Epidemiologia de listeria monocytogenes, salmonella spp, y campylobacter spp, en la cadena productiva avícola de una persona

Objectivo. Determinar la prevalencia, relación genética y factores de riesgo asociados a la presencia de Salmonella spp., Campylobacter spp. y L. monocytogenes en los eslabones (I,II,III,IV,V) de producción en una empresa integradora avícola colombiana (EI-I). Materiales y métodos. 289 muestras de f...

Full description

Autores:
Realpe Delgado, María Elena
Montaño Valencia, Lucy Angeline
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2015
Institución:
Universidad El Bosque
Repositorio:
Repositorio U. El Bosque
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/5534
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12495/5534
Palabra clave:
Salmonella spp
Campylobacter spp
L.monocytogenes
Cadena avícola
Manipuladores de alimentos
Salmonella
Manipulación de alimentos
Campylobacter
Salmonella spp
Campylobacter spp
L.monocytogenes
Poultry chain
Food handlers
WA 100
Rights
openAccess
License
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Description
Summary:Objectivo. Determinar la prevalencia, relación genética y factores de riesgo asociados a la presencia de Salmonella spp., Campylobacter spp. y L. monocytogenes en los eslabones (I,II,III,IV,V) de producción en una empresa integradora avícola colombiana (EI-I). Materiales y métodos. 289 muestras de frotis de manos(FM), 243 de materia fecal(MF) y 7 de agua. Sistema automatizado VITEK 2 Compact, serotipificación, PFGE, análisis multivariado. Resultados. Salmonella se recuperó en 5,8% FM; 5,7% MF y 28,5% en agua. Listeria monocytogenes se recuperó 5 (2,0%) y Campylobacter spp. 1 (0,4%) de MF respectivamente. La PFGE agrupo 33 aislamientos de Salmonella spp., en 7 “clusters”, en seis serotipos, Dublin, Infantis, Uganda, Typhimurium, Saphra, Anatum. Salmonella Saphra con 25 aislamientos bacterianos, se agrupo en 2 clusters, presentando similitud del 96%, entre los eslabones III y IV. La “Falta de capacitación en prácticas higiénicas” (OR=1.26 IC95%=0.63-2.49), “Inadecuado lavado de manos cada vez que es necesario” (OR=1.12 IC95%=1.07-1.16) y la “Falta de análisis de materia fecal en el último año” (OR=1.83 IC95%= 0.79-4.25), se comportaron como factores de riesgo para la portación de los microorganismos en estudio. Conclusión. Se estableció la prevalencia de los patógenos zoonóticos en la cadena productiva, evidenciándose portadores de los patógenos entre los trabajadores/manipuladores; resultados que fortalecen el proceso de vigilancia de las ETA, proporcionando una línea de base para la elaboración de normas y herramientas para las empresas integradoras para mejorar procesos de inocuidad y calidad, monitoreando el producto desde los eslabones primarios, incluyendo variables intrínsecas del proceso, factores externos y el recurso humano.