El papel de la educación inicial en el desarrollo de la comunicación de niños y niñas con trastorno del espectro autista

La Educación Inicial se posiciona como un eje fundamental en el desarrollo integral de los niños y las niñas dirigiendo su quehacer pedagógico desde el reconocimiento de sus necesidades, intereses y contextos, es así como se centra en la construcción de experiencias significativas, enriqueciendo sus...

Full description

Autores:
Otero Trillos, Laura Alejandra
Ruíz González, Juliana
Tipo de recurso:
https://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad El Bosque
Repositorio:
Repositorio U. El Bosque
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/13137
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12495/13137
Palabra clave:
Niños y niñas
Trastorno del espectro autista
Comunicación
Lenguaje
Desarrollo
Expresión
Educación Inicial
Estrategias Metacognitivas
372.2
Boys and girls
Autism spectrum disorder
Communication
Language
Development
Expression
Early childhood education
Metacognitive strategies
Rights
License
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
id UNBOSQUE2_cecc203e3ded5ec169780ab7a8e672ca
oai_identifier_str oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/13137
network_acronym_str UNBOSQUE2
network_name_str Repositorio U. El Bosque
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv El papel de la educación inicial en el desarrollo de la comunicación de niños y niñas con trastorno del espectro autista
dc.title.translated.none.fl_str_mv The role of early childhood education in the communication development of boys and girls with autism spectrum disorder
title El papel de la educación inicial en el desarrollo de la comunicación de niños y niñas con trastorno del espectro autista
spellingShingle El papel de la educación inicial en el desarrollo de la comunicación de niños y niñas con trastorno del espectro autista
Niños y niñas
Trastorno del espectro autista
Comunicación
Lenguaje
Desarrollo
Expresión
Educación Inicial
Estrategias Metacognitivas
372.2
Boys and girls
Autism spectrum disorder
Communication
Language
Development
Expression
Early childhood education
Metacognitive strategies
title_short El papel de la educación inicial en el desarrollo de la comunicación de niños y niñas con trastorno del espectro autista
title_full El papel de la educación inicial en el desarrollo de la comunicación de niños y niñas con trastorno del espectro autista
title_fullStr El papel de la educación inicial en el desarrollo de la comunicación de niños y niñas con trastorno del espectro autista
title_full_unstemmed El papel de la educación inicial en el desarrollo de la comunicación de niños y niñas con trastorno del espectro autista
title_sort El papel de la educación inicial en el desarrollo de la comunicación de niños y niñas con trastorno del espectro autista
dc.creator.fl_str_mv Otero Trillos, Laura Alejandra
Ruíz González, Juliana
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Alberto Chapelles, Diana Carolina
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Otero Trillos, Laura Alejandra
Ruíz González, Juliana
dc.subject.none.fl_str_mv Niños y niñas
Trastorno del espectro autista
Comunicación
Lenguaje
Desarrollo
Expresión
Educación Inicial
Estrategias Metacognitivas
topic Niños y niñas
Trastorno del espectro autista
Comunicación
Lenguaje
Desarrollo
Expresión
Educación Inicial
Estrategias Metacognitivas
372.2
Boys and girls
Autism spectrum disorder
Communication
Language
Development
Expression
Early childhood education
Metacognitive strategies
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv 372.2
dc.subject.keywords.none.fl_str_mv Boys and girls
Autism spectrum disorder
Communication
Language
Development
Expression
Early childhood education
Metacognitive strategies
description La Educación Inicial se posiciona como un eje fundamental en el desarrollo integral de los niños y las niñas dirigiendo su quehacer pedagógico desde el reconocimiento de sus necesidades, intereses y contextos, es así como se centra en la construcción de experiencias significativas, enriqueciendo sus procesos de enseñanza y aprendizaje. A raíz de ello, se reconoce la diversidad existente en las aulas de clase, en el caso de las infancias dentro del Trastorno del Espectro Autista (TEA), cuyo mayor desafío se encuentra en el área de la comunicación, por tanto, es necesario realizar un esfuerzo colaborativo entre las familias y los educadores para aportar a la integralidad de su ser. Por consiguiente, se implementó el método de Investigación-Acción, desde la inmersión en el contexto educativo y familiar de tres niños en miras de comprender y transformar el proceso de aprendizaje de los mismos, caracterizando así los distintos lenguajes y formas de comunicación en las que los niños y su comunidad cercana interactúan a través del diario de campo y entrevistas semiestructuradas, con ello se desarrollaron estrategias metacognitivas guiadas desde el vínculo afectivo haciendo énfasis en la mejora de la calidad de vida de cada uno de los actores involucrados en la investigación desde distintas estrategias pedagógicas que posibilitaron un lugar armónico desde la comunicación y el lenguaje. Los conocimientos y aprendizajes obtenidos a partir de la triangulación de estas técnicas permitieron entender que el desarrollo del lenguaje en las infancias con TEA se nutre dadas las experiencias que vivencian en los distintos entornos. Asimismo, los actores que acompañan los procesos reconocieron el lenguaje de su preferencia e interpretaron los mensajes de los niños y las niñas, valorando sus formas de expresión y comunicación.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-11-06T20:06:53Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-11-06T20:06:53Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2024-10
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.coar.none.fl_str_mv https://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coarversion.none.fl_str_mv https://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
format https://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12495/13137
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad El Bosque
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad El Bosque
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl:https://repositorio.unbosque.edu.co
url https://hdl.handle.net/20.500.12495/13137
identifier_str_mv instname:Universidad El Bosque
reponame:Repositorio Institucional Universidad El Bosque
repourl:https://repositorio.unbosque.edu.co
dc.language.iso.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv Arberas, C., y Ruggieri, V. (2019). Autismo: aspectos genéticos y biológicos. Revista médica (Buenos Aires), 79 (1), 16 - 21. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0025-76802019000200005
Alcalá, G. C., y Ochoa Madrigal, M, G. (2022). Trastorno del espectro autista. Revista de la facultad de medicina (México), 65(1), 7-20. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0026-17422022000100007
Álvarez Tello, L. y Henao, G. A. (2019). Estudio de factibilidad para el fortalecimiento a las instituciones educativas en la atención a estudiantes con discapacidad, bajo el enfoque del diseño universal del aprendizaje - dua, a través de la fundación colombiana para el desarrollo y participación ciudadana–Fundaced, en el municipio de Yumbo para la vigencia 2019. [Tesis de maestría]. Fundación Universitaria Católica Lumen Gentium. https://repository.unicatolica.edu.co/handle/20.500.12237/1622
American Psychiatric Association (2024). ¿Qué es el trastorno del espectro autista?. American Psychiatric Association. https://www.psychiatry.org/patients-families/autism/what-is-autism-spectrum-disorder
