Estrategia para la disminución de la insatisfacción de los usuarios de un servicio de urgencia pediátrica
Este estudio examina los elementos que afectan la satisfacción de los usuarios en los servicios de urgencia pediátrica, con la finalidad de diseñar estrategias que mejoren la calidad de atención. A partir de una revisión sistemática de la bibliografía y un estudio cualitativo de investigaciones reci...
- Autores:
-
Hoyos Suarez, Laura Nayreth
- Tipo de recurso:
- https://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
- Fecha de publicación:
- 2025
- Institución:
- Universidad El Bosque
- Repositorio:
- Repositorio U. El Bosque
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/13990
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12495/13990
- Palabra clave:
- Estrategia
Insatisfacción
Usuarios
Calidad
Urgencias pediátricas
Strategy
Dissatisfaction
Users
Quality
Pediatric emergencies
W 84
- Rights
- License
- Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
id |
UNBOSQUE2_c76aea9e444750fee7d4fd7a34d3ce3f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/13990 |
network_acronym_str |
UNBOSQUE2 |
network_name_str |
Repositorio U. El Bosque |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
Estrategia para la disminución de la insatisfacción de los usuarios de un servicio de urgencia pediátrica |
dc.title.translated.none.fl_str_mv |
Strategy to reduce dissatisfaction among users of a pediatric emergency service |
title |
Estrategia para la disminución de la insatisfacción de los usuarios de un servicio de urgencia pediátrica |
spellingShingle |
Estrategia para la disminución de la insatisfacción de los usuarios de un servicio de urgencia pediátrica Estrategia Insatisfacción Usuarios Calidad Urgencias pediátricas Strategy Dissatisfaction Users Quality Pediatric emergencies W 84 |
title_short |
Estrategia para la disminución de la insatisfacción de los usuarios de un servicio de urgencia pediátrica |
title_full |
Estrategia para la disminución de la insatisfacción de los usuarios de un servicio de urgencia pediátrica |
title_fullStr |
Estrategia para la disminución de la insatisfacción de los usuarios de un servicio de urgencia pediátrica |
title_full_unstemmed |
Estrategia para la disminución de la insatisfacción de los usuarios de un servicio de urgencia pediátrica |
title_sort |
Estrategia para la disminución de la insatisfacción de los usuarios de un servicio de urgencia pediátrica |
dc.creator.fl_str_mv |
Hoyos Suarez, Laura Nayreth |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Reina Gomez, Luis Harold |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Hoyos Suarez, Laura Nayreth |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Estrategia Insatisfacción Usuarios Calidad Urgencias pediátricas |
topic |
Estrategia Insatisfacción Usuarios Calidad Urgencias pediátricas Strategy Dissatisfaction Users Quality Pediatric emergencies W 84 |
dc.subject.keywords.none.fl_str_mv |
Strategy Dissatisfaction Users Quality Pediatric emergencies |
dc.subject.nlm.none.fl_str_mv |
W 84 |
description |
Este estudio examina los elementos que afectan la satisfacción de los usuarios en los servicios de urgencia pediátrica, con la finalidad de diseñar estrategias que mejoren la calidad de atención. A partir de una revisión sistemática de la bibliografía y un estudio cualitativo de investigaciones recientes, se destacan elementos principales como la accesibilidad, la eficacia del tratamiento, la interacción entre médico y paciente, los periodos de espera, y el impacto de componentes familiares como la cohesión, la adaptabilidad y el apoyo social. La investigación destaca los principales desafíos que los usuarios observan, como retrasos en la admisión, falta de claridad en los datos ofrecidos y largos periodos de espera, que impactan de manera negativa en la experiencia de las familias en periodos de gran vulnerabilidad. Igualmente, se tratan las dinámicas familiares que