Estrategia pedagógica para el desarrollo de la vocación profesional en niñas de ciclo III y IV basada en el rol de la mujer en la construcción del conocimiento científico

La presente investigación cualitativa se realiza mediante análisis documental, lo cual contribuye a consolidar las bases teóricas como cimiento sólido en torno a la invisibilización de la mujer en la ciencia a través de la historia, a la vez propender por generar vocación científica en las niñas y j...

Full description

Autores:
Bautista Fernández, Rosa Helena
Camacho Gordillo, Ana Teresa
Díaz Martínez, Luz Dary
Mosquera Ibarguen, Ubaldina
Sanchez Becerra, Yhon Fernando
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad El Bosque
Repositorio:
Repositorio U. El Bosque
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/10956
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12495/10956
Palabra clave:
Rol de la mujer
Estrategia Pedagógica
STEM
Vocación en ciencias
370
Vocation in science
Role of women
STEM
Pedagogical Strategy
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
id UNBOSQUE2_c0b01f433919ccd4f0756a88adf782b8
oai_identifier_str oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/10956
network_acronym_str UNBOSQUE2
network_name_str Repositorio U. El Bosque
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Estrategia pedagógica para el desarrollo de la vocación profesional en niñas de ciclo III y IV basada en el rol de la mujer en la construcción del conocimiento científico
dc.title.translated.spa.fl_str_mv Pedagogical Strategy for the Development of the Professional Vocation in girls of cycle III and IV based on the role of women in the construction of scientific knowledge
title Estrategia pedagógica para el desarrollo de la vocación profesional en niñas de ciclo III y IV basada en el rol de la mujer en la construcción del conocimiento científico
spellingShingle Estrategia pedagógica para el desarrollo de la vocación profesional en niñas de ciclo III y IV basada en el rol de la mujer en la construcción del conocimiento científico
Rol de la mujer
Estrategia Pedagógica
STEM
Vocación en ciencias
370
Vocation in science
Role of women
STEM
Pedagogical Strategy
title_short Estrategia pedagógica para el desarrollo de la vocación profesional en niñas de ciclo III y IV basada en el rol de la mujer en la construcción del conocimiento científico
title_full Estrategia pedagógica para el desarrollo de la vocación profesional en niñas de ciclo III y IV basada en el rol de la mujer en la construcción del conocimiento científico
title_fullStr Estrategia pedagógica para el desarrollo de la vocación profesional en niñas de ciclo III y IV basada en el rol de la mujer en la construcción del conocimiento científico
title_full_unstemmed Estrategia pedagógica para el desarrollo de la vocación profesional en niñas de ciclo III y IV basada en el rol de la mujer en la construcción del conocimiento científico
title_sort Estrategia pedagógica para el desarrollo de la vocación profesional en niñas de ciclo III y IV basada en el rol de la mujer en la construcción del conocimiento científico
dc.creator.fl_str_mv Bautista Fernández, Rosa Helena
Camacho Gordillo, Ana Teresa
Díaz Martínez, Luz Dary
Mosquera Ibarguen, Ubaldina
Sanchez Becerra, Yhon Fernando
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Gómez Mendoza, Yolanda
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Bautista Fernández, Rosa Helena
Camacho Gordillo, Ana Teresa
Díaz Martínez, Luz Dary
Mosquera Ibarguen, Ubaldina
Sanchez Becerra, Yhon Fernando
dc.subject.spa.fl_str_mv Rol de la mujer
Estrategia Pedagógica
STEM
Vocación en ciencias
topic Rol de la mujer
Estrategia Pedagógica
STEM
Vocación en ciencias
370
Vocation in science
Role of women
STEM
Pedagogical Strategy
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv 370
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv Vocation in science
Role of women
STEM
Pedagogical Strategy