Aramburu Oyarbide, M. (2004). Jerome Seymour Bruner: de la percepción al lenguaje. Revista Iberoamericana de educación, 34(1), 1-19. https://doi.org/10.35362/rie3412902
Baptista Lucio, P., Fernández - Collado, C. y Hernández Sampieri, R. (2006). Metodología de la investigación: cuarta edición. Editorial Mcgraw - Hill Interamericana. http://187.191.86.244/rceis/registro/Metodolog%C3%ADa%20de%20la%20Investigaci%C3%B3n%20SAMPIERI.pdf
Bausela Herreras, E. (2004). La docencia a través de la investigación-acción. Revista Iberoamericana de educación, 35(1), 1-9. https://doi.org/10.35362/rie3512871
Bericat E. (2012). Emociones. Editorial Arrangement of Sociopedia.isa. 1 - 13. https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/47752/DOIEmociones.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Betancur Trujillo, V. L., Franco Velásquez, M. A., Monsalve Ríos, M. A., Monsalve Upegui, M. E., y Ramírez Salazar, D. A. (2011). Desarrollo de las habilidades comunicativas en la escuela nueva. Revista educación y pedagogía, 21(55), 189–210. https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/9766
Calero, Y., Herrera, J., Martínez, L.A., Peñalba, D., Ruiz, R.A., Umaña, F. (2016). Material didáctico de aprendizaje: módulo habilidades comunicativas. Universidad Nacional Agraria. https://cenida.una.edu.ni/documentos/nc10u58mt.pdf
Carlsson, E. (2019). Aspects of communication, language and literacy in autism child abilities and parent perspectives. University of Gothenburg. https://gupea.ub.gu.se/bitstream/handle/2077/58237/gupea_2077_58237_1.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Casasola Rivera, W. (2022, 03 de Junio). Habilidades metacognitivas: herramientas fundamentales en el aprendizaje universitario. Hoy en el Tec. https://www.tec.ac.cr/hoyeneltec/2022/06/03/habilidades-metacognitivas-herramientas-fundamentales-aprendizaje-universitario#:~:text=La%20metacognici%C3%B3n%20permite%20identificar%20la,3
Castillero Mimenza, O. (2017, 9 de Julio). Las 11 funciones ejecutivas del cerebro humano: este conjunto de habilidades mentales nos permiten adaptarnos al medio psicológicamente. Portal psicología y mente. https://psicologiaymente.com/inteligencia/funciones-ejecutivas
Congreso de la República de Colombia. (02 de agosto de 2016). Ley cero a siempre. [Ley 1804 de 2016]. DO: 49.953. https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/30021778
Corbin, J.A. (2016, 18 de julio). Los 4 tipos de autismo y sus características - ¿cómo se clasifican los trastornos del espectro autista?. Portal psicología y mente. https://psicologiaymente.com/clinica/tipos-autismo
Diazgranados Beltrán, N. y Tebar Fuquen, M. S. (2019). La educación de las personas con trastorno del espectro autista: Colombia en los últimos 10 años. Revista Horizontes Pedagógicos 21(1) 1 -10. https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/hop.21101
Díaz-Bravo, L., Torruco-García, U., Martínez-Hernández, M., y Varela-Ruiz, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en educación médica, 2(7), 162-167. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-50572013000300009&lng=es&tlng=es.
Díaz Sanjuán, L. (2011). La observación. Facultad de psicología de la UNAM. https://www.psicologia.unam.mx/documentos/pdf/publicaciones/La_observacion_Lidia_Diaz_Sanjuan_Texto_Apoyo_Didactico_Metodo_Clinico_3_Sem.pdf
Doria Correa, R. y Castro Sierra, M. (2012). La investigación-acción en la transformación de las prácticas de enseñanza de los maestros de lenguaje. Lenguaje, 40(2), 447-468. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-34792012000200007&lng=en&tlng=es.
Esparza A. y Petroli A. (1979). La psicomotricidad en el jardín de infantes. Ediciones Paidós Ibérica.
Ferreiro, E. (1998). Alfabetización: teoría y práctica. Siglo XXI Editores.
Freire, P. y Faundez, A. (2014). Por una pedagogía de la pregunta: crítica a una educación basada en respuestas a preguntas inexistentes. Siglo XXI Editores. https://aprendizajesparalelos.wordpress.com/wp-content/uploads/2016/08/paulo-freire-y-antonio-faudez-por-una-pedagogia-de-la-pregunta.pdf
Fundación Saldarriaga Concha. (s.f). Emociones conexión vital - conexión inclusión: conexión inclusión y equidad para trayectorias completas. Fundación Saldarriaga Concha. https://especiales.colombiaaprende.edu.co/emociones-conexion-vital/pdf/Tema1_L2R2_Mod.3.pdf
Fundación Saldarriaga Concha. (2020). Diseño universal para el aprendizaje. [Video] Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=0cYo8s7ifP4
Goleman, D. (1995). Inteligencia emocional. Editorial Kairós.
García Romeral, J. (2021). Estrategias de comunicación para alumnado con trastorno del espectro del autismo. [Trabajo de grado, Universidad Complutense de Madrid]. Repositorio institucional E-prints Complutense. https://eprints.ucm.es/id/eprint/66699/
Garduño Róman, S.A. (2002). Enfoques metodológicos en la investigación educativa. Investigación administrativa, 30 (91), 1 - 14. https://biblat.unam.mx/hevila/InvestigacionAdministrativa/2002/vol31/no90/2.pdf
García Sánchez, Y. y Rodríguez Corredor, A. (2012). Reversibilidad y anticipación en situaciones de convivencia escolar. Plumilla Educativa, 10 (2), 203–222. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4323067
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. (2010). Orientaciones pedagógicas para la atención y promoción de la inclusión de niñas y niños menores de seis años con autismo. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/cartilla-autismo-5.pdf
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. (2016). Escala de valoración cualitativa del desarrollo infantil - revisada (desde el nacimiento hasta los seis años). Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/procesos/manual_tecnico_escal_de_valoracion_cualitativa.pdf
Jaramillo Naranjo, L. M., y Simbaña Gallardo, V. P. (2014). La metacognición y su aplicación en herramientas virtuales desde la práctica docente. Sophia, colección de filosofía de la educación, (16), 299-313. https://www.redalyc.org/pdf/4418/441846097014.pdf
Ladinez Lozano, N.A., y Murilla Vera, M.N. (2021). Factores biológicos y psicosociales prenatales y riesgo de trastorno del espectro del autismo en niños de la ciudad de Guayaquil. [Trabajo de grado, Universidad de Guayaquil]. Repositorio institucional de la Universidad de Guayaquil. http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/55449
López Flores, K. A. (2020). Características del lenguaje y la comunicación en el trastorno del espectro del autismo en niños, Quito, julio–diciembre 2020. [Trabajo de grado, Universidad Central de Ecuador]. Repositorio institucional de la Universidad Central del Ecuador. http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/22460
Latorre, A. (2005). La investigación - acción: conocer y cambiar la práctica educativa. Editorial Graó. https://www.uv.mx/rmipe/files/2019/07/La-investigacion-accion-conocer-y-cambiar-la-practica-educativa.pdf
Mendoza Puerto, L.C y Rodríguez Cedeño, A. (2015). Tareas propuestas en los textos escolares de lengua castellana de grado noveno que favorecen el desarrollo metacognitivo. [Tesis de maestría, Universidad de la Salle]. Repositorio institucional Universidad de la Salle. https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1028&context=maest_docencia
Millán Guzmán, J.C. (2015, 04 de agosto). Evelio Cabrejo: leer para construir la psiquis de los niños: experiencias, leer en voz alta. Maguared. https://maguared.gov.co/evelio-cabrejo-leer-para-construir-la-psiquis-de-los-ninos/
Ministerio de Educación Nacional. (2007). El lenguaje da vida. Altablero. https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-122046.html#:~:text=El%20lenguaje%20es%20el%20instrumento,y%20expresar%20ideas%20y%20sentimientos.
