Formulación de una propuesta de aprovechamiento de los residuos orgánicos a través del compostaje generado por la microempresa “Frutos del campo a la mesa S.A.S” ubicada en Tunja, Boyacá
La microempresa “Frutos del campo a la mesa S.A.S” ubicada en Tunja, Boyacá, genera alrededor de 441,4 kg/mes de residuos sólidos orgánicos, que no reciben ningún tipo de aprovechamiento y son llevados a disposición final al relleno sanitario Parque Ambiental de Pirgua. La gestión inadecuada de esto...
- Autores:
-
Rodríguez Avendaño, Danna Camila
González Reyes, Laura Stephania
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad El Bosque
- Repositorio:
- Repositorio U. El Bosque
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/7846
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12495/7846
- Palabra clave:
- Aprovechamiento
Compostaje
Economía circular
Gestión de residuos
Residuos sólidos orgánicos
628
Use
Compost
Circular economy
Management of residues
Organic solid waste
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
Summary: | La microempresa “Frutos del campo a la mesa S.A.S” ubicada en Tunja, Boyacá, genera alrededor de 441,4 kg/mes de residuos sólidos orgánicos, que no reciben ningún tipo de aprovechamiento y son llevados a disposición final al relleno sanitario Parque Ambiental de Pirgua. La gestión inadecuada de estos causa impactos ecológicos, como olores ofensivos y proliferación de vectores, económicos, como el incremento de costos en disposición final y sociales como afectaciones a la salud y seguridad alimentaria. A partir de la situación presentada, se desarrolló una propuesta de compostaje que permita el aprovechamiento de los residuos de fruta producidos por la microempresa. Para llevar a cabo esta investigación,se realizaron visitastécnicas a la zona de estudio donde se hizo una entrevista, con el fin de diagnosticar el estado actual referente al manejo de los RSO, se logró identificar que durante las etapas de producción dos y cuatro, la generación de RSO para los meses evaluados fue de 1765,4 kg. Posteriormente, se realizó un análisis comparativo de los diferentes métodos de compostaje, el cual, arrojó las pacas digestoras como la alternativa más viable y eficiente para ser usada en el diseño de la propuesta. Esta se diseñó mediante cuatro fases, iniciando con la separación en la fuente, adaptación del centro de acopio, diseño del método y comercialización del compost. Finalmente, el proyecto da como resultado una solución viable a la problemática identificada, brindando un análisis en pro de aportar a una economía circular. |
---|