Desarrollo de un recubrimiento comestible a base de un polímero natural que permita reducir los efectos causados por los daños mecánicos en fresa tipo Albión durante la postcosecha

Las fresas son una fruta altamente consumida debido a sus características sensoriales especialmente por su sabor, color y valor nutricional, sin embargo, tiene una vida útil muy corta ya que presenta una alta tasa de respiración y baja resistencia al daño mecánico, además de carecer de una barrera e...

Full description

Autores:
Cabrera Bonilla, Aura Maria
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad El Bosque
Repositorio:
Repositorio U. El Bosque
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/11852
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12495/11852
https://repositorio.unbosque.edu.co
Palabra clave:
Polimero
Fresas
Postcosecha
Recubrimiento
Almidon
Yuca
610.28
Strawberry
Polymer
Postharvest
Edible
Coating
Cassava
Rights
openAccess
License
Attribution-NoDerivatives 4.0 Internacional
id UNBOSQUE2_a3dbf64e99d9657bae65c639e7a0318f
oai_identifier_str oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/11852
network_acronym_str UNBOSQUE2
network_name_str Repositorio U. El Bosque
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Desarrollo de un recubrimiento comestible a base de un polímero natural que permita reducir los efectos causados por los daños mecánicos en fresa tipo Albión durante la postcosecha
dc.title.translated.spa.fl_str_mv Development of an edible coating based on a natural polymer to reduce the effects caused by mechanical damage to the milling cutter Albion-type during post-harvest
title Desarrollo de un recubrimiento comestible a base de un polímero natural que permita reducir los efectos causados por los daños mecánicos en fresa tipo Albión durante la postcosecha
spellingShingle Desarrollo de un recubrimiento comestible a base de un polímero natural que permita reducir los efectos causados por los daños mecánicos en fresa tipo Albión durante la postcosecha
Polimero
Fresas
Postcosecha
Recubrimiento
Almidon
Yuca
610.28
Strawberry
Polymer
Postharvest
Edible
Coating
Cassava
title_short Desarrollo de un recubrimiento comestible a base de un polímero natural que permita reducir los efectos causados por los daños mecánicos en fresa tipo Albión durante la postcosecha
title_full Desarrollo de un recubrimiento comestible a base de un polímero natural que permita reducir los efectos causados por los daños mecánicos en fresa tipo Albión durante la postcosecha
title_fullStr Desarrollo de un recubrimiento comestible a base de un polímero natural que permita reducir los efectos causados por los daños mecánicos en fresa tipo Albión durante la postcosecha
title_full_unstemmed Desarrollo de un recubrimiento comestible a base de un polímero natural que permita reducir los efectos causados por los daños mecánicos en fresa tipo Albión durante la postcosecha
title_sort Desarrollo de un recubrimiento comestible a base de un polímero natural que permita reducir los efectos causados por los daños mecánicos en fresa tipo Albión durante la postcosecha
dc.creator.fl_str_mv Cabrera Bonilla, Aura Maria
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Casas Forero, Nidia
Moncayo Martinez, Diana Cristina
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Cabrera Bonilla, Aura Maria
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv Cabrera Bonilla, Aura Maria
dc.subject.spa.fl_str_mv Polimero
Fresas
Postcosecha
Recubrimiento
Almidon
Yuca
topic Polimero
Fresas
Postcosecha
Recubrimiento
Almidon
Yuca
610.28
Strawberry
Polymer
Postharvest
Edible
Coating
Cassava
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv 610.28
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv Strawberry
Polymer
Postharvest
Edible
Coating
Cassava