pueden afectar la percepción de la calidad del servicio, resaltando la importancia del apoyo social y la habilidad para ajustarse a circunstancias críticas. Como resultado, se proponen sugerencias dirigidas a mejorar los procesos administrativos, mejorar la infraestructura y los recursos existentes, promover la capacitación en comunicación efectiva y empática del personal, y asegurar un sistema de triage más eficiente. Estas estrategias aspiran no solo a aumentar la satisfacción de los usuarios, sino también a colaborar en la creación de un sistema de cuidado pediátrico más humano y efectivo. |
publishDate |
2025 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2025-02-18T16:52:27Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2025-02-18T16:52:27Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2025-02 |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Especialización |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
https://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.coarversion.none.fl_str_mv |
https://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa |
format |
https://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12495/13990 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad El Bosque |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad El Bosque |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl:https://repositorio.unbosque.edu.co |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12495/13990 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad El Bosque reponame:Repositorio Institucional Universidad El Bosque repourl:https://repositorio.unbosque.edu.co |
dc.language.iso.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Arnone, R., Cascio, M. I., & Parenti, I. (2019). The role of Emotional Intelligence in health care professionals burnout. *European Journal of Public Health, 29*(Supplement_4), ckz186.553. https://doi.org/10.1093/eurpub/ckz186.553 Asociación Colombiana de Pediatría. (2022). Informe sobre la comunicación en los servicios de urgencias pediátricas. Bogotá: Asociación Colombiana de Pediatría. Bonafé Lidón, F. (2023). Estrategias enfermeras para la atención centrada en el paciente y los familiares de urgencias hospitalarias. Cardona D, E. A. (2013). Aspectos subjetivos del envejecimiento: redes de apoyo social y autonomía de la población adulta mayor de Medellín. Investigación y educación en enfermería. Congreso de Colombia. (1993). Ley 100 de 1993 por la cual se crea el sistema de seguridad social integral. Diario Oficial No. 41.148. Congreso de Colombia. (2007). Ley 1122 de 2007, por la cual se hacen reformas en el Sistema General de Seguridad Social en Salud. Congreso de Colombia. (2011). Ley 1438 de 2011, por la cual se reforma el Sistema General de Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones. Cruz, F. C., Vargas, H. J. N., Álvarez, M. L. C., Ceron, S. P. Z., & Gonzalez, N. Y. (2020). Necesidades percibidas en el paciente pediátrico hospitalizado. Pediatría, 53(2), 64-71. Chocué, D. C. P., Aguirre, C. M. T., Brito, E. M., Restrepo, G. A. G., Rodríguez, M. I. A., Delgado, D., ... & Camayo, J. B. (2022). Determinantes sociales y su influencia en la enfermedad, visión latinoamericana, caso Colombia 2020. Revista Sapientía, 14(27), 38-48. Dirección de Redes Integradas de Servicios de Salud. (2023). Programa de mejora en la atención de urgencias pediátricas. Bogotá: Ministerio de Salud y Protección Social. Faúndez, A. E. (2019). Los Consumidores, Clientes y Usuarios. Recuperado de Clientes y Usuarios: https://es.scribd.com/presentation/409963935/Los-Consumidores-Clientes-y-Usuarios Fernández A, A. D. (2017). Alianzas y Conflictos entre Grupos de Interés de un Hospital Militar: Aplicación del Método Mactor. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 36(1), 2. Fernández-Castillo, A. (2018). Satisfacción con la atención en urgencias pediátricas: influencia del funcionamiento familiar y la alteración emocional. Gálvez-Arévalo RA, Racchumí-Vela AE, Nivin-Colcas ID, Quispe-Juli CU. ¿Cuánto tiempo antes de la atención esperan los niños en una unidad de emergencia de un hospital pediátrico de tercer nivel en Perú?. Investig Innov Clin Quir Pediatr. 2023;1(1):36-44. doi:10.59594/iicqp.2023.v1n1.8 Gómez, A., Rodríguez, J., & Martínez, L. (2021). Satisfacción del usuario en los servicios de urgencias pediátricas en Colombia. Revista de Salud Pública, 23(4), 512-520. González, M., Vargas, R., & López, C. (2022). Accesibilidad y tiempo de espera en los servicios de urgencias pediátricas en Colombia. Revista Colombiana de Pediatría, 28(2), 134-142. González, R., Martínez, E., & Pérez, M. (2023). Factors influencing user dissatisfaction in pediatric emergency care services at second-level institutions: A qualitative study. Journal of Pediatrics, 45(2), 123-135. Lobo A, D. K. (2016). Satisfacción de los usuarios de los centros de salud de la ciudad de Ourense. Recuperado de RIdEC: https://www.enfermeria21.com/revistas/ridec/articulo/27119/satisfaccion-de-los-usuariosde-los-centros-de-salud-de-la-ciudad-deourense/#:~:text=La%20satisfacci%C3%B3n%20de%20los%20usuarios%20puede%20ser%20considerada%20como%20un,las%20necesidades%20de%20 Manrique Abril, F. (2022). Calidad del cuidado por niveles de atención y características demográficas de los usuarios en los hospitales de Boyacá y Bogotá Colombia. Martín, A., García, M., & Pérez, L. (2021). Satisfacción con la atención recibida en servicios sanitarios de urgencias pediátricas y su relación con la cohesión y la adaptabilidad familiar. Gaceta Sanitaria, 35(2), 145-152. Maya, A. P. (2017). Una mirada crítica sobre la noción: paciente/usuario/cliente desde la antropología en salud. Revista Conamed, 22(2), 98-103. https://www.medigraphic.com/pdfs/conamed/con2017/con172h.pdf Ministerio de Salud y Protección Social. (2012). Resolución 4505 de 2012, por la cual se definen los procedimientos para el reporte de información de salud. Ministerio de Salud y Protección Social. (2016). Resolución 3202 de 2016, por la cual se establece el Modelo Integral de Atención en Salud (MIAS). Ministerio de Salud y Protección Social. (2019). Resolución 2626 de 2019, por la cual se modifica la política de atención integral en salud. Ministerio de Salud y Protección Social. (2019). Resolución 3100 de 2019, por la cual se establecen los requisitos de habilitación de servicios de salud en Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social. (2021). Estudio Nacional de Evaluación de los Servicios de las EPS - Régimen Contributivo y Subsidiado 2021. Colombia: Ministerio de Salud y Protección Social. Ministerio de Salud y Protección Social. (2021). Informe sobre la cobertura y accesibilidad en servicios de urgencias. Bogotá: Ministerio de Salud y Protección Social. Organización Mundial de la Salud. (2017). Clasificación Internacional de Atención Primaria, Segunda Edición. Recuperado de https://www.who.int/classifications/icd/adaptations/icpc2/es/ Organización, d. l. (2010). Marco Regional de Competencias Esenciales en Salud Pública. Recuperado el 27 de Abril de 2021, de http://www.observatoriorh.org/sites/default/files/webfiles/fulltext/2014/brochure_competencias_es.pdf Pavlicich, V. (2017). La Emergencia Pediátrica Una especialidad que se consolida en la región. Salazar-Flórez, K. J., Botero-Botero, S., & Jiménez-Hernández, C. N. (2016). Adquisición de tecnología biomédica en IPS colombianas: comparación y mejores prácticas. Revista Gerencia y Políticas de Salud, 15(31), 88-118. Peiró, R. (2020). Economipedia. Recuperado de Usuario: https://economipedia.com/definiciones/usuario.html Pérez, J., Salazar, P., & Rivas, A. (2023). Efectividad del tratamiento en servicios de urgencias pediátricas: Un análisis de la capacitación del personal. Journal of Pediatric Health, 19(3), 245-257. Presidencia de la República. (2020). Decreto 538 de 2020, por el cual se adoptan medidas en el