Conceptos y prácticas inclusivas de los docentes de primaria de la I. E Gonzalo Jiménez de Quesada del municipio de Mariquita Tolima

En el presente trabajo de investigación se plantean las contrastaciones realizadas entre los referentes teóricos indagados sobre educación inclusiva tanto a nivel nacional como global, y las expresiones recogidas mediante los instrumentos de recolección de información utilizados desde el enfoque cua...

Full description

Autores:
Payan Imbachi, Cristian Bolívar
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad El Bosque
Repositorio:
Repositorio U. El Bosque
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/11783
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12495/11783
Palabra clave:
Inclusión
Educación inclusiva
Rol pedagógico
Comunidad de aprendizaje
370
Inclusion
Inclusive education
Pedagogical role
Learning community
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
Description
Summary:En el presente trabajo de investigación se plantean las contrastaciones realizadas entre los referentes teóricos indagados sobre educación inclusiva tanto a nivel nacional como global, y las expresiones recogidas mediante los instrumentos de recolección de información utilizados desde el enfoque cualitativo y bajo la perspectiva que ofrece el paradigma socio crítico como investigación que busca la transformación de los espacios, realidades y contextos en los que interviene, mediante el método de estudio de caso, constituyéndose en el sujeto de investigación los docentes asignados a la básica primaria de la I.E. Gonzalo Jiménez de Quesada del municipio de Mariquita en el departamento de Tolima, sus concepciones y prácticas en educación inclusiva. Tal presentación se hace mediante una estructura de cinco capítulos que contienen en su extensión; la problemática observada que sugiere una pregunta de investigación a la que se da respuesta mediante la consecución de unos objetivos que se soportan en la justificación de una definición clara y a la vez compartida de educación inclusiva por la comunidad educativa que facilita el camino hacia la práctica materializada en conductas cotidianas inclusivas. A partir de allí, la identificación de referentes teóricos y antecedentes en el campo de la educación inclusiva que siendo categorizados en unidades de análisis permiten las relaciones entre estas y las reflexiones hechas por los y las participantes de la investigación sobre sus propias concepciones y conductas inclusivas desde su rol pedagógico en el desempeño de su labor educativa, permitiendo consolidar una propuesta de concepción institucional con respecto a la educación inclusiva y definir una ruta de trabajo para seguir construyendo este proceso colectivamente.