description Las fresas son una fruta altamente consumida debido a sus características sensoriales especialmente por su sabor, color y valor nutricional, sin embargo, tiene una vida útil muy corta ya que presenta una alta tasa de respiración y baja resistencia al daño mecánico, además de carecer de una barrera externa que evite su pérdida de agua, ocasionando grandes pérdidas de producto durante su comercialización. Es por esto que se están aplicando estrategias tecnológicas para incrementar la vida útil de la fresa, a través de la implementación de recubrimientos comestibles que permiten proteger a la fresa de cualquier daño mecánico externo. Por tanto, el objetivo de este trabajo de grado fue desarrollar un recubrimiento comestible a base de un polímero natural que ayude a reducir los efectos causados por los daños mecánicos en la fresa tipo ventana en el proceso de postcosecha. Para lo cual se trabajó 4 fases teniendo en cuenta la metodología CDIO: a) Diseño conceptual para definir los componentes a emplear en el desarrollo del recubrimiento comestible, b) Diseño detallado del recubrimiento con el fin de establecer las concentraciones de cada uno de los componentes, c) Implementación del recubrimiento para determinar sus condiciones de aplicación como tiempo y temperatura de aplicación, temperatura de secado y refrigeración de la fruta en condiciones de almacenamiento, y d) Operacionalización, que consistió en evaluar el efecto de la aplicación del recubrimiento en la estabilidad de la fresa durante 15 días de almacenamiento bajo condiciones de refrigeración. Como resultado de las 4 fases se obtuvo lo siguiente: En la fase 1 se definió como polímero el almidón de yuca ya que la cantidad de amilosa y amilopectina que presenta en su estructura ayuda a que el recubrimiento sea más fuerte y mejore sus propiedades mecánicas, además este tiene una fácil accesibilidad en el mercado. Para el plastificante se seleccionaron: el sorbitol y el glicerol, debido a que ambos tienen propiedades similares y presentan bajo peso molecular que son incorporadas dentro de la matriz polimérica para incrementar la flexibilidad, la dureza y funcionamiento, disminuyendo la formación de escamas y grietas en la superficie de las películas comestibles y por lo tanto se consideró importante evaluar su efecto al ser combinado con el almidón de yuca. En relación con el método de aplicación se seleccionó, el proceso de inmersión ya que presenta una mayor facilidad en su aplicación, además de ser un método económico y funcional. En la fase 2 se obtuvo como resultado un diseño experimental de 10 tratamientos en donde se escogieron los mejores 3, en los cuales variaba el tipo de plastificante, estos tenían una concentración general de 3% de polímero, 1% de plastificante, 0.5 % de polisorbato y 0,5 % de aceite todo en 120 ml de agua total. La elección de los tratamientos fue hecha teniendo en cuenta la formación del recubrimiento, el secado, el color y el fácil desprendimiento del recubrimiento del molde usado sin presentar grietas. En la fase 3 se definió las condiciones apropiadas para la implementación del método de aplicación del recubrimiento comestible en la fresa las cuales se asocian con el espesor y temperatura del recubrimiento, se escogió el método de inmersión ya que este es el más empleado para el recubrimiento de alimentos demostrando una cobertura completa, homogénea y de bajo grosor en el fruto, además este método se usa generalmente en alimentos de superficie irregular como lo es la fresa en este caso. Por último, para la fase 4 se realizó la evaluación del recubrimiento comestible, se caracterizaron fresas con recubrimiento y sin recubrimiento en condiciones de almacenamiento por 15 días. Como resultado, el recubrimiento comestible creó una barrera contra la pérdida de vapor de agua, que se manifiesta como una disminución de la pérdida de peso durante el almacenamiento, reduciéndola en un 5%. Finalmente, el recubrimiento logró la protección del color de las fresas durante el almacenamiento. Sensorialmente presentaron mayor aceptación las frutas recubiertas, principalmente en el parámetro de apariencia y brillo.