sector salud para responder a la pandemia de COVID-19. Ramos, J. (2019). Relación entre satisfacción familiar y estrés parental en madres de hijos hospitalizados en el servicio de Neonatología (UCI) del Instituto Nacional Materno Perinatal. Doi: https://core.ac.uk/download/pdf/323344715.pdf Ríos, J., Gómez, P., & Torres, M. (2010). Experiencia de los pacientes y sus familias en la sala de espera de los servicios de urgencias hospitalarios. Investigación en Salud, 12(2), 56-68. Sánchez, M. (2019). Producto o Servicio: Conceptos y Diferencias. Recuperado el 27 de Abril de 2021, de Tu Economía Fácil: https://tueconomiafacil.com/producto-o-servicio-conceptos-y-diferencias/ Smith, A., Johnson, B., & Williams, C. (2021). Understanding Pediatric Emergency Department Satisfaction: A Systematic Review of Patient and Parent Perceptions. Pediatric Emergency Care, 37(4), e199-e205. Sosa, O., Monterrosa, J. M. & Camargo, C. (2020-03-20). PERCEPCIÓN DE LA ATENCIÓN HUMANIZADA EN URGENCIAS DE PEDIATRÍA EN UN HOSPITAL DE CUARTO NIVEL EN BOGOTÁ, COLOMBIA Recuperado de: http://hdl.handle.net/10654/35937 Terán GJ, M. B. (2017). Diagnóstico de las Variables del Comportamiento Organizacional en Farmacias de Sangolquí, Ecuador. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 36(1), S/p. William Tápanes Galvan, M. Y. (2019). Control de la Calidad en la Salud Pública. Reseña Histórica. Revista Médica Electrónica, 41(3). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242019000300809&lng=es&nrm=iso&tlng=es Yepes, C. E., Pineda, Á. d., Jaramillo, N. B., & Farías, J. C. (2018). En Búsqueda de la Atención: Necesidades en Salud, Itinerarios y Experiencias. Hacia Promoc. Salud, 23(1), 88-105. |
dc.rights.en.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
https://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Acceso abierto https://purl.org/coar/access_right/c_abf2 http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Especialización en Gerencia de la Calidad en Salud |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad El Bosque |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Medicina |
institution |
Universidad El Bosque |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/446effbf-813f-4abc-8971-92849f90f1de/download https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/8f9b8014-1246-40a4-a899-5d25db1b83e2/download https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/897ff0de-e9e6-4e60-91bf-42242ca80541/download https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/115ec60f-4fc0-4f34-8157-8b7668325434/download https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/236f5afc-e95c-4a96-8373-d49bc87ad14f/download https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/60a0062d-6eee-45fa-a704-5809d8c07ebb/download https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/33f377a0-0670-42da-b24b-f49385e6013a/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
5643bfd9bcf29d560eeec56d584edaa9 ee58f2513bfb686889c47b7ba3bff79f fd4a7615a0572e81a3221956e1c328f6 455919cd252be166ae137a56cfa86ce5 17cc15b951e7cc6b3728a574117320f9 73b1c4691e21d0265fffa06a46946d13 03fe6fda6dec198ea25ef178b8174494 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad El Bosque |
repository.mail.fl_str_mv |
bibliotecas@biteca.com |
_version_ |
1828164502488612864 |
spelling |
Reina Gomez, Luis HaroldHoyos Suarez, Laura Nayreth2025-02-18T16:52:27Z2025-02-18T16:52:27Z2025-02https://hdl.handle.net/20.500.12495/13990instname:Universidad El Bosquereponame:Repositorio Institucional Universidad El Bosquerepourl:https://repositorio.unbosque.edu.coEste estudio examina los elementos que afectan la satisfacción de los usuarios en los servicios de urgencia pediátrica, con la finalidad de diseñar estrategias que mejoren la calidad de atención. A partir de una revisión sistemática de la bibliografía y un estudio cualitativo de investigaciones recientes, se destacan elementos principales como la accesibilidad, la