description La presente investigación cualitativa se realiza mediante análisis documental, lo cual contribuye a consolidar las bases teóricas como cimiento sólido en torno a la invisibilización de la mujer en la ciencia a través de la historia, a la vez propender por generar vocación científica en las niñas y jóvenes por medio del planteamiento de una estrategia pedagógica para la posterior elección de carreras en Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM). Esta se desarrolla en cinco capítulos: el primero, describe y justifica el problema de investigación basado en la escasa participación de la mujer en los campos relacionados con ciencia, tecnología y matemática, en el mismo se resuelve el ¿por qué? de la investigación sobre la invisibilización del aporte de la mujer en la ciencia, para lo cual se analizan los aspectos fundamentales de los documentos seleccionados, referentes a las mujeres que hicieron ciencia en la historia, investigaciones sobre el desempeño de mujeres en áreas STEM, en estudios realizados hacia la vocación científica en mujeres y niñas. Siguiendo con este razonamiento, el ¿para qué? orientado hacia la creación de una estrategia pedagógica que facilité el visibilizar a las mujeres en las áreas STEM, a través del desarrollo de la vocación científica en niñas y jóvenes de los ciclos III y IV, para evidenciar la pertinencia social de esta investigación. Por lo anterior se plantea como punto de partida la pregunta de investigación ¿De qué manera una estrategia pedagógica basada en el rol de las mujeres en el desarrollo científico puede contribuir a la generación de vocaciones científicas en niñas de los ciclos III y IV? Para su abordaje requiere desarrollar los siguientes propósitos: primero, describir el programa investigativo realizado por mujeres científicas, con mayor relevancia en estudios historiográficos, como aporte al desarrollo científico; segundo, reconocer los fundamentos pedagógicos y axiológicos relacionados con el desarrollo vocacional en la educación en ciencias; tercero, formular y planificar líneas de acción de una estrategia pedagógica orientada al estímulo de vocaciones científicas en niñas y jóvenes. El segundo capítulo se relaciona con el marco conceptual, tomando como referente la estrategia pedagógica de Sierra (2004), la cual se abordada desde las dimensiones procesal metodológica y contextual, además se profundiza en el desarrollo de las vocaciones científicas especialmente en niñas y la opción por carreras STEM, y por último el rol de la mujer en el pensamiento científico relacionados con la igualdad o paridad de género, el rol de la mujer en la construcción de la sociedad y las aportaciones reconocidas por la historiografía feminista. El tercer capítulo enuncia el diseño de esta investigación constituido por tres niveles tomado de Ibáñez (1986), el epistemológico define el ¿para qué? y ¿para quienes? se hace una investigación. En el nivel metodológico se responde el ¿por qué? se hace la investigación y el nivel técnico se refiere el ¿cómo? se hace la investigación. El primer nivel, responde al paradigma interpretativo de investigación de corte cualitativo; el segundo nivel: metodológico, corresponde a la hermenéutica crítica y el tercer nivel al técnico, enfocado en el análisis documental. El cuarto capítulo describe los resultados del ejercicio investigativo de carácter teórico a partir de los objetivos propuestos. Así, en primer lugar, se describe el programa investigativo realizado por mujeres a partir del análisis historiográfico como aporte al desarrollo científico. En segundo lugar, se describe el valor social de la ciencia en apoyo al desarrollo vocacional de las STEM, a partir del cual se fundamenta la imagen pública de la ciencia. En tercer lugar, se describe a detalle la estrategia pedagógica basada en el modelo de Sierra (2004). Y por último se presentan las reflexiones y/o conclusiones del desarrollo de la investigación.