publishDate 2023
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-01-12T12:46:36Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-01-12T12:46:36Z
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coarversion.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12495/11852
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad El Bosque
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad El Bosque
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv https://repositorio.unbosque.edu.co
url http://hdl.handle.net/20.500.12495/11852
https://repositorio.unbosque.edu.co
identifier_str_mv instname:Universidad El Bosque
reponame:Repositorio Institucional Universidad El Bosque
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.*.fl_str_mv Attribution-NoDerivatives 4.0 Internacional
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Acceso abierto
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Attribution-NoDerivatives 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
Acceso abierto
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Bioingeniería
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad El Bosque
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ingeniería
institution Universidad El Bosque
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/d58caaab-2aae-4c41-a5d5-9f1eafaded07/download
https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/a4c288ac-3dc1-4227-a4b7-22147f059b9f/download
https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/d19d2d3d-b7ee-4a1e-9061-8e76b20499e2/download
https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/af30e085-9f13-4886-b016-ccca3ce8e397/download
https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/aced1dd9-4ba4-4664-9479-63741d580e3e/download
https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/847653b0-0461-4019-b8b8-5898c9af7078/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 5c00d3da44799ec44d0b6ed8ee2fedf2
f7d494f61e544413a13e6ba1da2089cd
b5d350750328ac902bb789028a0fb78d
17cc15b951e7cc6b3728a574117320f9
b10266caaa169dfdeb2b2544c3b12251
6a9efa6effefa98c80a66d07f0cb585c
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad El Bosque
repository.mail.fl_str_mv bibliotecas@biteca.com
_version_ 1814100767706972160
spelling Casas Forero, NidiaMoncayo Martinez, Diana CristinaCabrera Bonilla, Aura MariaCabrera Bonilla, Aura Maria2024-01-12T12:46:36Z2024-01-12T12:46:36Z2023http://hdl.handle.net/20.500.12495/11852instname:Universidad El Bosquereponame:Repositorio Institucional Universidad El Bosquehttps://repositorio.unbosque.edu.coLas fresas son una fruta altamente consumida debido a sus características sensoriales especialmente por su sabor, color y valor nutricional, sin embargo, tiene una vida útil muy corta ya que presenta una alta tasa de respiración y baja resistencia al daño mecánico, además de carecer de una barrera externa que evite su pérdida de agua, ocasionando grandes pérdidas de producto durante su comercialización. Es por esto que se están aplicando estrategias tecnológicas para incrementar la vida útil de la fresa, a través de la implementación de recubrimientos comestibles que permiten proteger a la fresa de cualquier daño mecánico externo. Por tanto, el objetivo de este trabajo de grado fue desarrollar un recubrimiento comestible a base de un polímero natural que ayude a reducir los efectos causados por los daños mecánicos en la fresa tipo ventana en el proceso de postcosecha. Para lo cual se trabajó 4 fases teniendo en cuenta la metodología CDIO: a) Diseño conceptual para definir los componentes a emplear en el desarrollo del recubrimiento comestible, b) Diseño detallado del recubrimiento con el fin de establecer las concentraciones de cada uno de los componentes, c) Implementación del recubrimiento para determinar sus condiciones de aplicación como tiempo y temperatura de aplicación, temperatura de secado y refrigeración de la fruta en condiciones de almacenamiento, y d) Operacionalización, que consistió en evaluar el efecto de la aplicación del recubrimiento en la estabilidad de la fresa durante 15 