas de los snacks, de las cuales se concluye que no se presentaron cambios físicos notables en los mismos luego de ser sometidos a la impregnación. Además, las cifras promedio de pH (2.8¿3.7) y °Brix (12.9¿17.9) dan evidencia de niveles adecuados de estabilidad. Los análisis microbiológicos permiten concluir que no hay presencia significativa de unidades formadoras de colonias de patógenos. Se obtuvo un producto con valor agregado que ayuda a suplir los requerimientos mínimos diarios de calcio y con potencial de desarrollo comercial a gran escala.Over time, Colombia has suffered problems, in the socioeconomic framework, which have impacted in the well-being of a significant sector of the population, particularly children and women in a state of gestation. These problems have led to a nutritional deficit in these populations, which contrasts with the high rates of biodiversity that can be used to solve these problems.As a result of this and seeking to take advantage of the variety of flora that occurs in Colombia, it was decided to carry out the development of a snack from typical regional fruits (star fruit, dragon fruit and apple) thus presenting a viable alternative to minimize the existing nutritional gap.Calcium fortification was carried out through a vacuum impregnation and subsequently its bioavailability index was obtained.The dragon fruit, being the fruit with the highest porosity in its matrix, presented the highest bioavailability index (60.89%). Physicochemical characterizations of the snacks were also carried out, from which it is concluded that there were no noticeable physical changes in them after being subjected to impregnation.Furthermore, the average figures for pH (2.8-3.7) and ° Brix (12.9¿17.9) give evidence of adequate levels of stability.Microbiological analyzes allow to conclude that there is no significant presence of colony-forming units of pathogens. A product with added value was obtained that helps to meet the minimum daily calcium requirements and with potential for large-scale commercial development.Ingeniero QuímicoPregrado16 páginasapplication/pdfspaUniversidad de los AndesIngeniería QuímicaFacultad de IngenieríaDepartamento de Ingeniería Química y de AlimentosDesarrollo y caracterización de snacks a base de fruta, en forma de chip, fortificados con Calcio a través de impregnación al vacíoTrabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTexthttp://purl.org/redcol/resource_type/TPDesnutriciónFortificaciónImpregnaciónBiodisponibilidadPropiedades organolépticasIngeniería201715629PublicationTEXT25464.pdf.txt25464.pdf.txtExtracted texttext/plain46536https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/d8560b8d-2a67-4515-8e5a-e5cfa9f01ae7/download590339decb057355e820ae414319e509MD52ORIGINAL25464.pdfapplication/pdf547575https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/4f892833-e87f-4d92-9f7e-7173b2f2f8eb/download9024da1c5aeef158e891b006663a33ceMD51THUMBNAIL25464.pdf.jpg25464.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg13748https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/05e02b1d-e806-45fa-8bda-6dfb8849b50e/downloadc1e63ac09c25debee6bd521db0b57943MD531992/55470oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/554702023-10-10 15:20:57.521http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/open.accesshttps://repositorio.uniandes.edu.coRepositorio institucional Sénecaadminrepositorio@uniandes.edu.co