Ministerio de Educación Nacional. (2014). Sentido de la educación inicial. Ministerio de Educación Nacional. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-341810_archivo_pdf_sentido_de_la_educacion.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (2014). El juego en la educación inicial. Ministerio de educación nacional. https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-341835_archivo_pdf_educacion_inicial.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (2017a). Documento de orientaciones técnicas, administrativas y pedagógicas para la atención educativa a estudiantes con discapacidad en el marco de la educación inclusiva. Ministerio de Educación Nacional. https://secretaria-de-educacion-departamental-de-sucre.micolombiadigital.gov.co/sites/secretaria-de-educacion-departamental-de-sucre/content/files/000119/5912_3-orientaciones--para-la-atencion-a-estudiantes-con-discapacidad_.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (2017b). Bases curriculares para la educación inicial y preescolar. Ministerio de Educación Nacional. https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-341880_recurso_1.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (2020). Ideas para construir y tejer. identidades. Ministerio de Educación Nacional. https://colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/files_public/2022-08/9.%20Ideas%20para%20construir%20y%20tejer%20identidad.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (2022). Inclusión y equidad: hacia la construcción de una política de educación inclusiva para Colombia: nota técnica. Ministerio de Educación Nacional. https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-363488_recurso_17.pdf
Mira, Á., Berenguer, C., Baixauli, I., Roselló, B., y Miranda, A. (2019). Contexto familiar de niños con autismo: implicaciones en el desarrollo social y emocional. Revista Medicina, 79 (1), 22-26.http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S0025-76802019000200006&script=sci_abstract&tlng=en
Movilla Gastelbondo, I. F. y Suárez Flórez, S. P. (2019). El diseño universal del aprendizaje: una estrategia pedagógica para la cualificación de la intervención docente en el marco de la escuela inclusiva. [Tesis de maestría]. Repositorio Universidad de la Costa CUC. https://repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/3092?locale-attribute=pt_BR
Muntaner, J.J. (2014). Prácticas inclusivas en el aula ordinaria. Revista nacional e internacional de educación inclusiva, 7 (1), 63 - 79. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4772623.pdf
National Institute on Deafness and Other Communication Disorders. (2017, 06 de marzo). Etapas del desarrollo del habla y el lenguaje. National institute on deafness and other communication disorders. https://www.nidcd.nih.gov/es/espanol/etapas-del-desarrollo-del-habla-y-el-lenguaje
Organización Mundial de la Salud. (2023, 15 de noviembre). Autismo. Organización Mundial de la Salud. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/autism-spectrum-disorders
Ovalle Pinzón, N.V. (2022). Creencias sobre trastornos del espectro autista en maestros en educación inicial y básica primaria de instituciones educativas de la ciudad de Bogotá. [Tesis de maestría, Pontificia Universidad Javeriana]. Repositorio institucional Javeriano. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/60583
Pastor, C., Sánchez Hípola, P., Sánchez Serrano, J.M y Zubillaga del Río, A. (2013). Pautas sobre el diseño universal para el aprendizaje. Universidad Complutense de Madrid. https://educadua.es/doc/dua/dua_pautas_2_0.pdf
Pérez Serrano, G., y Nieto Martín, S. (1993). La investigación-acción en la educación formal y no formal. Revista Universidad de Salamanca, 10, 177 - 198. https://revistas.usal.es/tres/index.php/0212-5374/article/view/4177/4196
Pulido Bernal, M.A. (2019). Experiencias de aprendizaje en niños con autismo del colegio Hacienda los Alcaparros. [Trabajo de Grado, Universidad el Bosque]. Repositorio Unbosque. https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstream/handle/20.500.12495/8618/Pulido_Bernal_Maria_Alejandra_2019.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Quintana Mendoza, A, B. (2022). Programa de intervención de las funciones ejecutivas para niños con trastorno del espectro autista (TEA). [Trabajo de Grado, Universidad de la Laguna]. Repositorio institucional de la Universidad de la Laguna. https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/28360/Programa%20de%20intervencion%20de%20las%20funciones%20ejecutivas%20para%20ninos%20con%20Trastorno%20del%20Espectro%20Autista%20%28TEA%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Reyes Téllez, A. (2023). Investiga mis necesidades para descubrir lo grande que soy. [Tesis de maestría, Universidad el Bosque]. Repositorio Unbosque. https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstream/handle/20.500.12495/9721/Sistematizaci%c3%b3n%20de%20experiencias%20-Investiga%20mis%20necesidades%20para%20descubrir%20lo%20grande%20que%20soy.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Reyes, Y. (2007). La casa imaginaria: lectura y literatura en la primera infancia. Editorial Panamericana.