días de almacenamiento bajo condiciones de refrigeración. Como resultado de las 4 fases se obtuvo lo siguiente: En la fase 1 se definió como polímero el almidón de yuca ya que la cantidad de amilosa y amilopectina que presenta en su estructura ayuda a que el recubrimiento sea más fuerte y mejore sus propiedades mecánicas, además este tiene una fácil accesibilidad en el mercado. Para el plastificante se seleccionaron: el sorbitol y el glicerol, debido a que ambos tienen propiedades similares y presentan bajo peso molecular que son incorporadas dentro de la matriz polimérica para incrementar la flexibilidad, la dureza y funcionamiento, disminuyendo la formación de escamas y grietas en la superficie de las películas comestibles y por lo tanto se consideró importante evaluar su efecto al ser combinado con el almidón de yuca. En relación con el método de aplicación se seleccionó, el proceso de inmersión ya que presenta una mayor facilidad en su aplicación, además de ser un método económico y funcional. En la fase 2 se obtuvo como resultado un diseño experimental de 10 tratamientos en donde se escogieron los mejores 3, en los cuales variaba el tipo de plastificante, estos tenían una concentración general de 3% de polímero, 1% de plastificante, 0.5 % de polisorbato y 0,5 % de aceite todo en 120 ml de agua total. La elección de los tratamientos fue hecha teniendo en cuenta la formación del recubrimiento, el secado, el color y el fácil desprendimiento del recubrimiento del molde usado sin presentar grietas. En la fase 3 se definió las condiciones apropiadas para la implementación del método de aplicación del recubrimiento comestible en la fresa las cuales se asocian con el espesor y temperatura del recubrimiento, se escogió el método de inmersión ya que este es el más empleado para el recubrimiento de alimentos demostrando una cobertura completa, homogénea y de bajo grosor en el fruto, además este método se usa generalmente en alimentos de superficie irregular como lo es la fresa en este caso. Por último, para la fase 4 se realizó la evaluación del recubrimiento comestible, se caracterizaron fresas con recubrimiento y sin recubrimiento en condiciones de almacenamiento por 15 días. Como resultado, el recubrimiento comestible creó una barrera contra la pérdida de vapor de agua, que se manifiesta como una disminución de la pérdida de peso durante el almacenamiento, reduciéndola en un 5%. Finalmente, el recubrimiento logró la protección del color de las fresas durante el almacenamiento. Sensorialmente presentaron mayor aceptación las frutas recubiertas, principalmente en el parámetro de apariencia y brillo.Universidad Nacional De ColombiaUniversidad El BosqueBioingenieroPregradoStrawberries are a highly consumed fruit due to their sensory characteristics, especially their flavor, color and nutritional value. However, they have a very short shelf life since they have a high respiration rate and low resistance to mechanical damage, in addition to lacking an external barrier that prevents water loss, causing large product losses during marketing. This is why technological strategies are being applied to increase the useful life of the strawberry, through the implementation of edible coatings that protect the strawberry from any external mechanical damage. Therefore, the objective of this degree work was to develop an edible coating based on a natural polymer that helps reduce the effects caused by mechanical damage to the window-type strawberry in the post-harvest process. For which 4 phases were worked taking into account the CDIO methodology: a) Conceptual design to define the components to be used in the development of the edible coating, b) Detailed design of the coating in order to establish the concentrations of each of the components. , c) Implementation of the coating to determine its application conditions such as time and temperature of application, drying temperature and refrigeration of the fruit in storage conditions, and d) Operationalization, which consisted of evaluating the effect of the application of the coating on the