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-07-11T15:01:30Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-07-11T15:01:30Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2023
dc.type.local.none.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestría
dc.type.hasversion.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12495/10956
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad El Bosque
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad El Bosque
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl:https://repositorio.unbosque.edu.co
url http://hdl.handle.net/20.500.12495/10956
identifier_str_mv instname:Universidad El Bosque
reponame:Repositorio Institucional Universidad El Bosque
repourl:https://repositorio.unbosque.edu.co
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Acceso abierto
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Acceso abierto
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Maestría en Educación Inclusiva e Intercultural
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad El Bosque
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Educación
institution Universidad El Bosque
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/978e4ed7-396d-4822-a8ab-b2ccf047ef25/download
https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/f1f19a6b-20b7-42de-860c-545d220332ad/download
https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/195dce73-b0fc-4c87-a806-99cd538f16d0/download
https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/6f89e36f-f840-4724-b731-f87b7ff01742/download
https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/b20da669-ecff-4f3c-b2cf-d4148b241440/download
https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/1a548b72-963b-4d03-ac17-34c3b4362420/download
https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/d231083d-d5c0-4414-bd62-08d9129a3756/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347
17cc15b951e7cc6b3728a574117320f9
19985ab1250d7c2ac9e0847d68943c9b
c5e8700a25bcbe7122f2f44110a093c8
746d34685c4e31cbf7c65bf44194f362
1f826d9081c897d3fd1b97c22380c643
ba32d057428427e7a58053b15e14cb5a
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad El Bosque
repository.mail.fl_str_mv bibliotecas@biteca.com
_version_ 1828164624433807360
spelling Gómez Mendoza, YolandaBautista Fernández, Rosa HelenaCamacho Gordillo, Ana TeresaDíaz Martínez, Luz DaryMosquera Ibarguen, UbaldinaSanchez Becerra, Yhon Fernando2023-07-11T15:01:30Z2023-07-11T15:01:30Z2023http://hdl.handle.net/20.500.12495/10956instname:Universidad El Bosquereponame:Repositorio Institucional Universidad El Bosquerepourl:https://repositorio.unbosque.edu.coLa presente investigación cualitativa se realiza mediante análisis documental, lo cual contribuye a consolidar las bases teóricas como cimiento sólido en torno a la invisibilización de la mujer en la ciencia a través de la historia, a la vez propender por generar vocación científica en las niñas y jóvenes por medio del planteamiento de una estrategia pedagógica para la posterior elección de carreras en Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM). Esta se desarrolla en cinco capítulos: el primero, describe y justifica el problema de investigación basado en la escasa participación de la mujer en los campos relacionados con ciencia, tecnología y matemática, en el mismo se resuelve el ¿por qué? de la investigación sobre la invisibilización del aporte de la mujer en la ciencia, para lo cual se analizan los aspectos fundamentales de los documentos seleccionados, referentes a las mujeres que hicieron ciencia en la historia, investigaciones sobre el desempeño de mujeres en áreas STEM, en estudios realizados hacia la vocación científica en mujeres y niñas. Siguiendo con este razonamiento, el ¿para qué? orientado hacia la creación de una estrategia pedagógica que facilité el visibilizar a las mujeres en las áreas STEM, a través del desarrollo de la vocación científica en niñas y jóvenes de los ciclos III y IV, para evidenciar la pertinencia social de esta investigación. Por lo anterior se plantea como punto de partida la pregunta de investigación ¿De qué manera una estrategia pedagógica basada en el rol de las mujeres en el desarrollo