eficacia del tratamiento, la interacción entre médico y paciente, los periodos de espera, y el impacto de componentes familiares como la cohesión, la adaptabilidad y el apoyo social. La investigación destaca los principales desafíos que los usuarios observan, como retrasos en la admisión, falta de claridad en los datos ofrecidos y largos periodos de espera, que impactan de manera negativa en la experiencia de las familias en periodos de gran vulnerabilidad. Igualmente, se tratan las dinámicas familiares que pueden afectar la percepción de la calidad del servicio, resaltando la importancia del apoyo social y la habilidad para ajustarse a circunstancias críticas. Como resultado, se proponen sugerencias dirigidas a mejorar los procesos administrativos, mejorar la infraestructura y los recursos existentes, promover la capacitación en comunicación efectiva y empática del personal, y asegurar un sistema de triage más eficiente. Estas estrategias aspiran no solo a aumentar la satisfacción de los usuarios, sino también a colaborar en la creación de un sistema de cuidado pediátrico más humano y efectivo.Especialista en Gerencia de la Calidad en SaludEspecializaciónThis study examines the elements that affect user satisfaction in pediatric emergency services at secondary level institutions in Colombia, with the aim of designing strategies to improve the quality of care. Based on a systematic review of the literature and a qualitative study of recent research, key elements are highlighted, such as accessibility, treatment efficacy, interaction between doctor and patient, waiting periods, and the impact of family components such as cohesion, adaptability, and social support. The research highlights the main challenges that users observe, such as delays in admission, lack of clarity in the data offered, and long waiting periods, which negatively impact the experience of families in periods of great vulnerability. Likewise, family dynamics that can affect the perception of service quality are addressed, highlighting the importance of social support and the ability to adjust to critical circumstances. As a result, suggestions are proposed to improve administrative processes, enhance existing infrastructure and resources, promote training in effective and empathetic communication for staff, and ensure a more efficient triage system. These strategies aim not only to increase user satisfaction, but also to collaborate in the creation of a more humane and effective pediatric care system.application/pdfAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Acceso abiertohttps://purl.org/coar/access_right/c_abf2http://purl.org/coar/access_right/c_abf2EstrategiaInsatisfacciónUsuariosCalidadUrgencias pediátricasStrategyDissatisfactionUsersQualityPediatric emergenciesW 84Estrategia para la disminución de la insatisfacción de los usuarios de un servicio de urgencia pediátricaStrategy to reduce dissatisfaction among users of a pediatric emergency serviceEspecialización en Gerencia de la Calidad en SaludUniversidad El BosqueFacultad de MedicinaTesis/Trabajo de grado - Monografía - Especializaciónhttps://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttps://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaArnone, R., Cascio, M. I., & Parenti, I. (2019). The role of Emotional Intelligence in health care professionals burnout. *European Journal of Public Health, 29*(Supplement_4), ckz186.553. https://doi.org/10.1093/eurpub/ckz186.553Asociación Colombiana de Pediatría. (2022). Informe sobre la comunicación en los servicios de urgencias pediátricas. Bogotá: Asociación Colombiana de Pediatría.Bonafé Lidón, F. (2023). Estrategias enfermeras para la atención centrada en el paciente y los familiares de urgencias hospitalarias.Cardona D, E. A. (2013). Aspectos subjetivos del envejecimiento: redes de apoyo social y autonomía de la población adulta mayor de Medellín. Investigación y educación en enfermería.Congreso