stability of the strawberry for 15 days of storage under refrigerated conditions. As a result of the 4 phases, the following was obtained: In phase 1, cassava starch was defined as a polymer since the amount of amylose and amylopectin it presents in its structure helps make the coating stronger and improve its mechanical properties. In addition, it has easy accessibility in the market. For the plasticizer, sorbitol and glycerol were selected, because both have similar properties and have low molecular weight that are incorporated into the polymer matrix to increase flexibility, hardness and performance, reducing the formation of scales and cracks in the surface of the edible films and therefore it was considered important to evaluate its effect when combined with cassava starch. In relation to the application method, the immersion process was selected since it is easier to apply, in addition to being an economical and functional method. In phase 2, an experimental design of 10 treatments was obtained where the best 3 were chosen, in which the type of plasticizer varied, these had a general concentration of 3% polymer, 1% plasticizer, 0.5% polysorbate and 0.5% oil all in 120 ml of total water. The choice of treatments was made taking into account the formation of the coating, the drying, the color and the easy release of the coating from the used mold without cracks. In phase 3, the appropriate conditions were defined for the implementation of the method of application of the edible coating on the strawberry, which are associated with the thickness and temperature of the coating. The immersion method was chosen since this is the most used for the coating. of foods demonstrating a complete, homogeneous and low thickness coverage on the fruit. In addition, this method is generally used on foods with an irregular surface such as strawberries in this case. Finally, for phase 4 the evaluation of the edible coating was carried out, strawberries with and without coating were characterized under storage conditions for 15 days. As a result, the edible coating created a barrier against water vapor loss, which manifests itself as a decrease in weight loss during storage, reducing it by 5%. Finally, the coating achieved color protection of the strawberries during storage. Sensory-wise, the coated fruits had greater acceptance, mainly in the parameters of appearance and brightness.application/pdfspaAttribution-NoDerivatives 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/Acceso abiertoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2PolimeroFresasPostcosechaRecubrimientoAlmidonYuca610.28StrawberryPolymerPostharvestEdibleCoatingCassavaDesarrollo de un recubrimiento comestible a base de un polímero natural que permita reducir los efectos causados por los daños mecánicos en fresa tipo Albión durante la postcosechaDevelopment of an edible coating based on a natural polymer to reduce the effects caused by mechanical damage to the milling cutter Albion-type during post-harvestBioingenieríaUniversidad El BosqueFacultad de IngenieríaTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85ORIGINALTrabajo de grado Aura Maria Cabrera .pdfTrabajo de grado Aura Maria Cabrera .pdfDesarrollo de un recubrimiento comestible a base de un polímero natural que permita reducir los efectos causados por los daños mecánicos en fresa tipo Albión durante la postcosechaapplication/pdf3385349https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/d58caaab-2aae-4c41-a5d5-9f1eafaded07/download5c00d3da44799ec44d0b6ed8ee2fedf2MD55CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8799https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/a4c288ac-3dc1-4227-a4b7-22147f059b9f/downloadf7d494f61e544413a13e6ba1da2089cdMD53Carta de Autorizacion de uso de tesis y trabajos de grado a favor de la UEB Aura Cabrera .pdfCarta de Autorizacion de uso de tesis y trabajos de grado a favor de la UEB Aura Cabrera .pdfCarta de