científico puede contribuir a la generación de vocaciones científicas en niñas de los ciclos III y IV? Para su abordaje requiere desarrollar los siguientes propósitos: primero, describir el programa investigativo realizado por mujeres científicas, con mayor relevancia en estudios historiográficos, como aporte al desarrollo científico; segundo, reconocer los fundamentos pedagógicos y axiológicos relacionados con el desarrollo vocacional en la educación en ciencias; tercero, formular y planificar líneas de acción de una estrategia pedagógica orientada al estímulo de vocaciones científicas en niñas y jóvenes. El segundo capítulo se relaciona con el marco conceptual, tomando como referente la estrategia pedagógica de Sierra (2004), la cual se abordada desde las dimensiones procesal metodológica y contextual, además se profundiza en el desarrollo de las vocaciones científicas especialmente en niñas y la opción por carreras STEM, y por último el rol de la mujer en el pensamiento científico relacionados con la igualdad o paridad de género, el rol de la mujer en la construcción de la sociedad y las aportaciones reconocidas por la historiografía feminista. El tercer capítulo enuncia el diseño de esta investigación constituido por tres niveles tomado de Ibáñez (1986), el epistemológico define el ¿para qué? y ¿para quienes? se hace una investigación. En el nivel metodológico se responde el ¿por qué? se hace la investigación y el nivel técnico se refiere el ¿cómo? se hace la investigación. El primer nivel, responde al paradigma interpretativo de investigación de corte cualitativo; el segundo nivel: metodológico, corresponde a la hermenéutica crítica y el tercer nivel al técnico, enfocado en el análisis documental. El cuarto capítulo describe los resultados del ejercicio investigativo de carácter teórico a partir de los objetivos propuestos. Así, en primer lugar, se describe el programa investigativo realizado por mujeres a partir del análisis historiográfico como aporte al desarrollo científico. En segundo lugar, se describe el valor social de la ciencia en apoyo al desarrollo vocacional de las STEM, a partir del cual se fundamenta la imagen pública de la ciencia. En tercer lugar, se describe a detalle la estrategia pedagógica basada en el modelo de Sierra (2004). Y por último se presentan las reflexiones y/o conclusiones del desarrollo de la investigación.Universidad El BosqueMagíster en Educación Inclusiva e InterculturalMaestríaThe present qualitative research is carried out through documentary analysis, which contributes to consolidate the theoretical bases as a solid foundation around the invisibility of women in science throughout history, while tending to generate scientific vocation in girls and young women through the approach of a pedagogical strategy for the subsequent choice of careers in Sciences, Technology, Engineering and Mathematics (STEM). This is developed in five chapters: the first, describes and justifies the research problem based on the low participation of women in the fields related to science, technology and mathematics, in which the "why?" of the research on the invisibilization of the contribution of women in science is resolved, for which analyze the fundamental aspects of the selected documents, referring to women who did science in history, research on the performance of women in STEM areas, in studies carried out towards the scientific vocation in women and girls. Following this reasoning, the "why?" oriented towards the creation of a pedagogical strategy that facilitated the visibility of women in STEM areas, through the development of the scientific vocation in girls and young women of cycles III and IV, to demonstrate the social relevance of this research. Therefore, the starting point is the research question : How can a pedagogical strategy based on the role of women in scientific development contribute to the generation of scientific vocations in girls in cycles III and IV? For its approach, it is necessary to develop the following purposes: first, to describe the research program carried out by women scientists, with greater relevance in historiographic studies, as a contribution to scientific development; second, to recognize the pedagogical