Estudio de caso de las prácticas agrícolas estudiantiles en la huerta escolar del Colegio Esmeralda Arboleda Cadavid IED como aporte a la metodología de Gobernanza Ambiental Escolar (GAE) en el Distrito Capital: análisis y reflexiones

La presente investigación se desarrolla en el Colegio Esmeralda Arboleda Cadavid IED, ubicado en la localidad séptima de Bosa, cerca al humedal Tibanica y la cuenca del río Tunjuelito. Como docente de ciencias naturales de la institución educativa es posible identificar problemáticas asociadas a la...

Full description

Autores:
Barrera Méndez , Iván Javier
Tipo de recurso:
https://purl.org/coar/resource_type/c_db06
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad El Bosque
Repositorio:
Repositorio U. El Bosque
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/13904
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12495/13904
Palabra clave:
Gobernanza Ambiental
Prácticas Agrícolas
Huerta Escolar
Aulas Vivas
Educación Ambiental
Environmental Governance
Agricultural practices
School garden
Living classrooms
Environmental Education
W 20
Rights
License
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Description
Summary:La presente investigación se desarrolla en el Colegio Esmeralda Arboleda Cadavid IED, ubicado en la localidad séptima de Bosa, cerca al humedal Tibanica y la cuenca del río Tunjuelito. Como docente de ciencias naturales de la institución educativa es posible identificar problemáticas asociadas a la necesidad de formar líderes ambientales que fortalezcan y potencien el desarrollo sostenible y la gobernanza ambiental a través de actividades que los estudiantes desarrollan en la huerta escolar. La huerta se propone como estrategia de educación ambiental que impacte a la comunidad rescatando los conocimientos agrícolas ancestrales a través de la metodología de Gobernanza Ambiental Escolar (GAE) partiendo del análisis de las prácticas agrícolas y su aporte en la configuración de gobernanza ambiental en ámbitos educativos del Distrito Capital, tomando como estudio de caso los procesos que se llevan a cabo de manera local, es decir, en la huerta escolar. A partir de esto, emerge la Gobernanza Ambiental Escolar (GAE) como una metodología que propongo y que cuyo diseño consta de cuatro fases. Por otra parte, se pretende consolidar un Semillero Ambiental conformado por estudiantes de grado noveno a undécimo que junto a una red de apoyo y cooperantes integrada por madres de familia, docentes y miembros de servicios generales busca dar continuidad a las acciones e iniciativas ambientales de esta comunidad educativa. Se espera que cada una de las fases vaya evidenciando procesos de gobernanza de la huerta que deriven en el crecimiento sostenible de la misma, liderados y desarrollados por los estudiantes y miembros de la comunidad.