autorizaciónapplication/pdf340187https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/d19d2d3d-b7ee-4a1e-9061-8e76b20499e2/downloadb5d350750328ac902bb789028a0fb78dMD56LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82000https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/af30e085-9f13-4886-b016-ccca3ce8e397/download17cc15b951e7cc6b3728a574117320f9MD54THUMBNAILTrabajo de grado Aura Maria Cabrera .pdf.jpgTrabajo de grado Aura Maria Cabrera .pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3890https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/aced1dd9-4ba4-4664-9479-63741d580e3e/downloadb10266caaa169dfdeb2b2544c3b12251MD57TEXTTrabajo de grado Aura Maria Cabrera .pdf.txtTrabajo de grado Aura Maria Cabrera .pdf.txtExtracted texttext/plain101826https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/847653b0-0461-4019-b8b8-5898c9af7078/download6a9efa6effefa98c80a66d07f0cb585cMD5820.500.12495/11852oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/118522024-02-07 04:11:00.561http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/Attribution-NoDerivatives 4.0 Internacionalopen.accesshttps://repositorio.unbosque.edu.coRepositorio Institucional Universidad El Bosquebibliotecas@biteca.comTGljZW5jaWEgZGUgRGlzdHJpYnVjacOzbiBObyBFeGNsdXNpdmEKClBhcmEgcXVlIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEVsIEJvc3F1ZSBhIHB1ZWRhIHJlcHJvZHVjaXIgeSBjb211bmljYXIgcMO6YmxpY2FtZW50ZSBzdSBkb2N1bWVudG8gZXMgbmVjZXNhcmlvIGxhIGFjZXB0YWNpw7NuIGRlIGxvcyBzaWd1aWVudGVzIHTDqXJtaW5vcy4gUG9yIGZhdm9yLCBsZWEgbGFzIHNpZ3VpZW50ZXMgY29uZGljaW9uZXMgZGUgbGljZW5jaWE6CgoxLiBBY2VwdGFuZG8gZXN0YSBsaWNlbmNpYSwgdXN0ZWQgKGVsIGF1dG9yL2VzIG8gZWwgcHJvcGlldGFyaW8vcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IpIGdhcmFudGl6YSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEVsIEJvc3F1ZSBlbCBkZXJlY2hvIG5vIGV4Y2x1c2l2byBkZSBhcmNoaXZhciwgcmVwcm9kdWNpciwgY29udmVydGlyIChjb21vIHNlIGRlZmluZSBtw6FzIGFiYWpvKSwgY29tdW5pY2FyIHkvbyBkaXN0cmlidWlyIHN1IGRvY3VtZW50byBtdW5kaWFsbWVudGUgZW4gZm9ybWF0byBlbGVjdHLDs25pY28uCgoyLiBUYW1iacOpbiBlc3TDoSBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBxdWUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgRWwgQm9zcXVlIHB1ZWRhIGNvbnNlcnZhciBtw6FzIGRlIHVuYSBjb3BpYSBkZSBlc3RlIGRvY3VtZW50byB5LCBzaW4gYWx0ZXJhciBzdSBjb250ZW5pZG8sIGNvbnZlcnRpcmxvIGEgY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gZGUgZmljaGVybywgbWVkaW8gbyBzb3BvcnRlLCBwYXJhIHByb3DDs3NpdG9zIGRlIHNlZ3VyaWRhZCwgcHJlc2VydmFjacOzbiB5IGFjY2Vzby4KCjMuIERlY2xhcmEgcXVlIGVsIGRvY3VtZW50byBlcyB1biB0cmFiYWpvIG9yaWdpbmFsIHN1eW8geS9vIHF1ZSB0aWVuZSBlbCBkZXJlY2hvIHBhcmEgb3RvcmdhciBsb3MgZGVyZWNob3MgY29udGVuaWRvcyBlbiBlc3RhIGxpY2VuY2lhLiBUYW1iacOpbiBkZWNsYXJhIHF1ZSBzdSBkb2N1bWVudG8gbm8gaW5mcmluZ2UsIGVuIHRhbnRvIGVuIGN1YW50byBsZSBzZWEgcG9zaWJsZSBzYWJlciwgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIG5pbmd1bmEgb3RyYSBwZXJzb25hIG8gZW50aWRhZC4KCjQuIFNpIGVsIGRvY3VtZW50byBjb250aWVuZSBtYXRlcmlhbGVzIGRlIGxvcyBjdWFsZXMgbm8gdGllbmUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yLCBkZWNsYXJhIHF1ZSBoYSBvYnRlbmlkbyBlbCBwZXJtaXNvIHNpbiByZXN0cmljY2nDs24gZGVsIHByb3BpZXRhcmlvIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBwYXJhIG90b3JnYXIgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBFbCBCb3NxdWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHJlcXVlcmlkb3MgcG9yIGVzdGEgbGljZW5jaWEsIHkgcXVlIGVzZSBtYXRlcmlhbCBjdXlvcyBkZXJlY2hvcyBzb24gZGUgdGVyY2Vyb3MgZXN0w6EgY2xhcmFtZW50ZSBpZGVudGlmaWNhZG8geSByZWNvbm9jaWRvIGVuIGVsIHRleHRvIG8gY29udGVuaWRvIGRlbCBkb2N1bWVudG8gZW50cmVnYWRvLgoKNS4gU2kgZWwgZG9jdW1lbnRvIHNlIGJhc2EgZW4gdW5hIG9icmEgcXVlIGhhIHNpZG8gcGF0cm9jaW5hZGEgbyBhcG95YWRhIHBvciB1bmEgYWdlbmNpYSB1IG9yZ2FuaXphY2nDs24gZGlmZXJlbnRlIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEVsIEJvc3F1ZSwgc2UgcHJlc3Vwb25lIHF1ZSBzZSBoYSBjdW1wbGlkbyBjb24gY3VhbHF1aWVyIGRlcmVjaG8gZGUgcmV2aXNpw7NuIHUgb3RyYXMgb2JsaWdhY2lvbmVzIHJlcXVlcmlkYXMgcG9yIGVzdGUgY29udHJhdG8gbyBhY3VlcmRvLgoKNi4gVW5pdmVyc2lkYWQgRWwgQm9zcXVlIGlkZW50aWZpY2Fyw6EgY2xhcmFtZW50ZSBzdS9zIG5vbWJyZS9zIGNvbW8gZWwvbG9zIGF1dG9yL2VzIG8gcHJvcGlldGFyaW8vcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGVsIGRvY3VtZW50bywgeSBubyBoYXLDoSBuaW5ndW5hIGFsdGVyYWNpw7NuIGRlIHN1IGRvY3VtZW50byBkaWZlcmVudGUgYSBsYXMgcGVybWl0aWRhcyBlbiBlc3RhIGxpY2VuY2lhLgo=