and axiological foundations related to vocational development in science education; Third, to formulate and plan lines of action of a pedagogical strategy aimed at stimulating scientific vocations in girls and young women. The second chapter is related to the conceptual framework, taking as a reference the pedagogical strategy of Sierra (2004), which is addressed from the methodological and contextual procedural dimensions, also deepens in the development of scientific vocations especially in girls and the option for STEM careers, and finally the role of women in scientific thinking related to gender equality or parity, the role of women in the construction of society and the contributions recognized by feminist historiography. The third chapter states the design of this research consisting of three levels taken from Ibáñez (1986), the epistemological defines the for what? and for whom? An investigation is done. At the methodological level, the answer is why? The research is done and the technical level refers to the How? Research is done. The first level responds to the interpretative paradigm of qualitative research; The second level: methodological, corresponds to critical hermeneutics and the third level to the technical, focused on documentary analysis. The fourth chapter describes the results of the theoretical research exercise from the proposed objectives. Thus, in the first place, the research program carried out by women is described from historiographic analysis as a contribution to scientific development. Secondly, it describes the social value of science in support of the vocational development of STEM, from which the public image of science is based. Thirdly, the pedagogical strategy based on the Sierra model (2004) is described in detail. And finally the reflections and / or conclusions of the development of the research are presented.application/pdfspaAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Acceso abiertoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Rol de la mujerEstrategia PedagógicaSTEMVocación en ciencias370Vocation in scienceRole of womenSTEMPedagogical StrategyEstrategia pedagógica para el desarrollo de la vocación profesional en niñas de ciclo III y IV basada en el rol de la mujer en la construcción del conocimiento científicoPedagogical Strategy for the Development of the Professional Vocation in girls of cycle III and IV based on the role of women in the construction of scientific knowledgeMaestría en Educación Inclusiva e InterculturalUniversidad El BosqueFacultad de EducaciónTesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestríainfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/masterThesisCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8805https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/978e4ed7-396d-4822-a8ab-b2ccf047ef25/download4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82000https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/f1f19a6b-20b7-42de-860c-545d220332ad/download17cc15b951e7cc6b3728a574117320f9MD54Carta.pdfCarta.pdfCarta autorizaciónapplication/pdf447191https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/195dce73-b0fc-4c87-a806-99cd538f16d0/download19985ab1250d7c2ac9e0847d68943c9bMD55ORIGINALEstrategia pedagógica para el desarrollo de la vocación profesional en niñas de ciclo III y IV basada en el rol de la mujer en la construcción del conocimiento científicoEstrategia pedagógica para el desarrollo de la vocación profesional en niñas de ciclo III y IV basada en el rol de la mujer en la construcción del conocimiento científicoEstrategia pedagógica para el desarrollo de la vocación profesional en niñas de ciclo III y IV basada en el rol de la mujer en la construcción del conocimiento científicoapplication/pdf1566140https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/6f89e36f-f840-4724-b731-f87b7ff01742/downloadc5e8700a25bcbe7122f2f44110a093c8MD51THUMBNAILPortada.pngPortada.pngPortadaimage/png129358https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/b20da669-ecff-4f3c-b2cf-d4148b241440/download746d34685c4e31cbf7c65bf44194f362MD56Estrategia pedagógica para el desarrollo de la vocación profesional en niñas de ciclo III y IV basada en el rol de la mujer en la construcción del conocimiento científico.jpgEstrategia pedagógica para el desarrollo de la vocación profesional en niñas de ciclo III y IV basada en el rol de la mujer en la construcción del conocimiento científico.