de Colombia. (1993). Ley 100 de 1993 por la cual se crea el sistema de seguridad social integral. Diario Oficial No. 41.148.Congreso de Colombia. (2007). Ley 1122 de 2007, por la cual se hacen reformas en el Sistema General de Seguridad Social en Salud.Congreso de Colombia. (2011). Ley 1438 de 2011, por la cual se reforma el Sistema General de Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones.Cruz, F. C., Vargas, H. J. N., Álvarez, M. L. C., Ceron, S. P. Z., & Gonzalez, N. Y. (2020). Necesidades percibidas en el paciente pediátrico hospitalizado. Pediatría, 53(2), 64-71.Chocué, D. C. P., Aguirre, C. M. T., Brito, E. M., Restrepo, G. A. G., Rodríguez, M. I. A., Delgado, D., ... & Camayo, J. B. (2022). Determinantes sociales y su influencia en la enfermedad, visión latinoamericana, caso Colombia 2020. Revista Sapientía, 14(27), 38-48.Dirección de Redes Integradas de Servicios de Salud. (2023). Programa de mejora en la atención de urgencias pediátricas. Bogotá: Ministerio de Salud y Protección Social.Faúndez, A. E. (2019). Los Consumidores, Clientes y Usuarios. Recuperado de Clientes y Usuarios: https://es.scribd.com/presentation/409963935/Los-Consumidores-Clientes-y-UsuariosFernández A, A. D. (2017). Alianzas y Conflictos entre Grupos de Interés de un Hospital Militar: Aplicación del Método Mactor. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 36(1), 2.Fernández-Castillo, A. (2018). Satisfacción con la atención en urgencias pediátricas: influencia del funcionamiento familiar y la alteración emocional.Gálvez-Arévalo RA, Racchumí-Vela AE, Nivin-Colcas ID, Quispe-Juli CU. ¿Cuánto tiempo antes de la atención esperan los niños en una unidad de emergencia de un hospital pediátrico de tercer nivel en Perú?. Investig Innov Clin Quir Pediatr. 2023;1(1):36-44. doi:10.59594/iicqp.2023.v1n1.8Gómez, A., Rodríguez, J., & Martínez, L. (2021). Satisfacción del usuario en los servicios de urgencias pediátricas en Colombia. Revista de Salud Pública, 23(4), 512-520.González, M., Vargas, R., & López, C. (2022). Accesibilidad y tiempo de espera en los servicios de urgencias pediátricas en Colombia. Revista Colombiana de Pediatría, 28(2), 134-142.González, R., Martínez, E., & Pérez, M. (2023). Factors influencing user dissatisfaction in pediatric emergency care services at second-level institutions: A qualitative study. Journal of Pediatrics, 45(2), 123-135.Lobo A, D. K. (2016). Satisfacción de los usuarios de los centros de salud de la ciudad de Ourense. Recuperado de RIdEC: https://www.enfermeria21.com/revistas/ridec/articulo/27119/satisfaccion-de-los-usuariosde-los-centros-de-salud-de-la-ciudad-deourense/#:~:text=La%20satisfacci%C3%B3n%20de%20los%20usuarios%20puede%20ser%20considerada%20como%20un,las%20necesidades%20de%20Manrique Abril, F. (2022). Calidad del cuidado por niveles de atención y características demográficas de los usuarios en los hospitales de Boyacá y Bogotá Colombia.Martín, A., García, M., & Pérez, L. (2021). Satisfacción con la atención recibida en servicios sanitarios de urgencias pediátricas y su relación con la cohesión y la adaptabilidad familiar. Gaceta Sanitaria, 35(2), 145-152.Maya, A. P. (2017). Una mirada crítica sobre la noción: paciente/usuario/cliente desde la antropología en salud. Revista Conamed, 22(2), 98-103. https://www.medigraphic.com/pdfs/conamed/con2017/con172h.pdfMinisterio de Salud y Protección Social. (2012). Resolución 4505 de 2012, por la cual se definen los procedimientos para el reporte de información de salud.Ministerio de Salud y Protección Social. (2016). Resolución 3202 de 2016, por la cual se establece el Modelo Integral de Atención en Salud (MIAS).Ministerio de Salud y Protección Social. (2019). Resolución 2626 de 2019, por la cual se modifica la política de atención integral en salud.Ministerio de Salud y Protección Social. (2019). Resolución 3100 de 2019, por la cual se establecen los requisitos de habilitación de servicios de salud en