Rincón Angarita, R. y Núñez Lozano, G. (2022). El arte como estrategia para mejorar la comunicación en estudiantes con trastorno del espectro autista. [Tesis de maestría, Fundación Universitaria Los Libertadores]. Academicus Repositorio. https://repository.libertadores.edu.co/handle/11371/5194
Ros Sala, C. (2020). El teatro como recurso para desarrollar la comunicación verbal y no verbal en educación primaria. [Trabajo de grado, Universidad Internacional de la Roja]. Repositorio institucional Reunir. https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/9912/Ros%20Sala%2c%20Cristina.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Rodríguez García, S., Herraíz Domingo, N., Prieto de la Higuera, M., Martínez Solía, M., Picazo Zabala, M., Castro Peláez, I. y Bernal Escámez, S. (2010). Investigación acción. Repositorio Universidad la Salle Pachuca. https://www.studocu.com/es-mx/document/universidad-la-salle-pachuca-ac/derecho-economico/rodriguez-s-investigacion-accion/69126119
Ruiz León, C. Y. (2021). Empathy: nuevas tecnologías aplicadas a los procesos cognitivos y de interacción en niños con trastorno del espectro autista. [Trabajo de grado, Corporación Universitaria Minuto de Dios]. Repositorio institucional Uniminuto. https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/13458
Ruiz, A. (2021, Julio). El contenido y su análisis: enfoque y proceso. Repositorio Universitat de Barcelona. https://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/179232/1/El_contenido_su_analisis_2021.pdf
Sánchez Mendiola, M., y Martínez González, A. (2020). Evaluación del y para el aprendizaje: instrumentos y estrategias. Editorial Imagia Comunicación. https://cuaieed.unam.mx/descargas/investigacion/Evaluacion_del_y_para_el_aprendizaje.pdf
Santi-León, F. (2019). Educación: la importancia del desarrollo infantil y la educación inicial en un país en el cual no son obligatorios. Revista ciencia Unemi, 12(30), 143-159. https://www.redalyc.org/journal/5826/582661249013/582661249013.pdf
Secretaría de Educación del Distrito. (2019). Lineamiento pedagógico y curricular para la educación inicial en el distrito. Alcaldía Mayor de Bogotá. https://repositoriosed.educacionbogota.edu.co/server/api/core/bitstreams/99fed65d-4fe7-4dc6-83e5-2d1bfcf12498/content
Soto Lombana, C.A. (2003). Metacognición: Cambio conceptual y enseñanza de las ciencias. Editorial Magisterio.
Universitat Carlemany. (2024, 12 de Septiembre). Procesos cognitivos: ¿qué son y qué tipos hay?. Universitat Carlemany. https://www.universitatcarlemany.com/actualidad/blog/procesos-cognitivos-que-son-y-que-tipos-hay/
Unir. (2020). Pensamiento simbólico en los niños, ¿cómo se desarrolla en el aula?. Revista Unir. https://www.unir.net/educacion/revista/pensamiento-simbolico-ninos/
Suárez, A. (2016). Introducción a la psicología de los procesos cognoscitivos: compilación y adaptación. Universidad Nacional Abierta y a Distancia. https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/10800/Compilaci;jsessionid=5B3D0E2D68348F477A45A32E43A535CD?sequence=1
Velásquez Beltrán, L. M. (2020). Estrategias educativas para educación inclusiva en la educación inicial para niños con autismo. [Trabajo de grado, Institución Universitaria Antonio José Camacho]. Biblioteca Digital Uniajc. https://repositorio.uniajc.edu.co/handle/uniajc/192
Vidal Ledo, M., y Rivera Michelena, N. (2007). Investigación-acción. Educación Médica Superior, 21(4), 1 - 15. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412007000400012&lng=es&tlng=es.
dc.rights.en.fl_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Acceso abierto
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv http:/purl.org/coar/access_right/c_abf2/
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Acceso abierto
http:/purl.org/coar/access_right/c_abf2/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Educación Infantil
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad El Bosque
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Educación
institution Universidad El Bosque
dc.source.url.none.fl_str_mv https://www.canva.com/design/DAGRgccEzL8/MZYjYsaJ9goBbumsUT-JUA/view?utm_content=DAGRgccEzL8&utm_campaign=designshare&utm_medium=link&utm_source=editor
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/1fb5182e-f85a-46d4-b497-594efebfd228/download
https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/6064f087-4f13-4504-9cd8-542efa001f24/download
https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/0f81ebfe-29d2-4314-bc3c-fae7ed777add/download
https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/28b8eac9-3a6f-43a8-bc40-efe37f2ba918/download
https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/35abad0a-eece-4130-9cfd-f434e966cc69/download
https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/5ecd1684-88f5-4acc-ac08-0fa788b3ac61/download
https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/5260398c-c0a0-4c99-b32e-8e0d9f2501fb/download
bitstream.checksum.fl_str_mv bb63fde1dd58efc16735751217727bff
17cc15b951e7cc6b3728a574117320f9
6461dfee2a82c8cd17a72cf19bccb000
b84298504139a92ec1761a521e8856f6
3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920
dcec91fe5c22e2160c8ac0ec8631d303
de0ff10a3dad3e78942005f9f4946713
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad El Bosque
repository.mail.fl_str_mv bibliotecas@biteca.com
_version_ 1828164658532450304
spelling Alberto Chapelles, Diana CarolinaOtero Trillos, Laura AlejandraRuíz González, Juliana2024-11-06T20:06:53Z2024-11-06T20:06:53Z2024-10https://hdl.handle.net/20.500.12495/13137instname:Universidad El Bosquereponame:Repositorio Institucional Universidad El Bosquerepourl:https://repositorio.unbosque.edu.coLa Educación Inicial se posiciona como un eje fundamental en el desarrollo integral de los niños y las niñas dirigiendo su quehacer pedagógico desde el reconocimiento de sus necesidades, intereses y contextos, es así como se centra en la construcción de experiencias significativas, enriqueciendo sus procesos de enseñanza y aprendizaje. A raíz de ello, se reconoce la diversidad existente en las aulas de clase, en el caso de las infancias dentro del Trastorno del Espectro Autista (TEA), cuyo mayor desafío se encuentra en el área de la comunicación, por tanto, es necesario realizar un esfuerzo colaborativo entre las familias y los educadores para aportar a la integralidad de su ser. Por consiguiente, se implementó el método de Investigación-Acción, desde la inmersión en el contexto