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7640https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/1a548b72-963b-4d03-ac17-34c3b4362420/download1f826d9081c897d3fd1b97c22380c643MD57TEXTEstrategia pedagógica para el desarrollo de la vocación profesional en niñas de ciclo III y IV basada en el rol de la mujer en la construcción del conocimiento científico.txtEstrategia pedagógica para el desarrollo de la vocación profesional en niñas de ciclo III y IV basada en el rol de la mujer en la construcción del conocimiento científico.txtExtracted texttext/plain102135https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/d231083d-d5c0-4414-bd62-08d9129a3756/downloadba32d057428427e7a58053b15e14cb5aMD5820.500.12495/10956oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/109562024-02-07 10:55:38.843http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacionalopen.accesshttps://repositorio.unbosque.edu.coRepositorio Institucional Universidad El Bosquebibliotecas@biteca.comTGljZW5jaWEgZGUgRGlzdHJpYnVjacOzbiBObyBFeGNsdXNpdmEKClBhcmEgcXVlIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEVsIEJvc3F1ZSBhIHB1ZWRhIHJlcHJvZHVjaXIgeSBjb211bmljYXIgcMO6YmxpY2FtZW50ZSBzdSBkb2N1bWVudG8gZXMgbmVjZXNhcmlvIGxhIGFjZXB0YWNpw7NuIGRlIGxvcyBzaWd1aWVudGVzIHTDqXJtaW5vcy4gUG9yIGZhdm9yLCBsZWEgbGFzIHNpZ3VpZW50ZXMgY29uZGljaW9uZXMgZGUgbGljZW5jaWE6CgoxLiBBY2VwdGFuZG8gZXN0YSBsaWNlbmNpYSwgdXN0ZWQgKGVsIGF1dG9yL2VzIG8gZWwgcHJvcGlldGFyaW8vcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IpIGdhcmFudGl6YSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEVsIEJvc3F1ZSBlbCBkZXJlY2hvIG5vIGV4Y2x1c2l2byBkZSBhcmNoaXZhciwgcmVwcm9kdWNpciwgY29udmVydGlyIChjb21vIHNlIGRlZmluZSBtw6FzIGFiYWpvKSwgY29tdW5pY2FyIHkvbyBkaXN0cmlidWlyIHN1IGRvY3VtZW50byBtdW5kaWFsbWVudGUgZW4gZm9ybWF0byBlbGVjdHLDs25pY28uCgoyLiBUYW1iacOpbiBlc3TDoSBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBxdWUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgRWwgQm9zcXVlIHB1ZWRhIGNvbnNlcnZhciBtw6FzIGRlIHVuYSBjb3BpYSBkZSBlc3RlIGRvY3VtZW50byB5LCBzaW4gYWx0ZXJhciBzdSBjb250ZW5pZG8sIGNvbnZlcnRpcmxvIGEgY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gZGUgZmljaGVybywgbWVkaW8gbyBzb3BvcnRlLCBwYXJhIHByb3DDs3NpdG9zIGRlIHNlZ3VyaWRhZCwgcHJlc2VydmFjacOzbiB5IGFjY2Vzby4KCjMuIERlY2xhcmEgcXVlIGVsIGRvY3VtZW50byBlcyB1biB0cmFiYWpvIG9yaWdpbmFsIHN1eW8geS9vIHF1ZSB0aWVuZSBlbCBkZXJlY2hvIHBhcmEgb3RvcmdhciBsb3MgZGVyZWNob3MgY29udGVuaWRvcyBlbiBlc3RhIGxpY2VuY2lhLiBUYW1iacOpbiBkZWNsYXJhIHF1ZSBzdSBkb2N1bWVudG8gbm8gaW5mcmluZ2UsIGVuIHRhbnRvIGVuIGN1YW50byBsZSBzZWEgcG9zaWJsZSBzYWJlciwgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIG5pbmd1bmEgb3RyYSBwZXJzb25hIG8gZW50aWRhZC4KCjQuIFNpIGVsIGRvY3VtZW50byBjb250aWVuZSBtYXRlcmlhbGVzIGRlIGxvcyBjdWFsZXMgbm8gdGllbmUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yLCBkZWNsYXJhIHF1ZSBoYSBvYnRlbmlkbyBlbCBwZXJtaXNvIHNpbiByZXN0cmljY2nDs24gZGVsIHByb3BpZXRhcmlvIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBwYXJhIG90b3JnYXIgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBFbCBCb3NxdWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHJlcXVlcmlkb3MgcG9yIGVzdGEgbGljZW5jaWEsIHkgcXVlIGVzZSBtYXRlcmlhbCBjdXlvcyBkZXJlY2hvcyBzb24gZGUgdGVyY2Vyb3MgZXN0w6EgY2xhcmFtZW50ZSBpZGVudGlmaWNhZG8geSByZWNvbm9jaWRvIGVuIGVsIHRleHRvIG8gY29udGVuaWRvIGRlbCBkb2N1bWVudG8gZW50cmVnYWRvLgoKNS4gU2kgZWwgZG9jdW1lbnRvIHNlIGJhc2EgZW4gdW5hIG9icmEgcXVlIGhhIHNpZG8gcGF0cm9jaW5hZGEgbyBhcG95YWRhIHBvciB1bmEgYWdlbmNpYSB1IG9yZ2FuaXphY2nDs24gZGlmZXJlbnRlIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEVsIEJvc3F1ZSwgc2UgcHJlc3Vwb25lIHF1ZSBzZSBoYSBjdW1wbGlkbyBjb24gY3VhbHF1aWVyIGRlcmVjaG8gZGUgcmV2aXNpw7NuIHUgb3RyYXMgb2JsaWdhY2lvbmVzIHJlcXVlcmlkYXMgcG9yIGVzdGUgY29udHJhdG8gbyBhY3VlcmRvLgoKNi4gVW5pdmVyc2lkYWQgRWwgQm9zcXVlIGlkZW50aWZpY2Fyw6EgY2xhcmFtZW50ZSBzdS9zIG5vbWJyZS9zIGNvbW8gZWwvbG9zIGF1dG9yL2VzIG8gcHJvcGlldGFyaW8vcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGVsIGRvY3VtZW50bywgeSBubyBoYXLDoSBuaW5ndW5hIGFsdGVyYWNpw7NuIGRlIHN1IGRvY3VtZW50byBkaWZlcmVudGUgYSBsYXMgcGVybWl0aWRhcyBlbiBlc3RhIGxpY2VuY2lhLgo=