Colombia.Ministerio de Salud y Protección Social. (2021). Estudio Nacional de Evaluación de los Servicios de las EPS - Régimen Contributivo y Subsidiado 2021. Colombia: Ministerio de Salud y Protección Social.Ministerio de Salud y Protección Social. (2021). Informe sobre la cobertura y accesibilidad en servicios de urgencias. Bogotá: Ministerio de Salud y Protección Social.Organización Mundial de la Salud. (2017). Clasificación Internacional de Atención Primaria, Segunda Edición. Recuperado de https://www.who.int/classifications/icd/adaptations/icpc2/es/Organización, d. l. (2010). Marco Regional de Competencias Esenciales en Salud Pública. Recuperado el 27 de Abril de 2021, de http://www.observatoriorh.org/sites/default/files/webfiles/fulltext/2014/brochure_competencias_es.pdfPavlicich, V. (2017). La Emergencia Pediátrica Una especialidad que se consolida en la región.Salazar-Flórez, K. J., Botero-Botero, S., & Jiménez-Hernández, C. N. (2016). Adquisición de tecnología biomédica en IPS colombianas: comparación y mejores prácticas. Revista Gerencia y Políticas de Salud, 15(31), 88-118.Peiró, R. (2020). Economipedia. Recuperado de Usuario: https://economipedia.com/definiciones/usuario.htmlPérez, J., Salazar, P., & Rivas, A. (2023). Efectividad del tratamiento en servicios de urgencias pediátricas: Un análisis de la capacitación del personal. Journal of Pediatric Health, 19(3), 245-257.Presidencia de la República. (2020). Decreto 538 de 2020, por el cual se adoptan medidas en el sector salud para responder a la pandemia de COVID-19.Ramos, J. (2019). Relación entre satisfacción familiar y estrés parental en madres de hijos hospitalizados en el servicio de Neonatología (UCI) del Instituto Nacional Materno Perinatal. Doi: https://core.ac.uk/download/pdf/323344715.pdfRíos, J., Gómez, P., & Torres, M. (2010). Experiencia de los pacientes y sus familias en la sala de espera de los servicios de urgencias hospitalarios. Investigación en Salud, 12(2), 56-68.Sánchez, M. (2019). Producto o Servicio: Conceptos y Diferencias. Recuperado el 27 de Abril de 2021, de Tu Economía Fácil: https://tueconomiafacil.com/producto-o-servicio-conceptos-y-diferencias/Smith, A., Johnson, B., & Williams, C. (2021). Understanding Pediatric Emergency Department Satisfaction: A Systematic Review of Patient and Parent Perceptions. Pediatric Emergency Care, 37(4), e199-e205.Sosa, O., Monterrosa, J. M. & Camargo, C. (2020-03-20). PERCEPCIÓN DE LA ATENCIÓN HUMANIZADA EN URGENCIAS DE PEDIATRÍA EN UN HOSPITAL DE CUARTO NIVEL EN BOGOTÁ, COLOMBIA Recuperado de: http://hdl.handle.net/10654/35937Terán GJ, M. B. (2017). Diagnóstico de las Variables del Comportamiento Organizacional en Farmacias de Sangolquí, Ecuador. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 36(1), S/p.William Tápanes Galvan, M. Y. (2019). Control de la Calidad en la Salud Pública. Reseña Histórica. Revista Médica Electrónica, 41(3). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242019000300809&lng=es&nrm=iso&tlng=esYepes, C. E., Pineda, Á. d., Jaramillo, N. B., & Farías, J. C. (2018). En Búsqueda de la Atención: Necesidades en Salud, Itinerarios y Experiencias. Hacia Promoc. Salud, 23(1), 88-105.spaCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81160https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/446effbf-813f-4abc-8971-92849f90f1de/download5643bfd9bcf29d560eeec56d584edaa9MD55TEXTTrabajo de grado.pdf.txtTrabajo de grado.pdf.txtExtracted texttext/plain101971https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/8f9b8014-1246-40a4-a899-5d25db1b83e2/downloadee58f2513bfb686889c47b7ba3bff79fMD58THUMBNAILTrabajo de grado.pdf.jpgTrabajo de grado.