educativo y familiar de tres niños en miras de comprender y transformar el proceso de aprendizaje de los mismos, caracterizando así los distintos lenguajes y formas de comunicación en las que los niños y su comunidad cercana interactúan a través del diario de campo y entrevistas semiestructuradas, con ello se desarrollaron estrategias metacognitivas guiadas desde el vínculo afectivo haciendo énfasis en la mejora de la calidad de vida de cada uno de los actores involucrados en la investigación desde distintas estrategias pedagógicas que posibilitaron un lugar armónico desde la comunicación y el lenguaje. Los conocimientos y aprendizajes obtenidos a partir de la triangulación de estas técnicas permitieron entender que el desarrollo del lenguaje en las infancias con TEA se nutre dadas las experiencias que vivencian en los distintos entornos. Asimismo, los actores que acompañan los procesos reconocieron el lenguaje de su preferencia e interpretaron los mensajes de los niños y las niñas, valorando sus formas de expresión y comunicación.Licenciado en Educación InfantilPregradoEarly childhood education lies at the core of the integral development of boys and girls, guiding its pedagogical activities by way of recognizing their needs, interests, and settings, as well as focusing on the construction of meaningful experiences that enrich its teaching and learning processes. As a result, an existing diversity in the classroom is recognized among the children with the Autism Spectrum Disorder (ASD), whose greatest challenge is in the area of communications. Therefore, it is necessary to engage in a collaborative effort between families and educators that will contribute to the integrality of their being. Consequently, a research-action method was implemented, by immersing in the education and family context of three children for the purpose of understanding and transforming their learning process, characterizing the different forms of language and manners of communication within which the children and their closest community interact, achieved through field journals and semi-structured interviews, to develop guided affectional bond-based metacognitive strategies with an emphasis on improving the quality of life of each of the parties involved in the research resulting from the various pedagogical strategies that enabled a harmonious setting as produced through communication and language. The insights and learning gained by triangulating these techniques made it possible to understand that the development of language of children with ASD are enriched by the experiences in the various settings. Also, those involved in the processes recognized their language of preference and interpreted the messages of the boys and girls, appreciating their forms of expression and communication.application/pdfAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Acceso abiertohttp:/purl.org/coar/access_right/c_abf2/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Niños y niñasTrastorno del espectro autistaComunicaciónLenguajeDesarrolloExpresiónEducación InicialEstrategias Metacognitivas372.2Boys and girlsAutism spectrum disorderCommunicationLanguageDevelopmentExpressionEarly childhood educationMetacognitive strategiesEl papel de la educación inicial en el desarrollo de la comunicación de niños y niñas con trastorno del espectro autistaThe role of early childhood education in the communication development of boys and girls with autism spectrum disorderLicenciatura en Educación InfantilUniversidad El BosqueFacultad de EducaciónTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttps://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttps://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaArberas, C., y Ruggieri, V. (2019). Autismo: aspectos genéticos y biológicos. Revista médica (Buenos Aires), 79 (1), 16 - 21. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0025-76802019000200005Alcalá, G. C., y Ochoa Madrigal, M, G. (2022). Trastorno del espectro autista. Revista de la facultad de medicina (México), 65(1), 7-20. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0026-17422022000100007Álvarez Tello, L. y Henao, G. A. (2019). Estudio de factibilidad para el fortalecimiento a las instituciones educativas en la atención a estudiantes con discapacidad, bajo el enfoque del diseño universal del aprendizaje - dua, a través de la fundación colombiana para el desarrollo y participación ciudadana–Fundaced, en el municipio de Yumbo para la vigencia 2019. [Tesis de maestría]. Fundación Universitaria Católica Lumen Gentium. https://repository.unicatolica.edu.co/handle/20.500.12237/1622American Psychiatric Association (2024). ¿Qué es el trastorno del espectro autista?. American Psychiatric Association. https://www.psychiatry.org/patients-families/autism/what-is-autism-spectrum-disorderAramburu Oyarbide, M. (2004). Jerome Seymour Bruner: de la percepción al lenguaje. Revista Iberoamericana de educación, 34(1), 1-19. https://doi.org/10.35362/rie3412902Baptista Lucio, P., Fernández - Collado, C. y Hernández Sampieri, R. (2006). Metodología de la investigación: cuarta edición. Editorial Mcgraw - Hill Interamericana. http://187.191.86.244/rceis/registro/Metodolog%C3%ADa%20de%20la%20Investigaci%C3%B3n%20SAMPIERI.pdfBausela Herreras, E. (2004). La docencia a través de la investigación-acción. Revista Iberoamericana de educación, 35(1), 1-9. https://doi.org/10.35362/rie3512871Bericat E. (2012). Emociones. Editorial Arrangement of Sociopedia.isa. 1 - 13. https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/47752/DOIEmociones.pdf?sequence=1&isAllowed=yBetancur Trujillo, V. L., Franco Velásquez, M. A., Monsalve Ríos, M. A., Monsalve Upegui, M. E., y Ramírez Salazar, D. A. (2011). Desarrollo de las habilidades comunicativas en la escuela nueva. Revista educación y pedagogía, 21(55), 189–210. https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/9766Calero, Y., Herrera, J., Martínez, L.A., Peñalba, D., Ruiz, R.A., Umaña, F. (2016). Material didáctico de aprendizaje: módulo habilidades comunicativas. Universidad Nacional Agraria. https://cenida.una.edu.ni/documentos/nc10u58mt.pdfCarlsson, E. (2019). Aspects of communication, language and literacy in autism child abilities and parent perspectives. University of Gothenburg. https://gupea.ub.gu.se/bitstream/handle/2077/58237/gupea_2077_58237_1.pdf?sequence=1&isAllowed=yCasasola Rivera, W. (2022, 03 de Junio). Habilidades metacognitivas: herramientas