Análisis de la estabilidad de emulsiones de aceite de palma de canangucha en agua utilizando la proteína ompA como biosurfactante
En la amazonia existen distintos tipos de plantas nativas, las cuales han venido siendo remplazadas por palma africana, esto con el fin de producir alimentos, cosméticos, y biodiesel. Actualmente existe una problemática con respecto a su producción; debido a fuertes plagas y la caída internacional d...
- Autores:
-
Parra Martínez, Jerónimo
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad de los Andes
- Repositorio:
- Séneca: repositorio Uniandes
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/39155
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/1992/39155
- Palabra clave:
- Biotensoactivos
Emulsiones
Agentes tensoactivos
Aceite de palma
Cosméticos
Ingeniería
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Summary: | En la amazonia existen distintos tipos de plantas nativas, las cuales han venido siendo remplazadas por palma africana, esto con el fin de producir alimentos, cosméticos, y biodiesel. Actualmente existe una problemática con respecto a su producción; debido a fuertes plagas y la caída internacional del precio del petróleo. Teniendo en cuenta la actual situación se plantea una alternativa sostenible donde se fomente la biodiversidad de la zona, dándole valor agregado a materias primas obtenidas de especies locales de palma amazónica como lo es la canangucha (Maurita Flexuosa); debido a su gran poder antioxidante hace que cobre valor en la industria cosmetica. En respuesta a esto se ha venido haciendo una investigación la cual tiene el propósito el poder generar formulaciones para productos con fines cosméticos a partir de este aceite; por lo que se ha planteado estabilizar una emulsión de aceite de canangucha por medio del uso de biosurfactante OmpA proteína transmembranal obtenida de bacterias Escherichia coli. El uso de biosurbactantes se da en respuesta a que la mayoría de surfactantes en la industria son obtenidos de hidrocarburos y esto acarrea problemas por su lenta degradación, contaminación y perjuicios para la salud por parte de estas sustancias. Por otro lado, el mayor problema que recae en la formulación de estos productos se encuentra en la estabilidad de la emulsión; es por esto que este proyecto tiene como propósito evaluar la tensión superficial y temperatura de transición de fases a 3 distintas composiciones de surfactante manteniendo constante la composición de aceite con el fin de demostrar un grado de estabilidad al usar la proteína OmPA como biosurfactante. Las temperaturas de cristalización para las emulsiones de 0.3, 0.7, 1 y 2 mg/ml se encontró que la temperatura de cristalización del bulk de agua está en un rango de -13 a -17° C y la de la fase dispersa de -5 a -7° C. |
---|