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2482https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/897ff0de-e9e6-4e60-91bf-42242ca80541/downloadfd4a7615a0572e81a3221956e1c328f6MD59ORIGINALTrabajo de grado.pdfTrabajo de grado.pdfapplication/pdf580348https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/115ec60f-4fc0-4f34-8157-8b7668325434/download455919cd252be166ae137a56cfa86ce5MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82000https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/236f5afc-e95c-4a96-8373-d49bc87ad14f/download17cc15b951e7cc6b3728a574117320f9MD54Carta de autorizacion.pdfapplication/pdf176212https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/60a0062d-6eee-45fa-a704-5809d8c07ebb/download73b1c4691e21d0265fffa06a46946d13MD56Anexo 1 acta de aprobacion.pdfapplication/pdf329950https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/33f377a0-0670-42da-b24b-f49385e6013a/download03fe6fda6dec198ea25ef178b8174494MD5720.500.12495/13990oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/139902025-02-20 05:05:05.286http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalopen.accesshttps://repositorio.unbosque.edu.coRepositorio Institucional Universidad El Bosquebibliotecas@biteca.comTGljZW5jaWEgZGUgRGlzdHJpYnVjacOzbiBObyBFeGNsdXNpdmEKClBhcmEgcXVlIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEVsIEJvc3F1ZSBhIHB1ZWRhIHJlcHJvZHVjaXIgeSBjb211bmljYXIgcMO6YmxpY2FtZW50ZSBzdSBkb2N1bWVudG8gZXMgbmVjZXNhcmlvIGxhIGFjZXB0YWNpw7NuIGRlIGxvcyBzaWd1aWVudGVzIHTDqXJtaW5vcy4gUG9yIGZhdm9yLCBsZWEgbGFzIHNpZ3VpZW50ZXMgY29uZGljaW9uZXMgZGUgbGljZW5jaWE6CgoxLiBBY2VwdGFuZG8gZXN0YSBsaWNlbmNpYSwgdXN0ZWQgKGVsIGF1dG9yL2VzIG8gZWwgcHJvcGlldGFyaW8vcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IpIGdhcmFudGl6YSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEVsIEJvc3F1ZSBlbCBkZXJlY2hvIG5vIGV4Y2x1c2l2byBkZSBhcmNoaXZhciwgcmVwcm9kdWNpciwgY29udmVydGlyIChjb21vIHNlIGRlZmluZSBtw6FzIGFiYWpvKSwgY29tdW5pY2FyIHkvbyBkaXN0cmlidWlyIHN1IGRvY3VtZW50byBtdW5kaWFsbWVudGUgZW4gZm9ybWF0byBlbGVjdHLDs25pY28uCgoyLiBUYW1iacOpbiBlc3TDoSBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBxdWUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgRWwgQm9zcXVlIHB1ZWRhIGNvbnNlcnZhciBtw6FzIGRlIHVuYSBjb3BpYSBkZSBlc3RlIGRvY3VtZW50byB5LCBzaW4gYWx0ZXJhciBzdSBjb250ZW5pZG8sIGNvbnZlcnRpcmxvIGEgY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gZGUgZmljaGVybywgbWVkaW8gbyBzb3BvcnRlLCBwYXJhIHByb3DDs3NpdG9zIGRlIHNlZ3VyaWRhZCwgcHJlc2VydmFjacOzbiB5IGFjY2Vzby4KCjMuIERlY2xhcmEgcXVlIGVsIGRvY3VtZW50byBlcyB1biB0cmFiYWpvIG9yaWdpbmFsIHN1eW8geS9vIHF1ZSB0aWVuZSBlbCBkZXJlY2hvIHBhcmEgb3RvcmdhciBsb3MgZGVyZWNob3MgY29udGVuaWRvcyBlbiBlc3RhIGxpY2VuY2lhLiBUYW1iacOpbiBkZWNsYXJhIHF1ZSBzdSBkb2N1bWVudG8gbm8gaW5mcmluZ2UsIGVuIHRhbnRvIGVuIGN1YW50byBsZSBzZWEgcG9zaWJsZSBzYWJlciwgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIG5pbmd1bmEgb3RyYSBwZXJzb25hIG8gZW50aWRhZC4KCjQuIFNpIGVsIGRvY3VtZW50byBjb250aWVuZSBtYXRlcmlhbGVzIGRlIGxvcyBjdWFsZXMgbm8gdGllbmUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yLCBkZWNsYXJhIHF1ZSBoYSBvYnRlbmlkbyBlbCBwZXJtaXNvIHNpbiByZXN0cmljY2nDs24gZGVsIHByb3BpZXRhcmlvIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBwYXJhIG90b3JnYXIgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBFbCBCb3NxdWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHJlcXVlcmlkb3MgcG9yIGVzdGEgbGljZW5jaWEsIHkgcXVlIGVzZSBtYXRlcmlhbCBjdXlvcyBkZXJlY2hvcyBzb24gZGUgdGVyY2Vyb3MgZXN0w6EgY2xhcmFtZW50ZSBpZGVudGlmaWNhZG8geSByZWNvbm9jaWRvIGVuIGVsIHRleHRvIG8gY29udGVuaWRvIGRlbCBkb2N1bWVudG8gZW50cmVnYWRvLgoKNS4gU2kgZWwgZG9jdW1lbnRvIHNlIGJhc2EgZW4gdW5hIG9icmEgcXVlIGhhIHNpZG8gcGF0cm9jaW5hZGEgbyBhcG95YWRhIHBvciB1bmEgYWdlbmNpYSB1IG9yZ2FuaXphY2nDs24gZGlmZXJlbnRlIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEVsIEJvc3F1ZSwgc2UgcHJlc3Vwb25lIHF1ZSBzZSBoYSBjdW1wbGlkbyBjb24gY3VhbHF1aWVyIGRlcmVjaG8gZGUgcmV2aXNpw7NuIHUgb3RyYXMgb2JsaWdhY2lvbmVzIHJlcXVlcmlkYXMgcG9yIGVzdGUgY29udHJhdG8gbyBhY3VlcmRvLgoKNi4gVW5pdmVyc2lkYWQgRWwgQm9zcXVlIGlkZW50aWZpY2Fyw6EgY2xhcmFtZW50ZSBzdS9zIG5vbWJyZS9zIGNvbW8gZWwvbG9zIGF1dG9yL2VzIG8gcHJvcGlldGFyaW8vcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGVsIGRvY3VtZW50bywgeSBubyBoYXLDoSBuaW5ndW5hIGFsdGVyYWNpw7NuIGRlIHN1IGRvY3VtZW50byBkaWZlcmVudGUgYSBsYXMgcGVybWl0aWRhcyBlbiBlc3RhIGxpY2VuY2lhLgo= |