fundamentales en el aprendizaje universitario. Hoy en el Tec. https://www.tec.ac.cr/hoyeneltec/2022/06/03/habilidades-metacognitivas-herramientas-fundamentales-aprendizaje-universitario#:~:text=La%20metacognici%C3%B3n%20permite%20identificar%20la,3Castillero Mimenza, O. (2017, 9 de Julio). Las 11 funciones ejecutivas del cerebro humano: este conjunto de habilidades mentales nos permiten adaptarnos al medio psicológicamente. Portal psicología y mente. https://psicologiaymente.com/inteligencia/funciones-ejecutivasCongreso de la República de Colombia. (02 de agosto de 2016). Ley cero a siempre. [Ley 1804 de 2016]. DO: 49.953. https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/30021778Corbin, J.A. (2016, 18 de julio). Los 4 tipos de autismo y sus características - ¿cómo se clasifican los trastornos del espectro autista?. Portal psicología y mente. https://psicologiaymente.com/clinica/tipos-autismoDiazgranados Beltrán, N. y Tebar Fuquen, M. S. (2019). La educación de las personas con trastorno del espectro autista: Colombia en los últimos 10 años. Revista Horizontes Pedagógicos 21(1) 1 -10. https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/hop.21101Díaz-Bravo, L., Torruco-García, U., Martínez-Hernández, M., y Varela-Ruiz, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en educación médica, 2(7), 162-167. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-50572013000300009&lng=es&tlng=es.Díaz Sanjuán, L. (2011). La observación. Facultad de psicología de la UNAM. https://www.psicologia.unam.mx/documentos/pdf/publicaciones/La_observacion_Lidia_Diaz_Sanjuan_Texto_Apoyo_Didactico_Metodo_Clinico_3_Sem.pdfDoria Correa, R. y Castro Sierra, M. (2012). La investigación-acción en la transformación de las prácticas de enseñanza de los maestros de lenguaje. Lenguaje, 40(2), 447-468. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-34792012000200007&lng=en&tlng=es.Esparza A. y Petroli A. (1979). La psicomotricidad en el jardín de infantes. Ediciones Paidós Ibérica.Ferreiro, E. (1998). Alfabetización: teoría y práctica. Siglo XXI Editores.Freire, P. y Faundez, A. (2014). Por una pedagogía de la pregunta: crítica a una educación basada en respuestas a preguntas inexistentes. Siglo XXI Editores. https://aprendizajesparalelos.wordpress.com/wp-content/uploads/2016/08/paulo-freire-y-antonio-faudez-por-una-pedagogia-de-la-pregunta.pdfFundación Saldarriaga Concha. (s.f). Emociones conexión vital - conexión inclusión: conexión inclusión y equidad para trayectorias completas. Fundación Saldarriaga Concha. https://especiales.colombiaaprende.edu.co/emociones-conexion-vital/pdf/Tema1_L2R2_Mod.3.pdfFundación Saldarriaga Concha. (2020). Diseño universal para el aprendizaje. [Video] Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=0cYo8s7ifP4Goleman, D. (1995). Inteligencia emocional. Editorial Kairós.García Romeral, J. (2021). Estrategias de comunicación para alumnado con trastorno del espectro del autismo. [Trabajo de grado, Universidad Complutense de Madrid]. Repositorio institucional E-prints Complutense. https://eprints.ucm.es/id/eprint/66699/Garduño Róman, S.A. (2002). Enfoques metodológicos en la investigación educativa. Investigación administrativa, 30 (91), 1 - 14. https://biblat.unam.mx/hevila/InvestigacionAdministrativa/2002/vol31/no90/2.pdfGarcía Sánchez, Y. y Rodríguez Corredor, A. (2012). Reversibilidad y anticipación en situaciones de convivencia escolar. Plumilla Educativa, 10 (2), 203–222. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4323067Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. (2010). Orientaciones pedagógicas para la atención y promoción de la inclusión de niñas y niños menores de seis años con autismo. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/cartilla-autismo-5.pdfInstituto Colombiano de Bienestar Familiar. (2016). Escala de valoración cualitativa del desarrollo infantil - revisada (desde el nacimiento hasta los seis años). Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/procesos/manual_tecnico_escal_de_valoracion_cualitativa.pdfJaramillo Naranjo, L. M., y Simbaña Gallardo, V. P. (2014). La metacognición y su aplicación en herramientas virtuales desde la práctica docente. Sophia, colección de filosofía de la educación, (16), 299-313. https://www.redalyc.org/pdf/4418/441846097014.pdfLadinez Lozano, N.A., y Murilla Vera, M.N. (2021). Factores biológicos y psicosociales prenatales y riesgo de trastorno del espectro del autismo en niños de la ciudad de Guayaquil. [Trabajo de grado, Universidad de Guayaquil]. Repositorio institucional de la Universidad de Guayaquil. http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/55449López Flores, K. A. (2020). Características del lenguaje y la comunicación en el trastorno del espectro del autismo en niños, Quito, julio–diciembre 2020. [Trabajo de grado, Universidad Central de Ecuador]. Repositorio institucional de la Universidad Central del Ecuador. http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/22460Latorre, A. (2005). La investigación - acción: conocer y cambiar la práctica educativa. Editorial Graó. https://www.uv.mx/rmipe/files/2019/07/La-investigacion-accion-conocer-y-cambiar-la-practica-educativa.pdfMendoza Puerto, L.C y Rodríguez Cedeño, A. (2015). Tareas propuestas en los textos escolares de lengua castellana de grado noveno que favorecen el desarrollo metacognitivo. [Tesis de maestría, Universidad de la Salle]. Repositorio institucional Universidad de la Salle. https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1028&context=maest_docenciaMillán Guzmán, J.C. (2015, 04 de agosto). Evelio Cabrejo: leer para construir la psiquis de los niños: experiencias, leer en voz alta. Maguared. https://maguared.gov.co/evelio-cabrejo-leer-para-construir-la-psiquis-de-los-ninos/Ministerio de Educación Nacional. (2007). El lenguaje da vida. Altablero. https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-122046.html#:~:text=El%20lenguaje%20es%20el%20instrumento,y%20expresar%20ideas%20y%20sentimientos.Ministerio de Educación Nacional. (2014). Sentido de la educación inicial. Ministerio de Educación Nacional. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-341810_archivo_pdf_sentido_de_la_educacion.pdfMinisterio de Educación Nacional. (2014). El juego en la educación inicial. Ministerio de educación nacional. https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-341835_archivo_pdf_educacion_inicial.pdfMinisterio de Educación Nacional. (2017a). Documento de orientaciones técnicas, administrativas y pedagógicas para la atención educativa a estudiantes con discapacidad en el marco de la educación inclusiva. Ministerio de Educación Nacional. https://secretaria-de-educacion-departamental-de-sucre.micolombiadigital.gov.co/sites/secretaria-de-educacion-departamental-de-sucre/content/files/000119/5912_3-orientaciones--para-la-atencion-a-estudiantes-con-discapacidad_.pdfMinisterio de Educación Nacional. (2017b). Bases curriculares para la educación inicial y preescolar. Ministerio de Educación Nacional. https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-341880_recurso_1.pdfMinisterio de Educación Nacional. (2020). Ideas para construir y tejer. identidades. Ministerio de Educación Nacional. https://colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/files_public/2022-08/9.%20Ideas%20para%20construir%20y%20tejer%20identidad.pdfMinisterio de Educación Nacional. (2022). Inclusión y equidad: hacia la construcción de una política de educación inclusiva para Colombia: nota técnica. Ministerio de Educación Nacional. https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-363488_recurso_17.pdfMira, Á., Berenguer, C., Baixauli, I., Roselló, B., y Miranda, A. (2019). Contexto familiar de niños con autismo: implicaciones en el desarrollo social y emocional. Revista Medicina, 79 (1), 22-26.http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S0025-76802019000200006&script=sci_abstract&tlng=enMovilla Gastelbondo, I. F. y Suárez Flórez, S. P. (2019). El diseño universal del aprendizaje: una estrategia pedagógica para la cualificación de la intervención docente en el marco de la escuela inclusiva. [Tesis de maestría]. Repositorio Universidad de la Costa CUC. https://repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/3092?locale-attribute=pt_BRMuntaner, J.J. (2014). Prácticas inclusivas en el aula ordinaria. Revista nacional e internacional de educación inclusiva, 7 (1), 63 - 79. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4772623.pdfNational Institute on Deafness and Other Communication Disorders. (2017, 06 de marzo). Etapas del desarrollo del habla y el lenguaje. National institute on deafness and other communication disorders. https://www.nidcd.nih.gov/es/espanol/etapas-del-desarrollo-del-habla-y-el-lenguajeOrganización Mundial de la Salud. (2023, 15 de noviembre). Autismo. Organización Mundial de la Salud. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/autism-spectrum-disordersOvalle Pinzón, N.V. (2022). Creencias sobre trastornos del espectro autista en maestros en educación inicial y básica primaria de instituciones educativas de la ciudad de Bogotá. [Tesis de maestría, Pontificia Universidad Javeriana]. Repositorio institucional Javeriano. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/60583Pastor, C., Sánchez Hípola, P., Sánchez Serrano, J.M y Zubillaga del Río, A. (2013). Pautas sobre el diseño universal para el aprendizaje. Universidad Complutense de Madrid. https://educadua.es/doc/dua/dua_pautas_2_0.pdfPérez Serrano, G., y Nieto Martín, S. (1993). La investigación-acción en la educación formal y no formal. Revista Universidad de Salamanca, 10, 177 - 198. https://revistas.usal.es/tres/index.php/0212-5374/article/view/4177/4196Pulido Bernal, M.A. (2019). Experiencias de aprendizaje en niños con autismo del colegio Hacienda los Alcaparros. [Trabajo de Grado, Universidad el Bosque]. Repositorio Unbosque. https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstream/handle/20.500.12495/8618/Pulido_Bernal_Maria_Alejandra_2019.pdf?sequence=1&isAllowed=yQuintana Mendoza, A, B. (2022). Programa de intervención de las funciones ejecutivas para niños con trastorno del espectro autista (TEA). [Trabajo de Grado, Universidad de la Laguna]. Repositorio institucional de la Universidad de la Laguna. https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/28360/Programa%20de%20intervencion%20de%20las%20funciones%20ejecutivas%20para%20ninos%20con%20Trastorno%20del%20Espectro%20Autista%20%28TEA%29.pdf?sequence=1&isAllowed=yReyes Téllez, A. (2023). Investiga mis necesidades para descubrir lo grande que soy. [Tesis de maestría, Universidad el Bosque]. Repositorio Unbosque. https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstream/handle/20.500.12495/9721/Sistematizaci%c3%b3n%20de%20experiencias%20-Investiga%20mis%20necesidades%20para%20descubrir%20lo%20grande%20que%20soy.pdf?sequence=1&isAllowed=yReyes, Y. (2007). La casa imaginaria: lectura y literatura en la primera infancia. Editorial Panamericana.Rincón Angarita, R. y Núñez Lozano, G. (2022). El arte como estrategia para mejorar la comunicación en estudiantes con trastorno del espectro autista. [Tesis de maestría, Fundación Universitaria Los Libertadores]. Academicus Repositorio. https://repository.libertadores.edu.co/handle/11371/5194Ros Sala, C. (2020). El teatro como recurso para desarrollar la comunicación verbal y no verbal en educación primaria. [Trabajo de grado, Universidad Internacional de la Roja]. Repositorio institucional Reunir. https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/9912/Ros%20Sala%2c%20Cristina.pdf?sequence=1&isAllowed=yRodríguez García, S., Herraíz Domingo, N., Prieto de la Higuera, M., Martínez Solía, M., Picazo Zabala, M., Castro Peláez, I. y Bernal Escámez, S. (2010). Investigación acción. Repositorio Universidad la Salle Pachuca. https://www.studocu.com/es-mx/document/universidad-la-salle-pachuca-ac/derecho-economico/rodriguez-s-investigacion-accion/69126119Ruiz León, C. Y. (2021). Empathy: nuevas tecnologías aplicadas a los procesos cognitivos y de interacción en niños con trastorno del espectro autista. [Trabajo de grado, Corporación Universitaria Minuto de Dios]. Repositorio institucional Uniminuto. https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/13458Ruiz, A. (2021, Julio). El contenido y su análisis: enfoque y proceso. Repositorio Universitat de Barcelona. https://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/179232/1/El_contenido_su_analisis_2021.pdfSánchez Mendiola, M., y Martínez González, A. (2020). Evaluación del y para el aprendizaje: instrumentos y estrategias. Editorial Imagia Comunicación. https://cuaieed.unam.mx/descargas/investigacion/Evaluacion_del_y_para_el_aprendizaje.pdfSanti-León, F. (2019). Educación: la importancia del desarrollo infantil y la educación inicial en un país en el cual no son obligatorios. Revista ciencia Unemi, 12(30), 143-159. https://www.redalyc.org/journal/5826/582661249013/582661249013.pdfSecretaría de Educación del Distrito. (2019). Lineamiento pedagógico y curricular para la educación inicial en el distrito. Alcaldía Mayor de Bogotá. https://repositoriosed.educacionbogota.edu.co/server/api/core/bitstreams/99fed65d-4fe7-4dc6-83e5-2d1bfcf12498/contentSoto Lombana, C.A. (2003). Metacognición: Cambio conceptual y enseñanza de las ciencias. Editorial Magisterio.Universitat Carlemany. (2024, 12 de Septiembre). Procesos cognitivos: ¿qué son y qué tipos hay?. Universitat Carlemany. https://www.universitatcarlemany.com/actualidad/blog/procesos-cognitivos-que-son-y-que-tipos-hay/Unir. (2020). Pensamiento simbólico en los niños, ¿cómo se desarrolla en el aula?. Revista Unir. https://www.unir.net/educacion/revista/pensamiento-simbolico-ninos/Suárez, A. (2016). Introducción a la psicología de los procesos cognoscitivos: compilación y adaptación. Universidad Nacional Abierta y a Distancia. https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/10800/Compilaci;jsessionid=5B3D0E2D68348F477A45A32E43A535CD?sequence=1Velásquez Beltrán, L. M. (2020). Estrategias educativas para educación inclusiva en la educación inicial para niños con autismo. [Trabajo de grado, Institución Universitaria Antonio José Camacho]. Biblioteca Digital Uniajc. https://repositorio.uniajc.edu.co/handle/uniajc/192Vidal Ledo, M., y Rivera Michelena, N. (2007). Investigación-acción. Educación Médica Superior, 21(4), 1 - 15. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412007000400012&lng=es&tlng=es.https://www.canva.com/design/DAGRgccEzL8/MZYjYsaJ9goBbumsUT-JUA/view?utm_content=DAGRgccEzL8&utm_campaign=designshare&utm_medium=link&utm_source=editorspaORIGINALTrabajo de grado.pdfTrabajo de grado.pdfapplication/pdf960950https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/1fb5182e-f85a-46d4-b497-594efebfd228/downloadbb63fde1dd58efc16735751217727bffMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82000https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/6064f087-4f13-4504-9cd8-542efa001f24/download17cc15b951e7cc6b3728a574117320f9MD54Anexo 1 Acta de aprobacion.pdfapplication/pdf274743https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/0f81ebfe-29d2-4314-bc3c-fae7ed777add/download6461dfee2a82c8cd17a72cf19bccb000MD57Carta de autorizacion.pdfapplication/pdf208794https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/28b8eac9-3a6f-43a8-bc40-efe37f2ba918/downloadb84298504139a92ec1761a521e8856f6MD58CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8899https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/35abad0a-eece-4130-9cfd-f434e966cc69/download3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920MD56TEXTTrabajo de grado.pdf.txtTrabajo de grado.pdf.txtExtracted texttext/plain101991https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/5ecd1684-88f5-4acc-ac08-0fa788b3ac61/downloaddcec91fe5c22e2160c8ac0ec8631d303MD59THUMBNAILTrabajo de grado.pdf.jpgTrabajo de grado.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2552https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/5260398c-c0a0-4c99-b32e-8e0d9f2501fb/downloadde0ff10a3dad3e78942005f9f4946713MD51020.500.12495/13137oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/131372024-11-07 03:08:09.699http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacionalopen.accesshttps://repositorio.unbosque.edu.coRepositorio Institucional Universidad El Bosquebibliotecas@biteca.comTGljZW5jaWEgZGUgRGlzdHJpYnVjacOzbiBObyBFeGNsdXNpdmEKClBhcmEgcXVlIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEVsIEJvc3F1ZSBhIHB1ZWRhIHJlcHJvZHVjaXIgeSBjb211bmljYXIgcMO6YmxpY2FtZW50ZSBzdSBkb2N1bWVudG8gZXMgbmVjZXNhcmlvIGxhIGFjZXB0YWNpw7NuIGRlIGxvcyBzaWd1aWVudGVzIHTDqXJtaW5vcy4gUG9yIGZhdm9yLCBsZWEgbGFzIHNpZ3VpZW50ZXMgY29uZGljaW9uZXMgZGUgbGljZW5jaWE6CgoxLiBBY2VwdGFuZG8gZXN0YSBsaWNlbmNpYSwgdXN0ZWQgKGVsIGF1dG9yL2VzIG8gZWwgcHJvcGlldGFyaW8vcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IpIGdhcmFudGl6YSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEVsIEJvc3F1ZSBlbCBkZXJlY2hvIG5vIGV4Y2x1c2l2byBkZSBhcmNoaXZhciwgcmVwcm9kdWNpciwgY29udmVydGlyIChjb21vIHNlIGRlZmluZSBtw6FzIGFiYWpvKSwgY29tdW5pY2FyIHkvbyBkaXN0cmlidWlyIHN1IGRvY3VtZW50byBtdW5kaWFsbWVudGUgZW4gZm9ybWF0byBlbGVjdHLDs25pY28uCgoyLiBUYW1iacOpbiBlc3TDoSBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBxdWUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgRWwgQm9zcXVlIHB1ZWRhIGNvbnNlcnZhciBtw6FzIGRlIHVuYSBjb3BpYSBkZSBlc3RlIGRvY3VtZW50byB5LCBzaW4gYWx0ZXJhciBzdSBjb250ZW5pZG8sIGNvbnZlcnRpcmxvIGEgY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gZGUgZmljaGVybywgbWVkaW8gbyBzb3BvcnRlLCBwYXJhIHByb3DDs3NpdG9zIGRlIHNlZ3VyaWRhZCwgcHJlc2VydmFjacOzbiB5IGFjY2Vzby4KCjMuIERlY2xhcmEgcXVlIGVsIGRvY3VtZW50byBlcyB1biB0cmFiYWpvIG9yaWdpbmFsIHN1eW8geS9vIHF1ZSB0aWVuZSBlbCBkZXJlY2hvIHBhcmEgb3RvcmdhciBsb3MgZGVyZWNob3MgY29udGVuaWRvcyBlbiBlc3RhIGxpY2VuY2lhLiBUYW1iacOpbiBkZWNsYXJhIHF1ZSBzdSBkb2N1bWVudG8gbm8gaW5mcmluZ2UsIGVuIHRhbnRvIGVuIGN1YW50byBsZSBzZWEgcG9zaWJsZSBzYWJlciwgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIG5pbmd1bmEgb3RyYSBwZXJzb25hIG8gZW50aWRhZC4KCjQuIFNpIGVsIGRvY3VtZW50byBjb250aWVuZSBtYXRlcmlhbGVzIGRlIGxvcyBjdWFsZXMgbm8gdGllbmUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yLCBkZWNsYXJhIHF1ZSBoYSBvYnRlbmlkbyBlbCBwZXJtaXNvIHNpbiByZXN0cmljY2nDs24gZGVsIHByb3BpZXRhcmlvIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBwYXJhIG90b3JnYXIgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBFbCBCb3NxdWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHJlcXVlcmlkb3MgcG9yIGVzdGEgbGljZW5jaWEsIHkgcXVlIGVzZSBtYXRlcmlhbCBjdXlvcyBkZXJlY2hvcyBzb24gZGUgdGVyY2Vyb3MgZXN0w6EgY2xhcmFtZW50ZSBpZGVudGlmaWNhZG8geSByZWNvbm9jaWRvIGVuIGVsIHRleHRvIG8gY29udGVuaWRvIGRlbCBkb2N1bWVudG8gZW50cmVnYWRvLgoKNS4gU2kgZWwgZG9jdW1lbnRvIHNlIGJhc2EgZW4gdW5hIG9icmEgcXVlIGhhIHNpZG8gcGF0cm9jaW5hZGEgbyBhcG95YWRhIHBvciB1bmEgYWdlbmNpYSB1IG9yZ2FuaXphY2nDs24gZGlmZXJlbnRlIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEVsIEJvc3F1ZSwgc2UgcHJlc3Vwb25lIHF1ZSBzZSBoYSBjdW1wbGlkbyBjb24gY3VhbHF1aWVyIGRlcmVjaG8gZGUgcmV2aXNpw7NuIHUgb3RyYXMgb2JsaWdhY2lvbmVzIHJlcXVlcmlkYXMgcG9yIGVzdGUgY29udHJhdG8gbyBhY3VlcmRvLgoKNi4gVW5pdmVyc2lkYWQgRWwgQm9zcXVlIGlkZW50aWZpY2Fyw6EgY2xhcmFtZW50ZSBzdS9zIG5vbWJyZS9zIGNvbW8gZWwvbG9zIGF1dG9yL2VzIG8gcHJvcGlldGFyaW8vcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGVsIGRvY3VtZW50bywgeSBubyBoYXLDoSBuaW5ndW5hIGFsdGVyYWNpw7NuIGRlIHN1IGRvY3VtZW50byBkaWZlcmVudGUgYSBsYXMgcGVybWl0aWRhcyBlbiBlc3RhIGxpY2VuY2lhLgo=